El Teatro de La Zarzuela suma siete títulos en su temporada 2020-2021

El coliseo madrileño programa zarzuela, ópera, conciertos y recitales con una gran presencia de artistas españoles e invitados internacionales de renombre, y la XXVII edición del ciclo de 'Lied'

23 / 06 / 2020 - José María MARCO - Aniol COSTA-PAU - Tiempo de lectura: 5 min

Print Friendly, PDF & Email
El Teatro de La Zarzuela presenta su temporada 2020-2021 © Teatro de La Zarzuela
Dalila Sevilla Nancy Nancy Fabiola Herrera
Ainhoa Arteta © Bernardo DORAL
Saioa Hernandez © Lourdes BALDUQUE

Después de presentarse la temporada de ABAO Bilbao Opera, del Teatro Real de Madrid y del Gran Teatre del Liceu, hoy ha sido el turno del Teatro de La Zarzuela, que ha avanzado su programación 2020-2021. Con el enorme deseo de levantar el telón y rencontrarse con el público después de este frustrado final de temporada, La Zarzuela presenta siete títulos entre zarzuela y ópera española –dos de ellos en versión de concierto–, una amplia programación de conciertos y recitales, y el XXVII Ciclo de Lied en colaboración con el CNDM y con todos los protocolos de seguridad exigidos por las autoridades.

Si todo sale como previsto, el 1 de octubre volverá a abrir sus puertas el Teatro de La Zarzuela con un gran programa doble titulado Granada y configurado en torno a la ciudad andaluza. Lo compondrán La vida breve, de Falla, y La tempranica, de Gerónimo Giménez en versión actualizada y altamente intelectualizada de Alberto Conejero. Así lo explicó Daniel Bianco, el director del Teatro, en la presentación de la temporada 2020-2021, que contará con las medidas de prevención y seguridad necesarias. Si para entonces sigue vigente la amenaza de la Covid-19, se interpretará una versión de cámara de La vida breve autorizada por la Fundación Falla, dado que las medidas de seguridad impiden que en el foso del teatro, de unos cien metros cuadrados, se instalen más de 24 músicos. El director musical será Miguel Ángel Gómez Martínez, el mejor conocedor actual de la obra de Falla.

De los espectáculos cancelados por la pandemia, se espera recuperar la Luisa Fernanda dirigida en lo escénico por Davide Livermore: el estreno forma parte de la voluntad del Teatro de no dar por perdidos ninguno de los espectáculos anulados. También se ofrecerá una nueva producción de El rey que rabió, la genial obra de Chapí, que contará con la presencia estelar del gran Carlos Chausson, que ya cantó la obra en este mismo escenario. La del manojo de rosas vuelve de la mano de Emilio Sagi, en la producción que estrenó hace treinta años en el Teatro de La Zarzuela y que constituyó uno de los montajes clave para la carrera de su creador y para una nueva forma de comprender la puesta en escena de los grandes títulos del repertorio.

"Después de 'El niño judío' y El asombro de Damasco', con 'Las calatravas' y 'Benamor', el Teatro de La Zarzuela termina de ofrecer así la llamada trilogía orientalista de Pablo Luna"

Una recuperación que sin duda suscitará gran expectación es la de Marianela, del compositor Jaime Pahissa, estrenada en 1923 y olvidada desde entonces, inspirada en la novela de Galdós, con lo que el Teatro rinde homenaje al novelista canario en su  centenario. Se podrá escuchar en versión de concierto, como Las calatravas, comedia lírica de Pablo Luna, apenas recordada por el público actual. De Luna se podrá ver también Benamor, que promete una velada de diversión con sus enredos de lo que hoy se llaman de género, y que hace casi cien años, cuando fue estrenada, se trataban con menos miramientos. Después de El niño judío y El asombro de Damasco, el Teatro de La Zarzuela termina de ofrecer así la llamada trilogía orientalista de Luna.

Estos son los títulos con los que el coliseo madrileño, en esta nueva temporada de Daniel Bianco, se esfuerza por cumplir su misión de dar a conocer y difundir la música escénica española. Bianco, y Amaya de Miguel, directora del Inaem, insistieron en la necesidad de que los teatros y las salas de conciertos recuperen el pulso después de estos meses de encierro, en los que nadie ha dejado de trabajar y durante los cuales muchos miles de personas han podido asistir a la emisión de producciones del Teatro. Fruto de este esfuerzo es una programación de extraordinario valor en vista de las circunstancias actuales.

Como es tradicional, La Zarzuela no ofrece solo propuestas escénicas. También estarán, entre otras actividades, la XXVII edición del Ciclo de Lied, con nuevos nombres, el programa Zarza para jóvenes, de enorme éxito y con los que el Teatro quiere formar y atraer a un nuevo público, la danza y los conciertos, entre los que destaca uno de Sonia Yoncheva dedicado a la zarzuela y otro de Saioa Hernández. La presentación, de hecho, contó con la presencia no anunciada de la pianista Rosa Torres-Pardo interpretando a Falla y con la propia Saioa Hernández, que lució su extraordinaria voz en una maravillosa romanza de La tempranica. Bianco anunció que en la siguiente temporada, la 2021-2022, se podrá ver a esta gran soprano española, que conoce bien el Teatro de La Zarzuela, en una producción. Grandes aplausos para el coliseo de la calle Jovellanos.

Títulos y protagonistas

Recapitulando, abrirá la temporada el programa doble integrado por La Tempranica de Gerónimo Jiménez y La vida breve de Falla (del 1 al 18 de octubre), dos obras con Granada como protagonista. Ambas dirigidas por Giancarlo del Monaco en la regia y Miguel Ángel Goméz-Martínez a la batuta, la primera contará con Nancy Fabiola Herrera, Ana Ibarra, Rubén Amoretti y Javier Franco alternándose en el reparto, mientras que Ainhoa Arteta, Virginia Tola, Jorgé de León y Francisco Pio Galasso lo harán en el drama lírico de Falla.

Continuará el sainete La del manojo de rosas (10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22_11) en la ya clásica producción de Emilio Sagi estrenada en La Zarzuela en 1990, que contará con la dirección musical de Guillermo García Calvo. Ruth Iniesta y Raquel Lojendio se alternarán como Ascensión, Carlos Álvarez y Gabriel Bermúdez serán Joaquín, David Pérez Bayona y Joselu López interpretarán a Capó, y Sylvia Parejo y Núria Pérez, Clarita.

El 29 y 29 de noviembre podrá verse una versión de concierto de la ópera Marianela de Jaime Pahissa, basada en la novela homónima de Benito Pérez Galdós. Bajo la batuta de Óliver Díaz, cantarán Adriana González, Paola Leguizamón, Aljenadro Roy, Luis Cansino y Simón Orfila. Le seguirá una muestra de teatro musical de cámara, I tre gobbi de Manuel García, en una nueva coproducción del teatro y la Fundación Juan March, en cuya sede se representará el espectáculo los días 10, 13, 16, 17, 18 de enero, además de tres funciones para las escuelas. Senera Sánez, David Alegret, David Oller, Javier Povedano y Andoni Larrabeiti completarán el reparto, bajo la dirección musical de Rubén Fernández Aguirre desde el piano.

Finalmente podrá verse uno de los títulos más esperados de la presente temporada, cancelada por la pandemia: Luisa Fernanda (28, 29, 30_01; 03, 04, 05, 06, 07, 10, 11, 12, 13, 14_02) en la nueva producción de David Livermore manteniendo el mismo reparto previsto por el pasado mayo, con Yolanda Auyanet y Maite Alberola en el rol protagonista, Jorgé de León compartiendo personaje con Alejandro del Cerro, Juan Jesús Rodríguez con Javier Franco, y Rocío Ignacio con Leonor Bonilla. En el podio de la Orquesta de la Comunidad de Madrid también se alternarán Karel Mark Chichon y David Gómez-Ramírez.

En marzo, se programa el 12 y 14 una versión de concierto de Las calatravas, comedia lírica de Pablo Luna con Miren Urbieta-Vega, Lola Casariego, Lucía Tavira, David Menéndez y Andeka Gorrotxategi, dirigidos musicalmente por Guillermo García Calvo. El siguiente título, también del maestro Luna, será la opereta Benamor (14, 15, 16, 17, 18, 22, 23, 24, 25_04), en una nueva producción del teatro dirigida por Enrique Viana. Vanessa Goikoetxea y Susana Cordón serán Benamor, Carlos García se alternará con Cristina Faus en el rol de Darío, y Damián del Castillo con César San Martín, bajo la batuta de José Miguel Pérez-Sierra.

Finalmente, despedirá la programación de zarzuela El rey que rabió (03, 04, 05, 06, 09, 10, 11, 12, 13, 15, 17, 18, 19, 20_06), en una nueva producción de Bárbara Lluch con Iván López Reynoso al frente de la orquesta del teatro. Enrique Ferrer y Jorge Rodríguez-Norton se turnarán como reyes, Rocío Ignacio y Sofía Esparza encarnarán a Rosa y Charlos Chausson y Miguel Sola, al General.

Dentro de la programación de conciertos y recitales, podrá escucharse a María Bayo (27_09) acompañada por los Vespres d’Arnadi, a Celso Albelo (05_10) con Juan Francisco Parra al piano, a Raquel Lojendio (20_10) interpretando piezas de Lorenza Palomo, a Ismael Jordi (28_11) con Rubén Fernández Aguirre al piano, a Berna Perles (03_12) cantando canciones de Joaquín Turina, y el tradicional concierto de Navidad, este año con Yolanda Auyanet y Nancy Fabiola Herrera (30_12). También se programa un concierto dedicado a las autoras de zarzuela, con Cristina Toledo como solista (08_01), un concierto con los artistas navarros Sabina Puértolas, Maite Beaumont y José Luis Sola (13_03), el recital de Saioa Hernández y Francesco Pio Galasso (28_03), y el concierto de Sonya Yoncheva (29_04) con Miquel Ortega a la batuta.

Celso Albelo © Joan TOMÀS
Ismael Jordi abrirá la temporada en septiembre, recuperando su recital cancelado por la pandemia
María Bayo

Finalmente, el XXVII Ciclo de Lied que La Zarzuela programa en colaboración con el Centro Nacional de Difusión Musical  vuelve a reunir a solistas de primerísimo nivel como Florian Boesch –que ofrecerá tres recitales en septiembre, enero y junio­–, Juliana Banse (13_10), Sabine Devielhe (16_11), Matthew Polenazi (14_12), Christian Gerhaher (08_02), Bejun Mehta (15_03), Christoph Prégardien (12_04) y la española: Núria Rial (17_05).- ÓA