NOTICIAS
ACTUALIDAD
El Real estrena 'El abrecartas', ópera póstuma de Luis de Pablo
Airam Hernández dará vida al poeta universal en el estreno absoluto de la ópera póstuma del compositor Luis de Pablo
Madrid
Teatro Real
Luis de Pablo: EL ABRECARTAS
Estreno Absoluto
16, 18, 20, 22, 24, 26_02
Federico García Lorca: Airam Hernández. Vicente Aleixandre: Borja Quiza. Miguel Hernández: José Antonio López. Rafael: José Manuel Montero. Alfonso: Mikel Atxalandabaso. Andrés Acero: Jorge Rodríguez-Norton. Salvador / Setefilla: Ana Ibarra. Ramiro: Vicenç Esteve. Comisario: Gabriel Díaz. Eugenio d’Ors: David Sánchez. Sombra: Laura Vila. Orquesta Titular del Teatro Real (O. S. de Madrid). Coro del Teatro Real (Coro Intermezzo). Dirección: Andrés Máspero. Pequeños Cantores de la Jorcam. Directora: Ana González. Dirección musical: Fabián Panisello. Dirección de escena: Xavier Albertí.
Airam Hernández dará vida al poeta universal en el estreno absoluto de la ópera póstuma del compositor Luis de Pablo, basada en la obra homónima de Vicente Molina Foix. Subirá a escena el 16 de febrero en el Teatro Real, una obra que habla de pasiones, de vidas, exilios y supervivientes. Hernández trabaja cada personaje a golpe de libreta, con una minuciosidad chocante y absoluta. Y no quiere parecerse en escena más que a Airam Hernández.
Airam Hernández, uno de los tenores con más proyección de su generación, ya interpretó a un personaje real. Fue Caruso en la ópera de Micha Hamel Caruso a Cuba, estrenada en Ámsterdam en 2019 basada, como la que canta este mes en el Teatro Real, en una novela, Como un mensajero tuyo, de Mayra Montero, en la que el tenor italiano viaja a la isla y, como consecuencia de una bomba, escapa del teatro en el que representa Aida vestido de Radamés. Ahora Hernández regresa a las páginas de ÓPERA ACTUAL porque dará vida a Federico García Lorca en otro estreno absoluto, como el anterior, y también de una obra basada en un libro, en este caso El abrecartas, de Vicente Molina Foix, cuya partitura firma Luis de Pablo quien, desgraciadamente, no podrá ver el estreno de su ópera. Un hecho que al artista tinerfeño le pesa de manera especial, “pues siempre es un privilegio dialogar con el autor e intercambiar puntos de vista. Siempre enriquece. Es una lástima que haya fallecido” [el pasado 10 de octubre], comenta el tenor tinerfeño.

Luis de Pablo
El autor de Poeta en Nueva York al cantante se le antoja una figura especialmente cercana: “Siempre me fascinó su poesía después de haber leído Romancero gitano o Poeta en Nueva York, aunque me interesan especialmente sus obras teatrales, concretamente Yerma y La casa de Bernarda Alba. Como parte del colectivo LGTBIQ+, empatizo con lo que él debió vivir. Aunque no podamos afirmar que militó por los derechos del colectivo, fue la manera de vivir su sexualidad con naturalidad, que incluso se ve reflejada en su obra, la que trasciende y que de algún modo, representa el fin último de cualquier militancia LGTBIQ+: el derecho fundamental de vivir libremente tal y como somos”, explica. ¿Es un desafío devolver a Lorca a la vida? “Y también un sueño, una responsabilidad y un orgullo. Lo abordo sin tener muchos testimonios audiovisuales de él, de cómo se expresaba o se movía, salvo por alguna grabación puntual. Trataré de crearlo basándome en documentales, biografías y su propia obra”.
Media docena es el número de funciones que se verán de la obra entre el 16 y el 26 de febrero en el Real. En el podio estará Fabián Panisello, mientras que la escena está firmada por Xavier Albertí. Junto a Hernández, Borja Quiza, José Antonio López, José Manuel Montero, Mikel Atxalandabaso, Jorge Rodríguez-Norton, Ana Ibarra, Viçenc Esteve, Gabriel Díaz, David Sánchez y Laura Vila.
Airam Hernández sigue un método riguroso para preparar cada personaje. Y con Federico lo ha hecho así. Primero, explica, busca referencias bibliográficas del personaje. En el caso de El abrecartas ha hecho una lectura doble, tanto de la novela como del libreto de la ópera con el fin de captar lo que Lorca representa en el periodo concreto que se trata, “un personaje al que se utiliza como cabeza de turco, hecho que a otros artistas también les ha sucedido a lo largo de la historia”, asegura.
Obra coral
En esta “obra coral”, como la define el tenor, ha trabajado con dos pianistas y cuando llegó a los ensayos, el pasado 10 de enero, ya lo hacía con la lección bien aprendida y los deberes hechos. Lorca se expresa en esta ópera, como el resto de personajes reales e inventados que desfilan por el escenario, a través de cartas que repasan un amplio periodo de la historia reciente de España, de 1926, en que está fechada la primera misiva, a 1999. Del total de 19 capítulos de la novela la ópera de Luis de Pablo desarrolla los ocho primeros. El libreto es fruto de un arduo trabajo de compactar, “el más difícil que he hecho en mi vida”, según Vicente Molina Foix. Para no perderse entre tanto personaje, confiesa Airam Hernández, ha seguido su método habitual elaborando un gran esquema.

El tenor Airam Hernández, quien dará vida a Federico García Lorca
¿Cómo le sienta la música de Luis de Pablo? “Como con cualquier otro compositor, resulta fundamental entender el lenguaje musical propio que utiliza. Para aproximarse a Luis de Pablo hay que conocer su obra. En este caso, hay que tener en cuenta la importancia que da al ritmo, y a los efectos sonoros conseguidos a través de las dinámicas que escribe para crear texturas que aporten dramatismo y que ayuden a la comprensión del texto. Toda información que conozcamos del compositor y de su trayectoria sirve de guía”, explica.
Como tenor del siglo XXI subraya la responsabilidad de los artistas de representar obras contemporáneas, “además de revivir el repertorio verdiano, pucciniano o mozartiano, que son estupendos. Es necesario darlos a conocer, pues el actual no es un repertorio que se estudie tanto en los conservatorios”, aclara.
Una libreta para el personaje
El cantante va a personaje por libreta. Tiene ya una colección. Estudia a cada uno con minuciosidad. Primero lo esboza, después se adentra con la partitura, lee el argumento, hace un esquema con los personajes de la obra: “Busco palabras clave, detalles, acotaciones que puedan afectar al papel que canto, incluso escribo una transcripción musical. Y cuando tengo todo empiezo a trabajar vocalmente. Y así hago con cada papel”.
Hernández no titubea al poner negro sobre blanco acerca de lo que quiere y hacia dónde va: “Yo no estoy para abrir la boca y plantarme en medio de un escenario. Quiero ser Airam, no un joven Pavarotti, como escribieron de mí en una ocasión. Cuando aterrizo en un ensayo trato de llevar mi propuesta tanto vocal como escénica que, creo, diferencia a un cantante profesional del que no lo es. Inicialmente me gusta ver, oír y callar, empaparme del concepto general y después opinar”, cuenta. ÓA
NOTICIAS RELACIONADAS