NOTICIAS
ACTUALIDAD
El Real apuesta por una 'Norma' renovada
Todo el universo del romanticismo belcantista de textura neoclásica y luz ambigua está contenido en Norma, la obra maestra de Bellini
Teatro Real
Bellini: NORMA
03, 04, 06, 07, 09, 10, 12, 13, 15, 17, 18, 19_03
Norma: Yolanda Auyanet / Hibla Gerzmava. Pollione: Michael Spyres / John Osborn. Adalgisa: Clémentine Margaine / Annalisa Stroppa. Oroveso: Roberto Tagliavini / Fernando Radó. Flavio: Fabián Lara / Juan Antonio Sanabria. Clotilde: Berna Perles. Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real (Coro Intermezzo. Dirección: Andrés Máspero / O. S. de Madrid). Dirección: Marco Armiliato. Dirección de escena: Justin Way.
Una Medea piadosa, el lirismo de su viaje hacia la redención, la opresión de un pueblo… Todo el universo del romanticismo belcantista de textura neoclásica y luz ambigua está contenido en Norma, la obra maestra de Bellini. Capella en 1914 y Agresta, Meade o Devia han sido las Normas del Real, a quienes se suma esta vez una soprano española, la canaria Yolanda Auyanet (ver entrevista ÓA). Pero Norma también es Callas o Isolda o Carmen. En resumen, todas las mujeres que hablen de amor y revolución.
Pocos gestos de autoinmolación (real o metafórica) han despertado tanto el asombro del público –y a veces incluso el rechazo– como el final de esta obra de Vincenzo Bellini. Norma desaparece pidiendo amar al pecado, como Carmen muere sin conocer el paso atrás y Salome lo hace orgullosa de su monstruosidad. Pero Norma es mucho más que la sacerdotisa enamorada del procónsul romano y su muestrario de rivalidades. Se trata de lo irreconciliable, de ese doble amor –el íntimo y el social– que ya decía Lope de Vega en El castigo sin venganza que no tenían cabida a la vez. «Qué corazón perdiste…» le espeta Norma a su amado Pollione en sus últimos instantes.
La nueva producción de Norma que prepara el Teatro Real lleva la firma de Justin Way y traslada al escenario el espíritu de confrontación que reside en la base de la ópera. «La obra tiene lugar en un mundo en el que chocan dos grandes sociedades», describe Way en conversación con ÓA, «la antigua cultura gala, enraizada en el mundo natural, y el expansivo mundo romano, que conquista y urbaniza lo que encuentra. Cuando la ópera se estrenó en 1831, los austríacos habían sido los dueños de Milán durante 15 años, con una larga era de censura y de un régimen reaccionario. Con la literatura y el periodismo suprimidos por el gobierno de ocupación, el foco desde el que se contaban historias y luchas se trasladó al escenario. Ciertamente, los teatros de ópera son el lugar donde se encuentran las sociedades de las ciudades», concluye el director de escena.

Michael Spyres
En el papel de Pollione –compartido con John Osborn– estará Michael Spyres, quien ya se puso en la piel del procónsul romano hace casi dos años en el Opernhaus Zürich. «Vuelvo a Pollione como a un viejo amigo», comenta para ÓA el cantante norteamericano. «Todo se ha vuelto más fácil ahora que soy un poco mayor y que mis cuerdas vocales han tenido un largo descanso. El año en que debuté Pollione fue el más intenso de mi carrera, con siete conciertos, cuatro grabaciones y nueve óperas distintas. Pollione estaba justo a la mitad de este año, así que mi garganta nunca tuvo tiempo de entenderlo todo, ¡pero ahora me queda como un guante!», asegura.
«Esta cantidad de papeles hace que tenga que seguir un proceso muy diferente cuando me enfrento a la partitura», continúa Michael Spyres. «Escucho todas las grabaciones en vivo y en estudio, analizo el libreto y aprendo todo lo que puedo sobre los personajes involucrados. Busco la historia de fondo y esto generalmente me da todas las pistas para desbloquear una partitura como la de Pollione. Luego marco dónde la gente hace ritmos, notas o dinámicas incorrectas. Es un método muy eficiente, que me ha permitido cantar 79 papeles en 75 óperas», concluye.

Annalisa Stroppa
Dentro de los personajes femeninos Norma recaerá en la española Yolanda Auyanet (ver entrevista en páginas 36 a 38), encabezando el primer reparto y alternándose con la soprano abjasio-rusa Hibla Gerzmava, mientras que su rival ante Pollione, Adalgisa, tendrá a Clémentine Margaine y Annalisa Stroppa sobre las tablas. La mezzosprano italiana se enfrenta al papel de la joven sacerdotisa por décima vez, aunque sin asomo de rutina. «Naturalmente, he cambiado mucho la forma de cantar el papel desde mis inicios hasta hoy, ¡y ya son nueve veces!», se sorprende Stroppa. «Pero, por suerte, es un personaje múltiple, de una pureza extraordinaria y que evoluciona emocionalmente. En ella todo es etéreo, es una gran soñadora obligada a madurar debido a la realidad a la que se enfrenta. Mi voz también ha madurado y está al servicio de los matices y nuevas visiones que cada director de escena le aporte. Es uno de los privilegios de nuestro trabajo: ningún día es igual. Me siento muy afortunada de poder prestar una parte de mí a un rol tan difícil de interpretar, con esa belleza e ingravidez melódicas tan maravillosas de Bellini».
Ambos, Spyres y Stroppa se muestran agradecidos de poder cantar en estos tiempos de panemia: «Madrid, el Teatro Real y el resto de teatros españoles son un faro de esperanza; es un milagro que puedan llevar Norma al escenario»; «aquí han sabido defender la cultura haciendo grandes esfuerzos por seguir adelante», defienden uno y otro. El doble reparto se completa con Roberto Tagliavini y Fernando Radó (Oroveso), Berna Perles (Clotilde) y Fabián Lara y Juan Antonio Sanabria como Flavio. La baja anunciada de Maurizo Benini la suple una batuta que ya dejó grandes sensaciones en el pasado con Madama Butterfly, la del también italiano Marco Armiliato.– ÓA
NOTICIAS RELACIONADAS