György Ligeti, protagonista destacado en el curso 2022-23 de la OCNE

La nueva temporada de la Orquesta y Coro Nacionales de España celebrará el centenario del nacimiento del compositor húngaro

19 / 05 / 2022 - ÓPERA ACTUAL - Tiempo de lectura: 2 min

Print Friendly, PDF & Email
De izquierda a derecha, Félix Palomero, Joan Francesc Marco, David Afkham y Miguel Ángel García Cañamero, tras la presentación de la temporada 2022-23 de la OCNE De izquierda a derecha, Félix Palomero, Joan Francesc Marco, David Afkham y Miguel Ángel García Cañamero, tras la presentación de la temporada 2022-23 de la OCNE © OCNE / Rafa MARTÍN

La Orquesta y Coro Nacionales de España presentó ayer miércoles su temporada 2022-23, que seguirá tres claras líneas temáticas: la obra de György Ligeti en el centenario de su nacimiento, la música de los países bálticos y los autores que «han marcado la identidad musical norteamericana, así como compositores europeos inspirados por ella». Durante el curso se estrenarán encargos realizados a María Eugenia Luc y Benet Casablancas, además de The exterminating Angel Symphony de Thomas Adès. La OCNE, por otra parte, recupera el intercambio con la Orquestra Simfònica i Nacional de Catalunya (OBC), que actuará en Madrid bajo la batuta de Juanjo Mena.

La próxima temporada de la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE) supone, en palabras de su director técnico, Félix Palomero, «la materialización, por fin sin las limitaciones de la pandemia, de las líneas programáticas que las direcciones artística y técnica hemos marcado como líneas de acción». Esos caminos a seguir son, tal como explicó el gestor, «la convivencia del gran repertorio con el patrimonio musical español y la nueva creación, promoción de artistas españoles, plataforma de presentación para los más jóvenes y una mayor y decidida movilidad, con presencia de la OCNE en toda España».

El curso se iniciará el 23 de septiembre en la sede de la formación, el Auditorio Nacional de Madrid, con el primero de los 22 programas triples —viernes, sábados y domingos— del ciclo sinfónico, en el que será protagonista György Ligeti. La OCNE interpretará el Requiem del compositor húngaro con las voces de Jenny Daviet y Barbara Kozelj y bajo la batuta del director musical y artístico de la formación, David Afkham. Las otras obras de Ligeti propuestas en el ciclo sinfónico serán Atmosphères (programa 4, dirigido por Anja Bihlmaier), Lontano (programa 12, con Vasili Petrenko en el podio) y Ramifications (programa 21, de nuevo a cargo de Afkham), a las que se han de sumar las incluidas dentro del ciclo Satélites.

El citado Afkham dirigirá ocho de los 22 programas sinfónicos. Los otros 14 quedaran en manos de diversos maestros españoles —como Juanjo Mena, Jaime Martín, Pablo Heras-Casado, Josep Pons o Miguel Ángel García— e internacionales —como Thomas Adès, Ton Koopman o Leonidas Kavakos, este último artista invitado de la temporada—. Destaca la presencia de diversas directoras como Alondra de la Parra, la mentada Anja Bihlmaier, Simone Young e Isabel Rubio, cuya participación responde a que la formación «ha prestado una atención especial a la presencia de mujeres creadoras y directoras». Así, la OCNE también ha incluido en su oferta para el curso 2022-23 piezas de María Teresa Prieto, Lili Boulanger, Unsuk Chin, María Eugenia Luc, Kaija Saariaho, Alicia Díaz de la Fuente, Marisa Manchado e Inés Badalo.

En el apartado vocal, en la próxima temporada de OCNE se podrá disfrutar, además del mencionado Requiem de Ligeti, de diversas composiciones, entre las que destaca La vida breve de Falla en las voces de Nancy Fabiola Herrera, Joel Prieto, Ana María Ramos y Federico Gallar, entre otros. Durante el curso también se interpretarán el Te Deum de Dvorák (con Nadja Mchantaf y Patrick Zielke), los Chichester Psalms de Bernstein (con Terry Wey), el Elías de Mendelssohn (con Julia Kleiter, Gerhild Romberger, Siyabonga Maqungo y Konstantin Krimmel) o la Sinfonía Nº 8 de Mahler (con Sarah Wegener, Mandy Fredrich, Serena Sáenz, Wiebke Lehmkuhl, Alice Coote, Simon O’Neill y José Antonio López).

En el ciclo Descubre… Conozcamos los nombres también habrá lugar para la lírica con la programación del Stabat mater de Poulenc (con Sabina Puértolas), así como en la serie Satélites. En este segundo ciclo se han incluido diversas veladas con protagonismo vocal, entre las que sobresalen la dedicada a una selección de cantatas de Bach (con los solistas Francesca Calero, Ariel Hernández y Víctor Cruz), otra dedicada a Pauline Viardot (con la participación de Guðrún Ólafsdóttir), una tercera titulada Florilegio: madrigales del siglo XX en la que intervendrán Paloma Friedhoff, Rosa Miranda, Marta Caamaño, Marta de Andrés, Ariel Hernández, Diego Blázquez, José Antonio Carril y Enrique Sánchez y, finalmente, el concierto Compositoras en ensemble con Idoris Duarte, Gloria Londoño, Corina Feldkamp, Vanessa García, Daniela Vladimirova, Helia Martínez, Marta Caamaño y Fernando Cobo.

La próxima edición del Focus Festival, llevado a cabo con la colaboración de la Fundación Juan March, se centrará en la relación entre los músicos españoles y franceses entre los años 1970 y 1990, cuando la emigración a París «vuelve a desempeñar un papel de experiencia formativa sumamente enriquecedora para diversos creadores españoles, además de suponer una ventana de oportunidades que su propio país ofrece todavía con cuentagotas». En la interpretación de varias de las obras escogidas colaborará la soprano Esther Dierkes.

Por otra parte, cabe destacar que la ONE estará presente la próxima temporada en siete ciudades españolas con un total de diez conciertos: a la recuperación del intercambio con la Orquestra Simfònica i Nacional de Catalunya, se añaden visitas a A Coruña, invitados por la Sinfónica de Galicia; Albacete, en el 40º aniversario del programa Cultural Albacete, con dirección de Víctor Pablo Pérez; Zaragoza, en el ciclo de su Auditorio; Pollença, a cuyo festival la ONE no acudía desde 1974, así como la visita anual al Festival de Granada y la presencia en el Festival Ibérico de Música de Badajoz, con motivo de su cuadragésima edición.

Durante la presentación del curso, también se anunció que a finales del presente año se presentarán dos nuevas producciones discográficas del sello OCNE: Elena y Malvina de Ramón Carnicer, nueva edición Iccmu, y la Sinfonía Nº 2, Resurrección, de Mahler, en la versión reducida de José Luis Turina, estrenada el pasado mes de octubre con ocasión del 50º aniversario del Coro Nacional.– ÓA