NOTICIAS
ACTUALIDAD
El Teatro Real está ofreciendo ¡27! funciones de 'La Traviata' en julio
El coliseo madrileño cuenta con cuatro repartos y cinco sopranos alternándose como Violetta para la ópera de Verdi, que se presenta en versión semiescenificada
Nada menos que 27 funciones de la ópera La Traviata ofrecerá el Teatro Real de Madrid entre los días 1 y 29 de julio, todas las funciones con aforo limitado y obedeciendo a un complejo y minucioso protocolo de seguridad sanitaria. La obra de Verdi llegará bajo la batuta de Nicola Luisotti y con cuatro repartos (con cinco Violettas), en una versión de concierto semiescenificada, con elementos de utilería, sastrería y caracterización del Teatro Real. A estrellas internacionales se unen los españoles Ruth Iniesta, Ismael Jordi, Javier Franco y Luis Cansino como protagonistas de algunas de las funciones.
Para dar a conocer La Traviata del próximo 1 de julio, el Teatro Real organizó una especie de ensayo previo a lo que será una función: desinfección a la entrada, prevención, la mitad de los asientos sin ocupar, intervinientes convenientemente separados. Ignacio García-Belenguer, director del coliseo madrileño, explicó exhaustivamente las medidas de seguridad, que son muchas: distancias, nuevos intermedios de 40 minutos, horarios de entrada por franjas estrictas, aseos… No es una perspectiva particularmente alegre, pero hay que felicitar a los responsables del Real, a sus trabajadores y al equipo artístico por dar este paso valiente. En las 27 funciones programadas, las restricciones del aforo dejará al teatro con 869 localidades.
De la expectación que suscita el Real dan buena cuenta los 50.000 espectadores que han asistido a alguna función en streaming en estos meses, como subrayó Eduardo Navarro, representante de Telefónica, empresa patrocinadora. Joan Matabosch, el director artístico, insistió en que no se trata de una función al uso –abandonada la puesta en escena prevista– sino de un concierto semiescenificado. Así es como, del 1 al 29 de julio (a excepción de los días 6 y el 20), la popular obra de Verdi podrá verse con cuatro distintos repartos en la interpretación del trío protagonista: como Violetta actuarán las sopranos Marina Rebeka, Ruth Iniesta, Ekaterina Bakanova, Lana Kos y Lisette Oropesa; como Alfredo Germont, los tenores Michael Fabiano, Ivan Magrì, Matthew Polenzani e Ismael Jordi; y como Giorgio Germont, los barítonos Artur Rucinski, Nicola Alaimo, Luis Cansino y Javier Franco.
El coro, convenientemente separado, permanecerá a la vista mientras los cantantes evolucionarán delante, con el escenario cuadriculado con líneas rojas para calibrar los movimientos y la cercanía de sus compañeros. Leo Castaldi, responsable de la coordinación escénica, expuso que se trataba de aprovechar una obligación física para una mayor tensión conceptual y emocional. Al fin y al cabo, la protagonista fallece de una enfermedad respiratoria. Se ha concebido una escenografía marcada por un reticulado de cuadrados de 2 por 2 metros con los solistas guardando una distancia mínima de 2 m. compartiendo escenario con el coro, que ocupará 260 m2, y la banda interna (grupo de 16 músicos que toca en el escenario), que utilizará, durante su actuación, 60 m2.
Cuando ÓPERA ACTUAL preguntó a una de las protagonistas, Marina Rebeka, sobre cómo podía haber influido la tragedia que se ha vivido en su interpretación, explicó que ello le ha llevado a intentar dar aún más intensidad al drama de Violetta, su primer papel operístico y que ya ha cantado en 18 montajes, ninguno –claro está– como este. Lo mismo expuso la soprano española Ruth Iniesta, con varios familiares en el frente médico. Nicola Luisotti manifestó por su parte su emoción por volver a las tablas después de que su última representación en La Scala fuera interrumpida por el estado de alarma decretado en Italia a pocas horas de empezar la función, el 23 de febrero. Y Michael Fabiano, Ivan Magrì e Ismael Jordi, tres de los cuatro Alfredos presentes, evocaron el poder de la música para superar la tristeza y la incomunicación.
Matabosch no despejó si se presentan tiempos de austeridad y de vuelta a una ópera más sostenible, y nadie se acordó de Plácido Domingo. Lo importante es que el Real salga adelante con esta apuesta estratégica.
En el foso, con su máxima dimensión de 140 m2, estará la orquesta con la plantilla completa de la partitura para interpretación del título verdiano: 56 músicos que tocarán con mascarilla, atril individual y a 1,5 m. de distancia entre ellos. Los vientos tendrán paneles de metacrilato delante de sus instrumentos. Para que los músicos puedan tres días consecutivos.
El Coro Titular del Teatro Real, con 51 cantantes, interpretará la ópera sobre tarimas, lo que permitirá la optimización del sonido, pese a la distancia de seguridad de 2 m. entre sus miembros.– ÓA
NOTICIAS RELACIONADAS