NOTICIAS
ACTUALIDAD
El Teatro de La Maestranza celebra sus 30 años con ópera, zarzuela y conciertos
El coliseo andaluz propone ocho títulos líricos y una gala de óperas sevillanas para conmemorar sus tres décadas de andadura
La primera temporada de Javier Menéndez como director del Teatro de La Maestranza de Sevilla se muestra ambiciosa e innovadora. Rescata repertorio olvidado, apuesta por ópera contemporánea y por voces españolas sin olvidarse de grandes obras del repertorio.
Con un concierto extraordinario el Teatro de La Maestranza de Sevilla celebrará el 2 de mayo de 2021 los 30 años de su inauguración. No será una gala lírica al uso, sino una empapada de Sevilla, con fragmentos de diversas óperas inspiradas, concebidas o ambientadas en la capital andaluza: Il dissoluto punito y Cristoforo Colombo de Carnicer, Don Giovanni y Le nozze di Figaro de Mozart, La mort du Tasse de Manuel García, Fidelio de Beethoven, Le diable à Sèville de José Melchor Gomis, Il barbiere di Siviglia de Rossini, Maria Padilla y La favorite de Donizetti, La forza del destino de Verdi, María del Pilar de Gerónimo Giménez, Don Juan de Manara de Alfano y Conchita de Zandonai. Con Juanjo Mena en el podio, actuarán Carlos Álvarez, Simón Orfila, Xabier Anduaga, José Bros, Ainhoa Arteta, Leonor Bonilla y Rocío Ignacio junto a la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y al Coro de la A. A. del Teatro de La Maestranza.
Un Mozart para inaugurar. Al final es Così fan tutte la obra que, el 3 de noviembre, levanta el telón de la próxima temporada del Teatro de La Maestranza de Sevilla con tres funciones (03, 05, 07_11) después de tener que ajustar el programa previsto inicialmente a causa de la pandemia. Bajo la dirección musical de Iván López Reynoso y en una nueva producción de Rafael R. Villalobos, que también firma el vestuario, el reparto estará encabezado por Carmela Remigio, Maite Beaumont, Simon Mechlinski, Xabier Anduaga, Natalia Labourdette y Roberto de Candia.
A finales del mismo mes se ofrecerá en dos veladas la escena operística Combattimento de Claudio Monteverdi (27, 28_11) en un montaje del Festival Castell de Peralada a cargo de Rocío Martínez, Anna Alàs i Jové, David Alegret y Víctor Sordo, propuesta que contrasta con la contemporaneidad de Je suis narcissiste, de Raquel García-Tomás (10, 11, 12_12), la ópera con libreto de Helena Tornero estrenada en marzo de 2019 en el Teatro Español de Madrid. Serán sus intérpretes Elena Copons, Toni Marsol, María Hinojosa y Joan Ribalta, con dirección musical de Vinicius Kattah y musical de Marta Pazos.
Un ballo in maschera de Giuseppe Verdi llegará los días 11, 14, 17 y 20 de febrero, en el mismo montaje de Gianmaria Aliverta que inaugurará en septiembre la temporada del Real. En el reparto aparecen Ramón Vargas, Lianna Haroutounian, Gabriele Viviani, Marina Monzó y Olesya Petrova.
La ópera de cámara Le Cinesi de Manuel García (21, 22_02) continuará con la consolidación de la presencia del compositor sevillano en su ciudad natal. La obra, con libreto de Metastasio, se estrenó en una velada privada en París alrededor de 1831 y ahora regresa con la dirección musical desde el piano de Rubén Fernández Aguirre y en una propuesta escénica de Bárbara Lluch, una coproducción del Teatro de La Zarzuela y la Fundación Juan March que se integra en el proyecto de formación de jóvenes cantantes del Ópera Studio de Sevilla.
La zarzuela El barberillo de Lavapiés de Barbieri (10, 12_03) cogerá el testigo con dirección musical de José Miguel Pérez-Sierra y en un montaje de Alfredo Sanzol con las interpretaciones de Borja Quiza, Cristina Faus, María Miró, Javier Tomé, David Sánchez y Abel García.
El repertorio barroco llegará de la mano de uno de sus máximos exponentes, Antonio Vivaldi con la ópera en versión de concierto Argippo (27_03) con Fabio Biondi en el podio al mando de su Europa Galante y las voces de Vivica Genaux, Marie Lys, Giuseppina Bridelli, Luigi de Donato y Delphine Galou, una propuesta en colaboración con el Festival de Música Antigua de Sevilla (FeMÀS) y el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM).
Una segunda ópera contemporánea se integra en la programación, nada menos que el estreno absoluto de Es lo contrario de César Camarero (13, 14_05) con libreto del compositor sobre Los ciegos de Maurice Maeterlinck y textos de 88 sueños de Juan Eduardo Cirlot. El Zahir Ensemble dirigido por Juan García Rodríguez tendrá a cargo este estreno definido como “una inquietante experiencia artística llevada a los límites de la percepción”.
La ópera sevillana por antonomasia, Carmen de Bizet, cerrará la programación (24, 27, 29, 30_05, 01, 03, 05_06) en un montaje del propio Maestranza (en coproducción con la Opera di Roma) firmado por Emilio Sagi contando con Anu Tali en el podio. Se alternarán en el papel protagonista Ketevan Kemoklidze y Sandra Ferrández; serán Don José Sébastien Guèze y Antonio Corianò, como Micaëla actuarán María José Moreno y Raquel Lojendio y harán de Escamillo Simón Orfila y Jean-Kristof Bouton.
Además de la tradicional oferta de danza y flamenco, en el apartado de conciertos figuran el de la soprano Julia Doyle (23_01), junto a la Orquesta Barroca de Sevilla. El tenor jerezano Ismael Jordi junto a la soprano Mariola Cantarero ofrecerán el 13 de febrero un recital a piano acompañados de Rubén Fernández Aguirre. Otro dúo, el integrado por la soprano Ainhoa Arteta y por la mezzo Nancy Fabiola Herrera asumirá dos conciertos (18, 19_03) dirigidos por Lucas Macías junto a la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.– ÓA
NOTICIAS RELACIONADAS