NOTICIAS
ACTUALIDAD
La 'Fedora' de Giordano renace en Gran Canaria
Saioa Hernández y Jonathan Tetelman serán los protagonistas de la poco programada ópera de Umberto Giordano que podrá verse en una nueva producción de ACO
Las Palmas de Gran Canaria
Temporada Alfredo Kraus
Giordano: FEDORA
21, 23, 25_02 (Teatro Pérez Galdós)
Princesa Fedora Romazov: Saioa Hernández. Conde Loris Ipanov: Jonathan Tetelman. Condesa Olga Sukarev: Carolina López Moreno. De Siriex: Alfredo Daza. Dimitri / Savoiardo: Patricia Illera. Desiré / Barón Rouvel: Gabriel Álvarez. Boleslao Lazinski: Borja Mariño. Grech: Fernando Campero. Cirillo / Borov: Max Hochmuth. Lorek: Daniel Molina. Nicola: Julián Padilla. Sergio: Iván Figueira. O. Filarmónica de Gran Canaria. Coro de la Ópera de Las Palmas (Dirección: Olga Santana). Dirección musical: Francesco Ivan Ciampa. Dirección de escena: Daniele Piscopo.
La Ópera de las Palmas de Gran Canaria levanta el telón este mes con el estreno local de Fedora de Giordano, título que podrá verse en una nueva producción con Saioa Hernández y Jonathan Tetelman en los roles protagonistas.
La 56ª Temporada Alfredo Kraus de la Ópera de Las Palmas de Gran Canaria de Amigos Canarios de la Ópera (ACO) levanta el telón con Fedora, de Umberto Giordano, título que Maria Callas recuperó en La Scala de Milán a mediados de los años 50 del siglo pasado. La misma ciudad italiana vivió su estreno absoluto en 1898, con el compositor a la batuta y Caruso como Loris, y esta será la primera vez que se ofrecerá al público grancanario.
Para este viaje lírico del San Petersburgo zarista a una bucólica villa en los Alpes suizos, pasando por los salones parisinos del segundo acto, ACO ha puesto en marcha una nueva producción propia, en colaboración con Opera Production CD, con dirección escénica de Daniele Piscopo y escenografía de Carlo Antonio De Lucia y Ruggero Roggiani, plena de opulencia decimonónica. Francesco Ivan Ciampa dirigirá a la Filarmónica de Gran Canaria, con Saioa Hernández como la princesa rusa que da título a la ópera y que se enamora del Conde Loris, asesino de su prometido, interpretado a su vez por Jonathan Tetelman. Melodías memorables y confrontaciones explosivas. Agárrense, que vienen curvas.

Liudmyla Monastyrska y Jonathan Tetelman en 'Tosca' en el Liceu de Barcelona
A pesar del evidente interés musical y teatral de Fedora, lo cierto es que su presencia en los carteles es minoritaria. Un estímulo más para los intérpretes de ambos papeles protagonistas, el cual lleva al tenor chileno a “poner su voz” al servicio de títulos menos conocidos, según afirma Tetelman a ÓPERA ACTUAL. “Un papel como este te lleva a investigar las perspectivas históricas que rodean la trama para formular el comportamiento y la forma de relacionarse del personaje. La ópera es una experiencia viva, hay acción dentro del realismo y de la emoción de los personajes, y es esencial que estos cobren vida”, sentencia.
Para la soprano madrileña Saioa Hernández, “ya durante el estudio de la música y del texto comienzas a formarte una visión personal del personaje. Yo lo describiría como ir vistiendo sus ropas”, explica a ÓPERA ACTUAL. “Empiezas a moverte como ella cuando la estudias, a gestualizar como ella lo haría”, describe, “y cuando ya comienzas los ensayos continúas la adaptación a la interpretación de la obra del director de escena, a la época en la que la ha situado. Y, claro, también a la interpretación del director musical, a su ritmo para decir las cosas, a sus tempi. Siempre intento que estas interpretaciones no eclipsen la mía propia, sino que se fusionen”, defiende la soprano, quien considera “imprescindible” mantener su propia visión interpretativa, “conservar tu esencia adaptándola a la visión de la dirección para que el personaje no sea siempre el mismo cada vez que lo interpretes y, en este caso, sea una Fedora diferente en lugar de la misma Saioa interpretando otra Fedora más”, argumenta.

Saioa Hernández como Circe en La Zarzuela
Roles como el de la princesa Romazov, asegura la cantante española, “requieren un gran conocimiento y estudio del personaje para adaptarlo a tus emociones, tu temperamento, tu interpretación, a tu propia personalidad, porque el verismo es eso: verdad. En el momento en que conviertes un personaje verista en melodrama, no funciona”, asevera Saioa Hernández. “En el verismo la palabra va unida a la música y a la interpretación de forma indivisible, no valen la gestualidad vacía, la pose o los aspavientos. Tienes que recitar y hacer verdadero teatro, y lo mismo ocurre con el canto, no vale el virtuosismo como tal si no existe un contenido teatral. Siempre ha habido mucha confusión con esto, no en vano ya Puccini se preguntaba por qué gritaban sus obras. El verismo es puro teatro en la ópera y pura ópera teatralizada”.
La intérprete madrileña se encuentra en un momento de su carrera en el que puede escoger qué quiere hacer y qué no. “Elijo muy bien, así como dónde y cuándo es el momento justo. Me encuentro muy cómoda con mi instrumento y mi repertorio está siempre creciendo. Me quedan muchas cosas por hacer y muchos teatros en los que debutar”. Tras una primera etapa “muy presente en Italia” y una segunda en la que se ha movido más en Alemania o Austria, afirma estar feliz de que haya llegado “la etapa de los teatros españoles. Los compromisos se adquieren con mucha antelación”, explica, “y si no pudo ser antes, estoy muy feliz de que sea ahora. Esto es algo que estoy disfrutando mucho”.
Tras esta Fedora, ACO completará la temporada dedicada a La Callas con otros títulos interpretados por La Divina como son Aida, La Gioconda, Lucia di Lammermoor y Rigoletto.– ÓA
NOTICIAS RELACIONADAS