NOTICIAS
ACTUALIDAD
El Teatro Real estrenará nueve óperas nunca vistas en su escenario
Nada menos que 18 títulos se verán en la temporada 2022-23 del coliseo madrileño, con grandes voces nacionales e internacionales
El Teatro Real de Madrid reúne para el próximo curso un total de 18 obras que abarcan cinco siglos de historia de la música. Estarán presentes Monteverdi, Gluck, Richard Strauss, Shostakovich, John Adams, Verdi y Bellini, entre otros compositores, y se recupera, como gran acontecimiento de la temporada la recuperación de Achille in Sciro, suspendida en 2020 por la pandemia. Las voces de Stoyanova, Netrebko, Carlos Álvarez, Anduaga, Beczala, Jorge de León, Fagioli, Kunde y Lisette Oropesa, entre otras, conformarán los repartos.
La temporada 2022/2023 del Teatro Real de Madrid, presentada esta mañana en rueda de Prensa, ofrecerá un completo y arriesgado recorrido por los cinco últimos siglos de la historia de la ópera. Habrá un total de 18 obras de las que nueve se van a programar por primera vez, es decir, que aproximadamente un 59 por cien del contenido será una novedad para el público del Real. Al siglo XIX pertenece un 23,6 por ciento de los títulos, mientras que los siglos XX y XXI coparán un 41 por ciento del total. Para Joan Matabosch, director artístico del coliseo, “algo está cambiando en las temporadas operísticas españolas, y el Teatro Real está llevando a cabo una tarea persistente para favorecer una evolución del gusto colectivo y una apertura de puertas y de sensibilidades hacia nuevas propuestas artísticas”, según apunta a ÓPERA ACTUAL. Tres serán los ejes, aseguró, que van a conformar el curso: “El mito de Orfeo, con la inclusión de tres óperas, la presencia muy destacada del minimalismo, de la mano de Glass y Adams, así como la idea de que será una temporada de precursores, tanto del teatro del absurdo, como de Pirandello”.
Será la primera vez de Arabella, de Richard Strauss (del 24 de enero al 12 de febrero, con 7 funciones), nunca antes representada en Madrid, que llegará con David Afkham, titular de la OCNE, en el podio y Christof Loy como responsable de la escena, que Matabosch calificó de “acontecimiento mayúsculo, pues incomprensiblemente nunca ha sido estrenada en Madrid. Una obra extraordinaria, difícil y muy frágil”. A este estreno se unirán también como interesante debut (7 funciones del 13 al 30 de marzo) La nariz, que Shostakovich estrenó en 1930, basándose en un texto de Gogol, con puesta en escena de tintes surrealistas firmada por Barrie Kosky. En palabras de Matabosch, “otro de los grandes acontecimientos de la temporada, sátira de una comicidad feroz y corrosiva contra el funcionariado soviético surgido de la revolución. En su estreno resultó increíblemente ofensiva”, aseguró de una obra que fue calificada por los medios de la época como “una bomba de mano anarquista”. La ópera consta de 77 personajes, encabezados aquí por Martin Winkler, treinta cantantes, coro y bailarines (“vamos, una castaña”, dijo un divertido Matabosch sobre la complicación de subirla a escena), todo un reto para el coliseo. Como curiosidad, Anne Igartiburu se representará a sí misma en el papel de presentadora de televisión.
Nixon in China, de John Adams, estreno en España y en el Teatro Real, será otro de los bombazos, con regia de John Fulljames y un reparto del que forman parte Leigh Melrose, Sara Tynan, Jacques Imbrallo, Alfred Kim, Audrey Luna y Borja Quiza, entre otros artistas. Se centra en la visita de Nixon a China realizada en 1972 y, “aunque posee una gran parte de ironía, va evolucionando hacia lo emocional a medida que avanza la obra”, cuenta Matabosch. Se programarán 7 funciones entre el 17 de abril y el 2 de mayo. De Rossini subirá a escena por primera vez Il turco en Italia, la obra más sorprendente y visionaria del compositor, según el responsable artístico, de la mano de una nueva producción de Laurent Pelly con las voces de Lisette Oropesa, Pietro Spagnoli y Sara Blanch. Aquí se muestra Rossini como “un auténtico precursor del teatro de Pirandello, es decir, que es capaz de anticipar lo que hoy conocemos como meta teatro”, aclara Joan Matabosch. Habrá diez funciones entre el 31 de mayo y el 12 de junio.
Patrimonio recuperado
La pandemia se llevó por delante varios de los estrenos previstos para el funesto 2020. De ahí que se celebre el afortunado rescate de Achille in Sciro, de Corselli (5 funciones del 17 al 25 de febrero), que para Matabosch, es “una de las óperas maestras barrocas españolas, completamente desconocida y que estamos muy impacientes por estrenar porque está hecha ya”, compuesta para celebrar el casamiento de la infanta María Teresa con el delfín de Francia y que se estrenó en 1744 en el coliseo del Buen Retiro. Estará dirigida por Ivor Bolton, con puesta en escena de Mariame Clement (que sitúa la trama en una gruta encantada con tintes rococó) y con Andrea Mastroni, Sabina Puértolas, Tim Mead y Franco Fagioli en el papel de Aquiles. No será la única recuperación, pues a esta hay que sumar Coronis, zarzuela barroca de Sebastián Durón, con las voces, entre otras, de Ana Quintans, Isabelle Druet, Victoire Brunel, en una función el 10 de junio y que enlaza historias de dioses y ninfas, trágicas y burlescas, con una música que combina, tanto las herencias italiana y gala, como el peso musical hispano; El retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla (una función el 18 de febrero), de la que se cumple el centenario de su estreno, que fue el 23 de marzo de 1923 y que dirigirá Pablo Heras-Casado y que interpretarán Airam Hernández y José Antonio López; y Diàlegs de Tirant i Carmesina de Joan Magrané, en colaboración con Teatros del Canal, que podrá verse entre el 23 y 27 de noviembre en cuatro funciones y cuya dirección de escena firmará Jaume Plensa.
El mito de Orfeo estará representado por partida triple con L’Orfeo de Monteverdi, casi la primera ópera de la historia del género, que dirigirán Sasha Waltz y Leonardo García Alarcón, al frente de la Freiburger Barockorchester y que será un diálogo entre la música y la danza (en escena entre el 20 y 24 de noviembre con 4 representaciones) y en la que Orfeo será interpretado por Georg Nigl; Orfeo ed Euridice de Gluck, que se representará el 13 de junio y que dirigirá en versión de concierto René Jacobs; por último, Orphée de Philip Glass, nueva producción con Jordi Francés y Rafael Villalobos, que supondrá su estreno en España y se verá entre el 21 y el 25 de septiembre en los Teatros del Canal. En el elenco estarán María Rey-Joly, Isabella Gaudí, Sylvia Schwartz, Mikeldi Atxalandabaso y Pablo García-López. La ópera de Glass inaugura el curso el 21 de septiembre con la primera de las cinco funciones propuestas en los Teatros del Canal.
De Beczala a Orlinski pasando por Carlos Álvarez
No faltarán los títulos de repertorio, como la nueva producción de La sonnambula (13 funciones entre el 15 de diciembre y el 6 de enero), de Bellini a cargo de Bárbara Lluch con las voces de Nadine Sierra; Jessica Pratt, Xabier Anduaga y Lawrence Brownlee; un Tristan und Isolde de Wagner, en una versión en concierto semiescenificada (en cuatro funciones entre el 25 de abril y el 6 de mayo), con Semyon Bychkov en el atril y las voces de Ingela Brimberg y Andreas Schager; Aida, de Verdi, una reposición de una producción histórica firmada por Hugo de Ana, “un autohomenaje al Teatro Real con su propia tradición”, en palabras de Matabosch, con unos repartos espectaculares que incluyen a Krassimira Stoyanova, Maria Agresta, Anna Netrebko, Piotr Beczala, Jamie Barton y Carlos Álvarez. La popular ópera verdiana será la encargada de arrancar la actividad lírica en el escenario de la Plaza de Oriente el 21 de octubre con un preestreno para jóvenes, mientras que el día 24 se realizará la gala inaugural (y de la que se ofrecerán hasta el 14 de noviembre 20 funciones). Y también se anuncia la reposición de la Turandot (del 3 al 22 de julio, con 17 funciones), de Puccini dirigida por Robert Wilson con Nicola Luisotti en el podio y las voces de Anna Pirozzi, Saioa Hernández, Jorge de León y Nadine Sierra, obra que despedirá la temporada en julio.
Además, el contratenor Jakub Josef Orlinski interpretará el 23 de abril Tolomeo, re d’Egitto, de Händel; William Christie dirigirá a Les Arts Florissants en Dido & Aeneas con puesta en escena de Blanca Li y las voces de Lea Desandre, Ana Vieira Leite o Renato Dolcini; y el Círculo de Bellas Artes colaborará con el Teatro Real para presentar una única función el 26 de marzo de Anti-formalist Rayok, de Shostakovich, programado como actividad paralela al estreno de La nariz, y que trabajó el compositor ruso prácticamente en la clandestinidad, una ópera de cámara grotesca y maldita, “pues si se hubieran dado cuenta de su existencia, como poco le habrían deportado a Siberia”, comentó el director artístico del coliseo.
Los conciertos vocales estarán protagonizados por Cecilia Bartoli, Joyce DiDonato, Javier Camarena, Gregory Kunde, Carlos Álvarez y Matthias Goerne. Y entre las compañías de danza hay que destacar al New York City Ballet, el English National Ballet y la Compañía Nacional de Danza. La programación se completa con nueve espectáculos para niños y adolescentes, enmarcados en El Real Junior, además de 9 talleres infantiles.– ÓA
NOTICIAS RELACIONADAS