NOTICIAS
ACTUALIDAD
Encuesta: Los artistas españoles dicen la suya (II)
Medio centenar de artistas líricos españoles comentan cuáles son sus deseos para el final de la pandemia y dónde han pasado el confinamiento
ÓPERA ACTUAL ha vuelto a enviar una encuesta a destacados artistas líricos españoles para que compartan con nuestros lectores dónde y con quién han pasado el confinamiento y cuáles son sus deseos para el final de la pandemia. Como conclusión, y al igual que en la primera parte de esta suma de datos publicada en ÓPERA ACTUAL 235 (mayo), la gran mayoría vuelve a coincidir en que ha llegado la hora de que los programadores españoles –teatros, auditorios, festivales– cuenten con ellos ahora más que nunca en sus temporadas. Cantantes, directores y registas dicen la suya.
En la encuesta se quería recoger la realidad de la situación de los artistas líricos españoles en activo. Para saber más de sus actividades, de sus proyectos y de sus deseos para cuando se pueda restablecer la actividad artística, ÓPERA ACTUAL envió el siguiente cuestionario:
1) ¿Dónde estás pasando el confinamiento? ¿Cuántos sois?
2) ¿Qué título operístico o de zarzuela consideras que te cambió definitivamente la vida y la trayectoria profesional? ¿Dónde y cuándo?
3) ¿Has aprovechado estos días para estudiar algún nuevo personaje o para repasar o preparar un título en especial?
4) ¿Cuál sería tu deseo en cuanto al mundo de la lírica en España para cuando la vida vuelva a la normalidad?
Estas han sido sus respuestas:
Anna ALÀS I JOVÉ, mezzosoprano
1) En Chemnitz (Alemania), somos dos humanos y una gata.
2) Donna Elvira en Berlín, en 2010.
3) Lieder de Beethoven y mi repertorio de audición.
4) El mismo deseo de siempre: que se den roles principales a las voces de nuestra tierra y la promoción correspondiente en los medios de comunicación.
Teresa ALBERO, soprano
1) En Xàbia, en mi casa, y vivo sola.
2) Beatrice di Tienda, en el London Belcanto Festival, en 2019.
3) Sí, Lucrezia Borgia de Donizetti.
4) Una mayor apuesta por los cantantes nacionales.
Álvaro ALBIACH, director musical
1) En Madrid, en casa somos cuatro, más la gata.
2) Salome, en el Festival de Mérida de 2014.
3) Difícil con dos niñas de 3 y 5 años en casa…
4) Que siguiera consolidándose y cada vez más gente pueda acceder a su magia.
David ALEGRET, tenor
1) En mi casa en Barcelona. Somos dos más el gato y la perra.
2) Narciso de Il Turco in Italia en la Staatsoper de Hamburgo, en 2005.
3) Sí. Canciones con textos de Josep Carner.
4) Que los programadores de los teatros y auditorios en España no solo hablen de valorar el talento lírico español sino que también lo demuestren con hechos.
Raquel ANDUEZA, soprano
1) En Pamplona: somos dos más Pompi, nuestro perrito.
2) Fue un madrigal: Lamento della Ninfa de Claudio Monteverdi. Tenía 15 años cuando lo escuché por primera vez en un concierto.
3) No específicamente; he hecho mucho trabajo técnico.
4) Quisiera que, en el día después, la Cultura tuviera la importancia vital que este confinamiento ha dejado patente que tiene, y que tanto nosotros, así como el público y la clase política, la apoyemos, cuidemos y mimemos como merece.

María Bayo
María BAYO, soprano
1) En mi casa de Lyon, y somos cuatro, con gato y perro.
2) Sin duda cuando gane el concurso Belvedere en Viena y cuando canté Bodas de Fígaro en Marsella, que me abrió el camino para la Opéra Bastille, en 1990.
3) Estoy estudiando mélodie francesa, obras de Chausson, Poulenc y Hahn, y unas nanas de Antoni Parera Fons.
4) Volver a los años antes de la crisis de 2008, donde la música parecía que había encontrado un espacio en la sociedad española. Y que los políticos piensen que sin cultura no se puede vivir y que la apoyen en las escuelas, que se cree y fomente. Sin público nuevo no tendremos demanda cultural. Ni en música ni en teatro ni en nada.
Ángeles BLANCAS, soprano
1) En casa, en Sevilla, con mi marido y mis cuatro maravillosos perrazos.
2) La ópera de Sinopoli Lou Salomé en 2012 en La Fenice de Venecia… Me abrió la mente y el espíritu hacia el mundo contemporáneo.
3) No… No puedo cantar… Me he bloqueado. Pero en compensación no he parado de pintar y dibujar. Así puedo desahogar mis inquietudes.
4) Que la lírica en este país sea realmente reconocida y comprendida tanto por los políticos como por la sociedad, que la consideran elitista y esnob. La ópera es un espectáculo que encierra todas las artes, complicado, maravilloso y caleidoscópico… Es un gran mandala.
Josep CABALLÉ DOMENECH, director musical
1) En Berlín, con mi familia, somos cuatro.
2) Le Nozze di Figaro de Mozart en la Staatsoper Stuttgart, en 2005.
3) He aprovechado para disfrutar de la familia, leer y escuchar mucha música.
4) Que esta situación nos haya servido para reflexionar y mejorar como personas.
Josep CARRERAS, tenor
1) Estoy pasando el confinamiento aislado en mi casa.
2) Riccardo de Un ballo in maschera en La Scala de Milán, en febrero de 1975.
3) Sí, estoy mirando canciones de George Gershwin para incorporar a mi repertorio.
4) Recuperar el entusiasmo de los años 80 y 90 del siglo pasado.
Curro CARRERES, director de escena
1) En Murcia. me vine directamente desde Málaga, donde estábamos haciendo La Favorita. Hace casi cinco meses que estoy fuera de mi casa de Madrid. Estoy en la casa familiar con mi madre, sin dejarla salir a la calle.
2) Entre Sevilla y Triana de Pablo Sorozabal, en Bilbao, Oviedo y Sevilla, temporada 2012-13.
3) Agua, Azucarillos y Aguardiente y La Revoltosa, una nueva producción que se tenía que hacer en junio 2020, y trabajando porque se pueda estrenar en la fase de desescalada.
4) Que la actividad se recupere y se multiplique con todos los buenísimos intérpretes, artistas y colegas que tenemos en España.
Albert CASALS, tenor
1) En casa, en Barcelona, y vivo solo.
2) Gualtiero de Il Pirata, en Sabadell, en 2009.
3) Sí, Werther.
4) Que se aprecie y valore más el producto nacional. Por supuesto que los grandes nombres del panorama tienen que estar aquí siempre, pero deberíamos cuidar y potenciar más lo que tenemos en casa.

Carlos Chausson
Carlos CHAUSSON, barítono
1) En casa en Barcelona con mi mujer Silvia, mi piano, la música, mis libros, mi equipo hifi…
2) En julio de 1981, en el Teatre Grec de Barcelona con Il barbiere di Siviglia, cantando Bartolo.
3) El General de El Rey que rabió. Y varias canciones de Tosti.
4) Que la Cultura, y con ella la música y el mundo lírico, ocupen en la vida social española el lugar preeminente que se merecen. Ley de mecenazgo ya, enseñanza de la música en las escuelas, presupuestos suficientes para activar y mantener la actividad de nuestros teatros…
Gemma COMA-ALABERT, mezzosoprano
1) En mi casa en Girona. Somos cuatro más un minizoo: tres gatos, un periquito y dos tortugas.
2) Carmen en Lyon, en 2004.
3) Sí, el Requiem de Verdi
4) Que los artistas españoles tengan trabajo y que tanto los teatros como los auditorios apuesten por el talento de casa, que hay mucho y de gran calidad.
Damián DEL CASTILLO, barítono
1) En la casa de mis suegros, en la Estación de Cártama (Málaga). Somos cinco.
2) Rodrigo de Don Carlo en Teatros del Canal de Madrid en 2016.
3) Sí, Juan de Eguía, de La tabernera del puerto.
4) Que la Cultura en general y el mundo de la lírica en particular regresaran mucho mejor valorados de lo que están ahora.
Alejandro DEL CERRO, tenor
1) En Torrevieja en casa de mi hermana, con ella, mi pareja y nuestro perrito, Mouro.
2) Jorge de la ópera Marina en el Teatro de La Zarzuela, en 2016.
3) Javier de Luisa Fernanda y Edgardo de Lucia di Lammermoor.
4) Que fuésemos más conscientes del altísimo nivel de nuestros artistas y se saliera de la crisis que nos viene encima apoyándonos en los artistas de nuestro país.
Beatriz DÍAZ, soprano
1) En mi tierra asturiana, en Moreda, con mi marido e hijo.
2) Ganar el Concurso Viñas supuso un cambio importante, junto a cantar la Missa Defunctorum en la Felsenreitschule dirigida por Riccardo Muti en Salzburgo.
3) Una compañía estupenda: Madama Butterfly.
4) Que volvamos más unidos y con más ganas que nunca. Necesitamos el apoyo de nuestros teatros y su confianza en el talento español, además de mayor apoyo institucional que preserve y cuide la Cultura como bien de primera necesidad.
Óliver DÍAZ, director musical
1) En Madrid, somos dos, mi mujer y yo.
2) Las Golondrinas de Usandizaga, en el Teatro de La Zarzuela en 2016.
3) Sí, Madama Butterfly, I Puritani, Marianela de Pahissa y el ballet Giselle de Adam.
4) Que hayamos aprendido la lección respecto a la inestabilidad de nuestra profesión y sentemos las bases para crear un tejido profesional (modelo alemán) que garantice el futuro de la profesión.
Ricardo ESTRADA, pianista y director musical
1) En mi casa de Barcelona, con mi mujer y tres peques, más todas nuestras plantas.
2) La Bohème en Manchester en 2000, la primera ópera que dirigí.
3) Repaso Carmen para la producción del Liceu en la que iba a ser asistente, y que al final se ha suspendido.
4) Que vuelva el público sin miedo porque los necesitamos. Nosotros estaremos ahí de nuevo con toda la ilusión.
Cristina FAUS, mezzosoprano
1) En mi casa en Bilbao, donde vivo hace unos meses. Somos mi marido y yo embarazada.
2) Está claro que fue Cenerentola en el Teatro Comunale de Treviso (Italia). Ahí decidí dedicarme exclusivamente a formarme como cantante lírica.
3) Sí, estoy retomando el rol de Olga de Evgeni Onegin y recibiendo clases de dicción de ruso vía online.
4) La reapertura y puesta en marcha de cada teatro, sala o rincón que se dediquen a programar buena música clásica y que todos mis colegas, conmigo incluida, pudiésemos llenar sus tablas de ilusión y esperanza junto a nuestras orquestas y directores musicales y de escena.

Rubén FERNÁNDEZ AGUIRRE, pianista y director musical
1) En Bilbao, en mi casa en el Casco Viejo. Somos cuatro.
2) Mi primer recital con Carlos Álvarez, Santiago de Compostela, 2002.
3) Canciones sobre poemas de Josep Carner y también repertorio de voz y piano de Xavier Montsalvatge.
4) Disfrutar del próximo concierto como si fuera el último.
Javier FRANCO, barítono
1) En Pinedo, Valencia. Somos cuatro.
2) Fígaro de Il barbiere di Siviglia en Lisboa, en 1999.
3) Sí. Fígaro de nuevo, además de Albert (Werther) y Vidal (Luisa Fernanda).
4) Que no faltara nadie.
Guillermo GARCÍA CALVO, director musical
1) En Viena, con mi mujer y nuestros dos hijos.
2) Parsifal en la Ópera de Viena en 2004, cuando empecé a trabajar allí de correpetidor.
3) La del manojo de rosas y Die Frau ohne Schatten.
4) Que artistas y público compartamos muchas tardes juntos.
David GIMÉNEZ, director musical
1) En mi casa de Barcelona, somos cuatro personas.
2) La Traviata en la Ópera de Sofia, en 2020.
3) No.
4) Que la reducción de presupuestos, que probablemente será inevitable, se refleje en más oportunidades para los artistas de casa.
1) En nuestra casa en Durango, y somos tres.
2) Micaëla en la Seattle Opera, en 2019.
3) Sí, Nedda de Pagliacci y La Traviata.
4) Que la sociedad española valore la Cultura en general tal y como se merece. La Cultura es vida.
María HINOJOSA, soprano
1) En mi casa en Sabadell, somos dos.
2) El dúo de La Africana con la dramaturgia de Lluïsa Cunillé en el Teatre Lliure en Barcelona, en 2007.
3) Sí, Cardillac de Hindemith y No es res urgent, de Agustí Charles.
4) Adoptar todos los artistas la responsabilidad para con el arte, ser leales, críticos y darnos cuenta de que éste es imprescindible para la evolución del ser humano.
Rocío IGNACIO, soprano
1) En mi casa en Madrid, somos dos, Alfonso, yo y mi perro Torino.
2) Hèlène de Jérusalem de Verdi en ABAO Bilbao Opera, en 2019.
3) Sí, Amelia Grimaldi de Simon Boccanegra.
4) Que la Cultura y la lírica en particular vuelva con fuerza, que se reprogramen los títulos cancelados y que se apueste muchísimo más por los cantantes españoles. La cultura no es entretenimiento, sino un pilar básico de la sociedad, y como tal debemos cuidarla.
Ruth INIESTA, soprano
1) En mi casa de Madrid. Somos dos.
2) I Puritani en el Teatro Massimo de Palermo, en 2018.
3) Preparo repertorio para recital con guitarra ¡entre otras cosas!
4) Ver a un público entusiasta que corra a llenar (las butacas que nos dejen) los teatros y a todo el equipo técnico y artístico feliz de volver al escenario, trabajando codo con codo.
Manuel LANZA, barítono
1) En Madrid, y somos mi chica y yo.
2) Mi debut en La Scala con Les Troyens dirigido por Colin Davis, en 1996.
3) Estoy preparando el espectáculo El Estudiante y la Zarzuela.
4) Una mayor presencia de cantantes españoles en las temporadas de ópera, sobre todo en las financiadas con dinero público.
1) En Madrid, con mi dos hijos (a semanas alternas) y con nuestra perra.
2) Escuchar La Traviata de pequeña por la Surherland. Y, como cantante, Alice de Falstaff en el Teatro Real.
3) He aprovechado para terminar mi primera novela basada en entresijos operísticos.
4) Españoles al poder sobre los escenarios y público abarrotando los teatros.

José Antonio López
José Antonio LÓPEZ, barítono
1) En casa, por suerte con toda la familia.
2) No me cambió la vida, pero explorar un repertorio distinto fue un gran reto: El Holandés errante en Valencia, en 2017.
3) Preparo la temporada que viene. Puccini, Beethoven, Händel y Mozart, sobre todo.
4) Respeto y reconocimiento por parte de las instituciones públicas a sus artistas. Estaría bien empezar por ahí.
Marta MATHÉU, soprano
1) En Barcelona, somos mi pareja y servidora.
2) Woglinde de Das Rheingold de Wagner en A Coruña, 2007.
3) Sí, El barbero de Sevilla de Rossini que estrenaba en verano en el Liceu, y varios ciclos de Lieder.
4) Que los programadores y directores artísticos confiaran más en cantantes de Km. 0.
Montserrat MARTÍ, soprano
1) Desde el 13 de marzo, cuando los colegios cerraron, mi marido Dani, mi hija Daniela, Razz, nuestro perrito, y yo estamos en Santa Cristina de Aro pasando el confinamiento.
2) Sin duda mi debut como Liù en el Gran Teatre del Liceu en 1999 en su reapertura tras el incendio del 1994. Volvía a la que fue la casa de mamá en un momento único de la historia del teatro.
3) Sí, este aislamiento me ha regalado tiempo para estudiar por ejemplo la Madama Butterfly, entre otras cosas.
4) Ver desde el escenario la reacción, buena o mala, del público sin mascarillas.
Joan MARTÍN-ROYO, barítono
1) Estoy en casa, en Barcelona y somos tres personas más uno que está en camino.
2) El rol de Papageno que interpreté en 2012 en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona.
3) Sí, especialmente dos roles: el Conde de Las bodas de Fígaro y Horemhab de Akhnaten, de Philip Glass.
4) Que sea el reflejo de una nueva normalidad diferente a la que teníamos hasta antes de esta crisis. Que sea el espejo de un mundo más ético, respetuoso con el medio ambiente y que ponga de relieve las pequeñas grandes cosas que tenemos cada día y que muchas veces no sabemos valorar hasta que las perdemos (o casi).
Carlos MENA, contratenor y director
1) En Vitoria-Gasteiz. Somos cuatro personas.
2) Como cantante, Radamisto de Händel en la Felsenreitschule de Salzburgo, en 2002. Como director, Orfeo ed Euridice de Gluck (también interpretaba al protagonista) en el Auditorio Manuel de Falla, en 2020.
3) Sí, un recital para grabar en disco de cantatas inéditas de Literes y un nuevo rol de una ópera contemporánea de compositor español que se estrenará en España pero que no puedo revelar todavía más detalles.
4) Que aprendamos de la experiencia y que se entienda el texto cantado por los cantantes en las óperas.
María MIRÓ, soprano
1) En mi casa de Barcelona. Somos tres.
2) Mariana en Das Liebesverbot (La prohibición de amar) de Wagner en el Teatro Real de Madrid, en 2016.
3) Sí, la Micaëla de Carmen (la iba a cantar en junio en Liceu).
4) Que se destine más presupuesto a la lírica y que se cuente más con los cantantes líricos españoles.
1) En Zamora, somos dos, más dos perros.
2) La Reina de la noche de La flauta mágica en Malta, en 2008, en el Teatro Manoel.
3) Estoy estudiando el repertorio de unos discos que grabaré en los próximos meses.
4) Que por obligación, como en otros países europeos, todos los teatros, festivales y programaciones sustentadas con dinero público deban contratar a un alto porcentaje de cantantes españoles con las más dignas condiciones.
Ana NEBOT, soprano
1) En Oviedo. Yo sola en mi casa.
2) Berenice de L’occasione fa il ladro de Rossini. Fue el primer taller de ópera que hizo el Liceu en colaboración con el Teatre Lliure.
3) He recuperado Lieder de Schubert que hacía tiempo que no cantaba. Es lo que más me pedía mi estado anímico.
4) No querría volver a la normalidad de antes del coronavirus. Me gustaría que la mayoría saliéramos de esta crisis mejor de lo que entramos. Así que pediría más ética a todos: intérpretes, críticos, gestores culturales, público y políticos. Ganaríamos todos.
Marifé NOGALES, mezzosoprano
1) En mi casa en Donosti, somos dos.
2) Il Viaggio a Reims en Lisboa.
3) Sí, Amagoia de Amaya de Guridi, y canciones de R. Hahn.
4) Ver salir a la gente con cara de felicidad de los teatros después de una función de ópera o de un concierto, y yo contemplándolo desde el escenario o como público, esperando que haya mucho trabajo y salud para todos mis compañeros. Teatros abarrotados.
Josep-Ramon OLIVÉ, barítono
1) En Barcelona y somos mi pareja, nuestro hijo de seis meses y yo.
2) El Conte de Le nozze di Figaro en Clonter Opera, en 2017.
3) He aprovechado para repasar repertorio y estudiar el Schaunard de La Bohème que debuto próximamente.
4) Que se llenen teatros y auditorios y que haya más presencia de los artistas de nuestro país en las temporadas de ópera y sinfónica.
Sandra PASTRANA, mezzosoprano
1) En nuestra casa en Roma, mi marido y yo con nuestra perrita Lulú, nuestras ocas Samson, Dalila, Mosé, Flora y ocho gallinas con los nombres de los siete enanitos más Bis, que es la octava.
2) Carmen de Bizet con Zubin Mehta en el Teatro San Carlo de Nápoles, en 2015.
3) He montado muchísimo repertorio nuevo en tiempos de Coronavirus. Destaco Charlotte de Werther de Massenet.
4) Que hagamos que la lírica muestre su vertiente más educativa al espíritu, más cercana al público, usarla como lenguaje cotidiano, porque cuando hablamos de sentimientos no existen jerarquías. Tenemos derecho a alimentarnos de la fuerza de la música. Acerquemos la lírica a cualquier estatus.

Juan Pons
Juan PONS, barítono
1) En Ciutadella de Menorca. Somos dos, mi esposa y yo.
2) Sin lugar a dudas, el Falstaff de La Scala de Milán, el 7 diciembre de 1980, en la inauguración de la temporada 1980/81.
3) No, he aprovechado para escuchar mis grabaciones ¡y seguir descubriendo errores!
4) La misma salud que deseo a todas las personas y para los teatros. Y, créanme, que si se cumpliera sería la gloria para todos.
Joel PRIETO, tenor
1) En mi casa, en Madrid. Somos dos y un perrito.
2) Don Ottavio de Don Giovanni en el Festival de Salzburgo, en 2010.
3) Sí, Faust de la ópera de Gounod y Roméo de Roméo et Juliette también de Gounod.
4) Que se tome en cuenta la importancia de los artistas, una clase trabajadora que ha sido completamente ignorada en términos de ayudas económicas durante la pandemia. Y quizás que se aprenda de países como Alemania, donde se valora la cultura como eslabón imprescindible en la sociedad.
Sabina PUÉRTOLAS, soprano
1) En mi casa a las afueras de Madrid, con mi marido, mi hijo y mi perro.
2) Oscar de Un ballo in maschera en La Scala de Milán, en 2001.
3) Les mamelles de Tirésias de Poulenc.
4) Legalidad a la hora de contratar.
Juan Jesús RODRÍGUEZ, barítono
1) En mi casa en Galapagar, en Madrid, somos cuatro.
2) Rigoletto en el Villamarta de Jerez, hace ya 16 o 17 años.
3) No.
4) Que haya trabajo para todos los artistas afincados aquí, que la normalidad sea esa.

Marina Rodríguez Cusí
Marina RODRÍGUEZ CUSÍ, mezzosoprano
1) En mi casa de Madrid, somos cuatro confinados.
2) La Flauta Mágica de Mozart en el Teatro de La Zarzuela de Madrid, en 1993.
3) Arias de Händel y la Pasión según San Mateo de Bach.
4) Deseo solidaridad, generosidad, empatía, que los dirigentes de nuestro país, ayuden a evitar la precariedad y vulnerabilidad existente en nuestra profesión, ahora más evidente. Que el público vuelva a los teatros con ilusión, sin temor. La música, las artes escénicas y la Cultura en general, han sido el mejor estímulo en este confinamiento. Ojalá sea valorado como bien imprescindible.
Jorge RODRÍGUEZ-NORTON, tenor
1) En mi casa de Valencia, y solo somos dos.
2) Tristán e Isolda en el Liceu, que me llevó a cantar a Bayreuth.
3) Sí, estoy estudiando Siegmund de Die Walküre.
4) Que todo el mundo pueda volver a los teatros con total confianza y podamos recuperar todo el arte perdido.
Núria RIAL, soprano
1) En casa, en una finca rústica en Càlig, cerca de Peñíscola. Somos tres, nuestro perro y los animalitos que viven aquí, un montón de conejitos, algún zorro y muchos pajaritos a los que me encanta escuchar
2) Pamina de La flauta mágica en Budapest, en 2015, con Iván Fischer.
3) He aprovechado para estudiar y poner en voz obras que simplemente me apetecían, sin la presión de tenerlas que tener listas para tal o cual concierto… Mucho Lied sobre todo.
4) Que la música y la Cultura en general sean protegidas como se merecen; muchas personas se han dado cuenta de su importancia para no enloquecer en estos días de confinamiento. Leer un buen libro, ver una buena película o escuchar la música que te hace vibrar. ¿Qué hubiera sido el confinamiento sin la Cultura?
Marc SALA, tenor
1) En casa, en Sant Cugat del Vallés (Barcelona). Somos cuatro.
2) Tamino de La flauta mágica en Sabadell, en 2006, y ser finalista del Concurso Viñas.
3) He probado algunas arias extremas que tenía en un cajón, de Puritani y Huguenots.
4) Que este parón sirva para reinventar el modelo de comunicación y consumo de la cultura para aproximarla a un público más amplio. Y que también sirva para reformular y solucionar la precariedad de nuestro sector, de las instituciones, pero sobre todo de los artistas.

Elena Sancho Pereg
Elena SANCHO PEREG, soprano
1) En Düsseldorf, con mi hermano.
2) Aún está por llegar.
3) Aprender alemán. Escribir mis relatos cortos.
4) Poder cantar con mi corazón, y estrenarme como directora de escena.
Santiago SERRATE, director musical
1) En Madrid, somos dos personas.
2) Carmen en Sabadell, en 1985.
3) Faust de Gounod y música sinfónica.
4) Que los artistas nacionales tengamos una presencia relevante en las temporadas y se nos apoye, ya que hay mucho talento.
José Luis SOLA, tenor
1) En mi casa de Pamplona con mi mujer Pili, nuestra hija Selma y Rodi, nuestro perro.
2) Faust de Gounod en el Teatro Wielki de Varsovia, en 2008 y con Robert Wilson.
3) Sí, estudiando los nuevos compromisos y ampliando repertorio operístico francés.
4) Que se siga apoyando al mundo de la lírica para que se continúen ofreciendo maravillosos espectáculos. La lírica española es uno de nuestros tesoros culturales y ahora más que nunca es momento de cuidarla y fomentarla.
Cristóbal SOLER, director musical
1) En Valencia, somos tres, más una perrita, dos gatos, un periquito y una ninfa.
2) Werther en el Teatro Sao Carlos de Lisboa, en 2013.
3) Il tutore burlato de Martín y Soler.
4) Poner en valor el verdadero talento lírico español.
Carmen SOLÍS, soprano
1) En mi casa en San Lorenzo del Escorial. Con mi hijo y mi pareja.
2) Amelia, de Un ballo in maschera en Oviedo, en 2009.
3) Alzira de Verdi.
4) Que el público valore la música como bien y esencial del ser humano y como patrimonio que debemos proteger.
María José SUÁREZ, mezzosoprano
1) En Oviedo, sola.
2) Ottone en L’Incoronazione di Poppea en el Teatro de La Zarzuela, en 1999.
3) Estoy estudiando Agua, azucarillos y aguardiente para el Festival Lírico de Oviedo. Empezaban los ensayos en 25 mayo…
4) Que se valore a los artistas como lo que somos: trabajadores del mundo de la música.
Silvia TRO SANTAFÉ, mezzosoprano
1) En Londres, con mi marido y mi hijo.
2) Sin duda Rosina de El barbero de Sevilla en Viena, en 2002.
3) Estoy estudiando Amneris de Aida y me entusiasma este personaje.
4) Mi deseo sería que nuestra importancia en el panorama operístico internacional se viera reflejada en una mayor financiación para la lírica española y así evitar la pérdida de influencia de la cultura española en el exterior.
1) En mi casa en Donosti, somos tres.
2) Liù en ABAO Bilbao Opera en 2014, en la producción de Núria Espert.
3) Sí varios: Fiordiligi, Maitena (de Charles Colin) y el Requiem de Verdi.
4) Que podamos seguir ejerciendo nuestra profesión, para lo que harán falta ayudas, que los teatros reprogramen lo cancelado y que la sociedad valore más lo que hacemos.
Francisco VAS, tenor
1) En Barcelona y solo, esperando que me dejen ir a ver a mi hija a Mataró.
2) Almaviva de El barbero de Sevilla, Glyndebourne touring opera, 1994.
3) Lacouf y Le journaliste de Les mamelles de Tirésias, de Poulenc, Torquemada de L’heure espagnole de Ravel y la ópera Alzira de Verdi.
4) Más apoyo económico para la lírica y la Cultura en general, y que la música sea una materia de enseñanza importante en escuelas e institutos.
José Manuel ZAPATA, tenor
1) En Illescas. Somos tres.
2) El barbero de Sevilla en 2007 en la Metropolitan Ópera de Nueva York.
3) No. He aprovechado para terminar mi primer libro.
4) Que penséis/pensemos un poquito fuera de las cajitas de siempre. La reinvención, el renacimiento ha dejado de ser una obligación para convertirse en necesidad.
NOTICIAS RELACIONADAS