'Hadrian', by Rufus, en el Real y en Peralada

El cantautor estadounidense Rufus Wainwright estrenó en 2018 'Hadrian', una panorámica de una de las figuras más influyentes de la antigüedad, el emperador Adriano

21 / 07 / 2022 - Mario MUÑOZ - Tiempo de lectura: 4 min

Print Friendly, PDF & Email
hadrian-rufus-operaactual-real Jorn Weisbrodt (diretor de escena de 'Hadrian'), Rufus Wainwright (compositor) y Joan Matabosch © Teatro Real / Javier DEL REAL

Madrid

Universal Music Festival
Rufus Wainwright: HADRIAN
27_07 (Teatro Real)

 

Peralada
Festival Castell de Peralada
Rufus Wainwright: HADRIAN
29_07 (Auditorio Parc del Castell)

Hadrian: Thomas Hampson. Plotina: Alexandra Urquiola. Antinous: Santiago Ballerini. Turbo: Christian Federici. Sabina: Vanessa Goikoetxea. Trajan: Alejandro del Cerro. Fabius: Vicenç Esteve. Hermogenes: Gregory Dahl. Primer senador: Pablo García-López. Segundo senador: Josep Ramón-Olivé. Tercer senador: David Lagares. Lavia: Berna Perles. Dinarchus: Albert Casals. Orquesta Titular del Teatro Real (O. S. de Madrid). Coro del Teatro Real (Coro Intermezzo. Dirección: Andrés Máspero). Dirección musical: Scott Dunn. Dirección de escena: Jörn Weisbrodt.

 

Situar en escena a un emperador ha sido una de las maneras más lúcidas para reflexionar sobre la soledad, el amor o la huella del poder en la posteridad. El cantautor estadounidense Rufus Wainwright estrenó en 2018 Hadrian, una panorámica de una de las figuras más influyentes de la antigüedad, el emperador Adriano. La ópera ahora vive su doble estreno español, en Madrid y Peralada.  

La idea original de Rufus Wainwright es acortar el puente. Sin ser nada nuevo (ya Gershwin hablaba en Porgy & Bess de folk opera), la lucha contra el abismo que separa la música popular y la ópera ha obsesionado a muchos contemporáneos. No solo se trata del tipo de lenguaje musical o de lo elaborado del disfrute estético, sino del hecho de reconectar con un género que era el centro de la vivencia cultural hace siglo y medio. La forma de acercar esas dos orillas, según el compositor norteamericano, es Hadrian, ópera en cuatro actos que reconstruye el último día del emperador Adriano en el año 138, recuperando la idea de las horas finales como testimonio vital de obras tan sobresalientes como La muerte de Virgilio, de Hermann Broch.

© Festival Castell de Peralada / Miquel GONZÁLEZ

El director de escena Jörn Weisbrodt junto a una imagen de Mapplethorp

El libreto, del dramaturgo canadiense Daniel MacIvor, gira en torno al amor entre Adriano y Antinoo, una relación rompedora para los cánones de la época, no tanto por su abierta homosexualidad, sino por la falta de jerarquía en ella, establecida en términos de igualdad y no como tutelaje o esclavitud. La política, las intrigas palaciegas y los saltos en el tiempo configuran un texto que habla del declive de un mundo y el advenimiento de otro preconizado por un nuevo tipo de amor.

Devaneos con el 'blues'

Musicalmente, la propuesta de Wainwright es continuísta respecto a su primera ópera, Prima Donna, en la que exploraba una concepción melódica tonal, de largas líneas líricas y mucha añoranza de la ópera romántica de finales del XIX. Lo que añade ahora es un mayor eclecticismo, subrayando de manera más evidente las músicas populares con intensos devaneos con el jazz o el blues. También se busca la convivencia musical entre lo íntimo y lo majestuoso, adaptándolos del referente literario, las Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar.

"También se busca la convivencia musical entre lo íntimo y lo majestuoso, adaptándolos del referente literario, las Memorias de 'Adriano' de Marguerite Yourcenar"

En la Historia Augusta se cuenta que Adriano escribió unos versos en su lecho de muerte: “Pequeña alma, blanda, errante […] / ¿Dónde morarás ahora / pálida, rígida, desnuda / incapaz de jugar como antes?”. Esa alma curiosa, sensible, ilustrada y dolorida es la que se verá el 27 de julio en el Teatro Real, dentro del Universal Music Festival, y dos días más tarde en el Festival Castell de Peralada, con idéntico equipo artístico. El protagonista repite respecto a su estreno canadiense en 2018 (Thomas Hampson), acompañado aquí por Alexandra Urquiola (en reemplazo de Ainhoa Arteta como Plotina) y Santiago Ballerini (Antinous). La ópera contará con la propuesta escénica de Jörn Weisbrodt, inspirada en las imágenes de uno de los fotógrafos con mayor devoción por el mundo clásico y por la desnudez como metáfora de libertad, Robert Mapplethorp.– ÓA