NOTICIAS
ACTUALIDAD
El Municipal de Santiago de Chile ofrece cinco óperas en su temporada 2023
El nuevo curso del principal coliseo chileno supone el regreso al funcionamiento 'normal' tras la pandemia
Relajadas las restricciones en Chile para combatir la pandemia desde el pasado 1 de octubre, el Teatro Municipal de la capital ha presentado hoy viernes su Temporada 2023, con la que recupera la total normalidad. Además de su habitual oferta de ballet y conciertos, el curso incluirá cinco títulos líricos con presencia de diversos artistas españoles, todo ello en un año aderezado de diversas actividades con las que se celebrarán los 165 años de vida del teatro santiaguino.
El anuncio de la temporada 2023 ha tenido lugar en la Sala Principal del propio coliseo y en el acto han participado la presidenta del directorio del Teatro Municipal de Santiago, Irací Hassler, la directora general del coliseo, Carmen Gloria Larenas, y su gerente general, Alicia Hidalgo. Larenas se ha mostrado satisfecha en la presentación del próximo curso, «en el que por fin podemos despegarnos de la pandemia y enfocarnos en una nueva etapa, con un Teatro que, desde la experiencia de los últimos años, trae una propuesta que combina tradición e innovación, conectada con el presente y capaz de entregar una mirada renovada de sus contenidos y sus públicos».
La eliminación de restricciones por la pandemia de Covid-19, que ha permitido que el último título de la Temporada 2022, Manon de Massenet, se estrenara ayer jueves 10 de noviembre en un nuevo montaje de Emilio Sagi, posibilita que cuatro de las cinco propuestas líricas de la Temporada 2023 también se ofrezcan en versión escenificada. Una de ellas, Il viaggio a Reims de Rossini, contará de nuevo con la colaboración del citado regista asturiano, que llevará a Santiago de Chile dentro de un año, entre los días 9 y 18 de noviembre, su producción del Rossini Opera Festival de Pésaro (Italia) que también se ha podido ver en el Gran Teatre del Liceu barcelonés.
En la capital chilena, la obra de Rossini contará en el elenco con la soprano barcelonesa Serena Sáenz en el rol de Corinna, a quien acompañarán sobre el escenario Gabriela Gómez (Marchesa Melibea), Annya Pinto (Contessa di Folleville), Vanessa Rojas (Madama Cortese), Gonzalo Quinchahual (Cavaliere Belfiore), Juan de Dios Mateos (Conte di Libenskof), Manuel Fuentes (Lord Sidney), Pietro Spagnoli (Don Profondo), Matías Moncada (Barone di Trombonok) y Ramiro Maturana (Don Alvaro). El director chileno Paolo Bortolameolli se situará en el podio al frente de la Filarmónica de Santiago.
La actividad lírica en la sala principal, no obstante, se iniciará en julio con ocho funciones de Carmen con el renovado director titular del Teatro Municipal, Roberto Rizzi Brignoli, a la batuta. De la dirección de escena se encargará Rodrigo Navarrete, que firmará una nueva producción que se presentará con un doble elenco. Natalia Kutateladze y Evelyn Ramírez se alternarán en el rol titular, Andrés Presno será uno de los dos intérpretes de Don José –el otro está por confirmar–, Alexandra Razskazoff y Paulina González darán vida a Micaela y Artur Janda y Javier Weibel se repartirán las funciones en el personaje de Escamillo.
En agosto llegará el turno de Rigoletto, en el montaje de Christine Hucke del que se ofrecerán seis funciones y con, de nuevo, dos repartos. El bufón será cantado por Anthony Clark Evans y Nikoloz Lagvilava, mientras que la parte del Duque contará con las voces de Iván Ayón-Rivas y Mihails Čuļpajevs; Aigul Khismatullina y la española Rocío Pérez se encargarán del personaje de Gilda. En el podio también se alterán el citado Rizzi Brignoli y Pedro-Pablo Prudencio.
La única ópera que en la Temporada 2023 se llevará a cabo en versión de concierto será, en octubre, Don Pasquale. La obra de Donizetti, también ofrecida con dos elencos, contará en el primero de ellos con claro protagonismo español: Celso Albelo interpretará a Ernesto y Sabina Puértolas, Manon estos días en Santiago de Chile, cantará la parte de Norina junto al Don Pasquale de Vazgen Gazaryan y al Dottor Malatesta de Javier Weibel. Al frente de la Filarmónica de Santiago se situarán Evelino Pidò, en el que será su debut en la plaza, y el ya citado Pedro-Pablo Prudencio.
El quinto título lírico del curso será la ópera de cámara El demonio mudo, que se llevará a escena en la Sala Claudio Arrau que, desde su rehabilitación en 1984, alberga conciertos, festivales de teatro, música contemporánea y distintos ciclos gracias a su buena acústica. La pieza, compuesta en 1717 por Florianus Ott, vuelve a la vida tras el trabajo de investigación de los musicólogos Alejandro Vera y Víctor Rondón, que durante varios años han recopilado y estudiado las mejores y más representativas partituras preservadas en diversas parroquias chilenas desde la época colonial hasta la actualidad. La recuperación de El demonio mudo contará con la dirección musical de Ramiro Albino al frente de la Orquesta Harmonices Mvndi y la escénica de Gonzalo Cuadra. El cuarteto de solistas que cantarán las cuatro funciones previstas en el mes de mayo son Ramón Gutiérrez, Rony Ancavil, Francisca Muñoz y Francisca Jünemann.
En cuanto a la temporada de ballet, destaca la programación por parte del Teatro Municipal de dos obras enfocadas en mujeres: Nijinska, de la coreógrafa española Avatâra Ayuso, y Callas, la divina, de la belga-colombiana Annabelle López Ochoa, presentada en el contexto del centenario de nacimiento de la famosa cantante lírica. La soprano greco-estadounidense también será recordada con la première de la obra teatral Un té con Callas de la dramaturga Ximena Carrera.– ÓA
NOTICIAS RELACIONADAS