'Il Trittico' del Liceu, en el túnel del tiempo

Después de 35 años 'Il Trittico' regresa íntegro al Gran Teatre barcelonés en la aplaudida ­producción firmada por Lotte de Beer

20 / 11 / 2022 - Lourdes MORGADES - Tiempo de lectura: 5 min

Print Friendly, PDF & Email
Trittico-Tabarro-Liceu-David-Ruano-operaactual Una escena de 'Il tabarro' en el Liceu © Gran Teatre del Liceu / David RUANO
Suor Angelica Liceu Una escena de 'Suor Angelica' en el Liceu © Gran Teatre del Liceu / David RUANO
Gianni Schicchi' en el Liceu Una escena de 'Gianni Schicchi' en el Liceu © Gran Teatre del Liceu / David RUANO

Barcelona

Gran Teatre del Liceu
Puccini: IL TRITTICO
27, 29_11, 01, 03, 05, 07, 09, 11, 13_12

 

Il tabarro

Michele: Ambrogio Maestri. Luigi: Brandon Jovanovich. Il Tinca: Pablo García-López. Il Talpa: Valeriano Lanchas. Giorgetta: Lise Davidsen. Frugola: Mireia Pintó. Vendedor de canciones: Marc Sala. Pareja joven / soprano: Ruth Iniesta. Pareja joven / tenor: Iván Ayón-Rivas.

 

Suor Angelica

Suor Angelica: Ermonela Jaho. La princesa: Daniela Barcellona. La abadesa: María Luisa Corbacho. La hermana celadora: Mireia Pintó. La maestra de las novicias: Marta Infante. Suor Genoviefa: Mercedes Gancedo. Suor Osmina: Carolina Fajardo. Suor Dolcina: Berna Perles. La hermana enfermera: Laura Vila. La novicia: Mar Morán.

 

Gianni Schicchi

Gianni Schicchi: Ambrogio Maestri. Lauretta: Ruth Iniesta. Zita: Daniela Barcellona. Rinuccio: Iván Ayón-Rivas. Gherardo: Marc Sala. Nella: Berna Perles. Betto di Signa: Pau Armengol. Simone: Stefano Palatchi. Marco: David Oller. La Ciesca: Mireia Pintó. M. Spinelloccio: Luis López Navarro. Ser Amantio di Nicolao: Tomeu Bibiloni.

 

Orquestra Simfònica del Gran Teatre del Liceu. Cor del Liceu (Dir.: Pablo Assante). Dirección musical: Susanna Mälkki. Dirección de escena: Lotte de Beer.

 

Después de 35 años Il Trittico pucciniano regresa íntegro al Gran Teatre del Liceu de Barcelona y lo hace en la aplaudida ­producción firmada por Lotte de Beer para la Bayerische ­Staatsoper, donde se estrenó en diciembre de 2017. Dado el alto coste que representa el extenso reparto que requieren las tres óperas que lo ­integran, no suele representarse al completo como sucede en esta ocasión.

Mucho se ha especulado sobre el propósito de Puccini a la hora de escribir tres óperas cortas para ser interpretadas en una misma velada, aunque muy probablemente solo quería componer tres obras diferentes en lugar de hacer una única ópera en tres actos. La directora de escena holandesa Lotte de Beer también se preguntó sobre las intenciones del compositor cuando la Bayerische Staatsoper le encargó la puesta en escena de una nueva producción de Il trittico que se verá en el Liceu. La conclusión a la que llegó fue que Puccini “retrocede en el tiempo porque necesita explicar una historia sobre la humanidad a través del tiempo”. Esta teoría se sustancia en una escenografía de Bernard Hammer que representa un túnel cuya función simbólica es mostrar el paso del tiempo; en ese lugar primero se ambienta Il tabarro a principios del siglo XX y en una barcaza a orillas del Sena, para transmutarse en un convento del siglo XVIII en el que está ingresada Suor Angelica para concluir en la Florencia del siglo XIII con el túnel convertido en la habitación mortuoria de Gianni Schicchi.

Il trittico regresa íntegro al Gran Teatre después de 35 años en esta aplaudida producción de la Bayerische Staatsoper de Múnich, donde se estrenó en diciembre de 2017. La trilogía pucciniana se representa al completo en pocas ocasiones dado el alto coste que implica el extenso reparto de protagonistas que requiere su interpretación. El Liceu no ha escatimado en el reparto en uno de los montajes más esperados de la temporada.

© Gran Teatre del Liceu / David RUANO

Con 'Il tabarro' comienza esta trilogía de minióperas puccinianas

El decorado único que plantea Lotte de Beer en esta producción se transforma con diversos elementos y es el vestuario el que viaja en el tiempo al haber optado la directora de escena por dejar que cada uno de los tres títulos trascurra en la época en la cual lo sitúa el libreto.

Doble debut

l trittico supondrá el debut en el Liceu de la directora finlandesa Susanna Mälkki –titular de la Filarmónica de Helsinky y principal maestra  invitada de la Orquesta Gulbankian del Lisboa–, quien dirigirá por primera vez una obra de Puccini, compositor que le cautivó en la adolescencia pero que hasta ahora no había tenido la oportunidad de dirigir. La carrera de Mälkki ha estado muy ligada a la música contemporánea y su introducción en el mundo de la ópera también se movió en este repertorio. El género lírico la ha cautivado. “Hay algo en la cualidad de contar historias que me encanta. Supongo que incluso puedo decir que de alguna manera me identifico con los cantantes”, señala en declaraciones a ÓPERA ACTUAL.

Susanna Mälkki: "Desde que empecé a sumergirme en el estudio de obras líricas siempre hago lo mismo: empiezo por el libreto y luego busco qué quiso hacer el compositor con el texto"

Mälkki ha planeado introducirse en el ámbito operístico convencional y este monumento que es Il trittico es la primera parada en ese camino. “Es una trilogía magnífica. Es fascinante que sean tres minióperas, que hay que abordar de manera individual”, asegura. “Desde que empecé a sumergirme en el estudio de obras líricas siempre hago lo mismo: empiezo por el libreto y luego busco qué quiso hacer el compositor con el texto”.

“Lo que me maravilla de Il trittico es que Puccini escribió música diferente para cada una de las óperas que tienen elementos en común, como una melodía increíble y una orquestación sensacional”, prosigue la directora de orquesta. “Todo lo que escribe está al servicio del drama, de la historia. Es un maestro en la creación de emociones, en trasladar a la partitura la esencia del proceso psicológico de los personajes”.

La secuencia en la que deben interpretarse las óperas es para Mälkki perfecta.Il tabarro, el melodrama verista, al principio; Suor Angelica, la obra lírico mística, en medio; y Gianni Schicchi, la comedia, para el final. Es genial”, asevera, “porque hemos pasado por un montón de emociones en los dos primeros títulos, y acabamos con el amor en medio de esta comedia, que es la más popular de las tres óperas. Es una obra perfecta, teatro musical chispeante y lleno de energía, que divierte a todo el mundo, al público, a los cantates, al director de escena y a mí ”.

© Chris lee

La maestra Susanna Mälkki debuta en el Liceu dirigiendo su primer Puccini

Aunque Susanna Mälkki no había dirigido antes ninguna ópera de Puccini, conoce sus obras, en especial La Bohème, su favorita. “Puccini es un hombre de teatro que no necesita hacer música abstracta. Requiere un libreto y personajes. Es un compositor diferente, al estilo de la tradición italiana, donde muchos compositores de ópera no escribieron jamás música sinfónica ni de cámara, como él que solo se dedicó al teatro”, explica la directora. “¿Lo qué más me gusta de Puccini? La teatralidad de su música y que sus personajes son muy humanos. Ninguno es bueno o malo porque sí. Todos tienen emociones muy reales con las que uno se identifica, incluso yo”.

Aunque Mälkki no tiene por ahora ningún otro compromiso para dirigir una ópera de Puccini, confiesa que le gustaría mucho dirigir la citada Bohème y asegura que también tiene mucho interés en La Fanciulla del West.– ÓA