NOTICIAS
ACTUALIDAD
Fallece a los 86 años la gran Grace Bumbry
Era todo un torbellino de energía, una voz privilegiada con un temperamento en el que la pasión se mezclaba con el talento a partes iguales. Irrepetible
El 7 de mayo fallecía en Viena, a los 86 años, la mezzosoprano Grace Bumbry, una de las grandes intérpretes de las últimas décadas del pasado siglo cuyo amplio repertorio también abarcó importantes papeles concebidos para soprano dramática.
Una de las más auténticas y genuinas figuras de una generación que sigue esperando –hasta ahora en vano– a la que ha de sucederla con la personalidad suficiente, acaba de dejar este mundo. El día 7 de mayo fallecía en Viena, lugar en el que últimamente residía, Grace Melzia –por su madre– Bumbry, cuya fiereza vocal enriquecería los escenarios de medio mundo durante casi cuatro décadas.
Nacida en Saint Louis (Missouri) el 4 de enero de 1937, llenaría toda una época desde su debut con la Amneris de Aida en la Ópera de París en 1960 hasta su retirada oficial con la Klytaemnestra de Elektra en la Ópera de Lyon en 1997. Alternando sin mayores problemas los papeles de su cuerda original de mezzosoprano –a los que volvería a finales de su carrera– con los de soprano como Tosca, Abigaille, la Elvira de Ernani o Salome, Grace Bumbry nunca se pronunciaría sobre sus verdaderas características vocales, siendo la primera cantante negra en cantar en los Festivales de Bayreuth, donde debutó como Venus de Tannhäuser, por cierto, junto a Victoria de los Ángeles.
La cantante estadounidense, que vivió durante muchos años en Suiza, deja un amplio legado discográfico, habiendo llevado al disco gran parte de sus repertorio más destacado. Bien conocida en nuestro país, cantó en dos temporadas distintas en el Liceu, como protagonista de Carmen –que rodó para el cine– y Gioconda, además del Macbeth verdiano. Descanse en paz.– ÓA
Metropolitan Opera de Nueva York - Grace Bumbry, 1937–2023
El Metropolitan Opera llora el fallecimiento de una de sus cantantes más ilustres del siglo pasado, Grace Bumbry, que cantó 216 funciones a lo largo de dos décadas con la compañía (Ver enlace con fotos de los personajes que cantó en el Met). Su voz rica, poderosa y sensual abarcaba las categorías tradicionales de mezzosoprano y soprano, y en sus 15 papeles en el Met, fue una intérprete intensa y emocionante. Su debut en la compañía se produjo como Eboli en Don Carlo de Verdi en el antiguo teatro de ópera de la calle 39, y fue una sensación inmediata. Un crítico eminente elogió su «voz espaciosa», «don de temperamento» e «individualidad», todo lo cual se convirtió en el sello distintivo de sus actuaciones. La temporada siguiente, la primera del Met en el Lincoln Center, Bumbry cantó Amneris en Aida, su papel interpretado con mayor frecuencia y que llevó a otro crítico a escribir: «La mejor Amneris en décadas convirtió a Aida de anoche en una experiencia dramática inigualable en la memoria de este reportero”. En temporadas sucesivas, encabezó cinco nuevas producciones, incluido el papel principal en una nueva Carmen en 1967 y como Bess en el estreno en el Met de Porgy and Bess de Gershwin en 1985. Su aparición como Venus en una nueva producción anunciada de Tannhäuser de Wagner en 1977 fue su primera actuación en el Met en el papel que la llevó a la fama internacional en el Festival de Bayreuth de 1961. En su última aparición en el Met en una gala de 1996 en honor al 25º aniversario de James Levine con la compañía, asombró a la audiencia con un aria de Samson et Dalila que demostró que su voz todavía era lujosa y potente unos 30 años después de su debut.
La Fundación Arena de Verona recuerda a Grace Bumbry
La gran artista estadounidense falleció en Viena el 7 de mayo a la edad de 86 años. Grace Bumbry, nacida en 1937 en St. Louis, ha tenido una brillante carrera que, gracias a su carisma único y excepcionales dotes vocales, le ha permitido interpretar los más importantes papeles de mezzosoprano y soprano con los mejores compañeros, directores del siglo XX en todos los escenarios más importantes, incluido la Arena di Verona. Había dado sus primeros pasos en la Universidad de Boston y pronto se destacó internacionalmente en un vasto repertorio que abarcó desde los orígenes del melodrama hasta el histórico siglo XX destacando especialmente en los grandes títulos del XIX.
Divulgadora apasionada, docente empática y atenta, siguió enseñando hasta los últimos años de su intensa vida, interviniendo en el debate público de forma serena, puntual y conciliadora. Entre las primeras cantantes afroamericanas que surgieron en el país y en el extranjero, también fue la primera en ser invitada al Festival Wagneriano de Bayreuth.
En el Arena di Verona debutó en 1975 junto a Franco Corelli como protagonista indiscutible de Carmen de Bizet, papel al que volvió en 1990, luego fue la Princesa Amneris en 1988 en Aida y abordó con éxito el papel principal en Turandot con motivo del Festival de 1991.
«El mundo pierde a un gran artista, al que la Fundación Arena siempre recordará con admiración y cariño – añade Cecilia Gasdia, Superintendente y Directora Artística de la Fundación Arena di Verona – a lo que hay que sumar mis condolencias personales. Tuve la suerte de poder estar en el escenario junto a ella (Zurich 1993, Herodiade de Massenet en la producción dirigida por Gianfranco de Bosio) y verla en todo su esplendor, como una cantante y actriz magnética, generosa, comprometida, aún perfectamente capaz de una destreza vocal inaudita para la mayoría. Me sorprendió la energía y la calidez que emanaba incluso como persona: una persona, a diferencia del aura de diva que la rodeaba, dulce y muy amable».
NOTICIAS RELACIONADAS