El ‘Requiem’ de Mozart inaugura en octubre Palau 100

El ciclo estrella del barcelonés Palau de la Música Catalana mira a la lírica más que nunca y vuelve a contar con grandes orquestas, solistas y directores

09 / 03 / 2023 - P. M.-H. - Tiempo de lectura: 2 min

Print Friendly, PDF & Email
John Eliot Gardiner en el Palau © Palau de la Música Catalana / Antoni BOFILL
El director venezolano Gustavo Dudamel © G. T. Liceu

Entre octubre de este año y el mes de mayo de 2024, el Palau de la Música Catalana de Barcelona propone un nuevo curso de su temporada estrella, Palau 100, por el que desfilarán conjuntos, directores y solistas de renombre internacional. En la próxima edición, que cuenta con nombres de tanto prestigio como los de Gardiner, Pappano o Dudamel, destaca una considerable presencia de directoras mujeres y una lluvia de grandes obras del repertorio sinfónico-vocal, desde el Requiem mozartiano que inaugura el curso, pasando por El Mesías de Händel, y llegando hasta Des Knaben Wunderhorn de Mahler.

El 19 de octubre el Ensemble Pygmalion dirigido por Raphäel Pichon inaugurará el curso 2023-24 de Palau 100, el ciclo de conciertos y recitales internacionales más importante de los que programa el Palau de la Música Catalana de Barcelona. Será el popular Requiem de Mozart, que en esta ocasión llevará intercaladas diversas obras de una temática similar, como una serie de arias dedicadas a la muerte, del propio compositor de Salzburgo entre los movimientos de su obra póstuma e inacabada. Para ello contarán con las voces de Ying Fang, Beth Taylor, Lawrence Kilsby y Nahuel di Pierro, el que levante el telón de una temporada con profusión de grandes obras sinfónico vocales.

Dentro de esta profusión de obra coral que ocupa la mitad de los conciertos, atendiendo cada vez más al interés por parte de la Fundación Orfeò Català-Palau de la Música Catalana de que los coros de la entidad participen en los conciertos o que vengan algunas de las mejores formaciones corales internacionales, como comentó su presidente Joaquim Uriach Torelló acompañado por el director general Joan Ollé y la directora artística adjunta Mercedes Conde Pons que fueron desgranando la excelente programación de este año que continuará con obras como El Mesías de Händel (21_12) en Navidad a cargo del coro Accentus y de la Insula Orchestra dirigida por la fundadora del coro Laurence Equilbey; Un Requiem alemán de Brahms (13_02) con el Balthasar Neumann Chor & Ensemble bajo la batuta de Thomas Hengelbrock, que incorpora también al Orfeò Català y el Cor de Cambra del Palau, para lo que estarán ensayando conjuntamente durante una semana en Barcelona, período en el que diversos miembros de la orquesta aprovecharán para ofrecer diversos conciertos de cámara por diferentes instituciones y que presentarán un segundo programa también conjuntamente con los coros del Palau con la Segunda Sinfonía, Lobgesang, de Mendelssohn. Un doble programa conjunto que se ofrecerá también en la Elbphilharmonie de Hamburgo, en una colaboración mucho más amplia e intensa de lo normal en este tipo de colaboraciones y giras.

Hay que destacar también el oratorio La Creación de Haydn (01_03) con la OBC dirigida por Marta Gardolinksa y las voces de Jone Martínez, Jorge Navarro y José Antonio López, con el Cor Jove del Orfeó Català; el oratorio Israel en Egipto de Händel (18_03) con el Monteverdi Choir y los English Baroque Soloists capitaneados por John Eliot Gardiner; y el ciclo de canciones de Mahler Des Knaben Wunderhorn (19_03) con el barítono Andrè Schuen y el Ensemble de la Orquestra de la Comunitat Valenciana dirigida por Anna Sułkowska-Migon.

En el ámbito meramente sinfónico le seguirán Antonio Pappano al mando de la London Symphony Orchestra para revisar un programa sinfónico con obras de Richard Strauss y Liszt (26_10), así como conciertos de la Orquestra Nacional de Lyon. que viaja a Barcelona para ofrecer también un programa con el ciclo Ibercámara colaborando así ambas instituciones para reducir costes, la Filarmónica de Dresde contando con el director español Pablo González en un programa dedicado a Mozart, Mahler y Strauss, la Philharmonia Orchestra (con Gardiner) y la Los Angeles Philharmonic (con Dudamel), que despedirá el curso en mayo con la Sinfonía del Nuevo Mundo de Dvorák y un programa con connotaciones olímpicas que girará por diversas ciudades olímpicas como Barcelona y que también actuarán en el Gran Teatre del Liceu.– ÓA