El príncipe de Dinamarca visita el Campoamor

La ópera 'Hamlet', de Ambroise Thomas, se estrena en Oviedo con David Menéndez y Sara Blanch como protagonistas

01 / 12 / 2022 - Pablo GALLEGO - Tiempo de lectura: 2 min

Print Friendly, PDF & Email
David Menéndez David Menéndez © Pam TONIETTI
Hamlet Oviedo Propuesta de diseño de vestuario para 'Hamlet' de Gabriela Salaverri © Ópera de Oviedo / Gabriela SALAVERRI
La directora francesa Audrey Saint Gil La directora francesa Audrey Saint Gil
Sara Blanch / operaactual.com Sara Blanch

Oviedo

Ópera de Oviedo
Thomas: HAMLET
08, 11, 14, 17_12 (Teatro Campoamor)

Hamlet: David Menéndez. Ophélie: Sara Blanch. La reina Gertrude: Béatrice Uria-Monzon. Claudius: Simón Orfila. Laërte: Alejandro del Cerro. El espectro del rey difunto: Javier Castañeda. Marcellus: Josu Cabrero. Horatio: Carlos Carzoglio. Polonius: Alejandro López. Primer sepulturero: Juan Laborería. Segundo sepulturero: David Barrera. Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias. Coro Titular de la Ópera de Oviedo (Coro Intermezzo. Dirección: Pablo Moras). Dirección musical: Audrey Saint-Gil. Dirección de escena: Susana Gómez.

 

Superado el ecuador de su temporada, la Ópera de Oviedo presenta, por primera vez en su programación, la creación de Ambroise Thomas sobre el drama de Shakespeare, en una nueva producción que firma la directora de escena Susana Gómez y que protagonizan David Menéndez y Sara Blanch. Desde el foso, dirigirá a la Orquesta del Principado de Asturias, Audrey Saint-Gil, y el Coro titular de la Ópera de Oviedo, el Coro Intermezzo.

Si hay unas líneas famosas en la historia universal del teatro son las del soliloquio inicial de la primera escena del tercer acto de Hamlet: “Ser, o no ser. He ahí el dilema”. La tragedia del príncipe de Dinamarca, escrita por William Shakespeare entre 1599 y 1601, es un clásico teatral, pero no tanto sobre las tablas de las casas de ópera, aunque Ambroise Thomas le dedicase, en 1868, la más hermosa de sus creaciones. Tras su éxito inicial y su rápida expansión internacional, el Hamlet del compositor francés es hoy una rara avis en las programaciones líricas. Tanto que, en la más que centenaria historia lírica ovetense, este mes podrá verse por primera vez en el Campoamor.

El libreto de Jules Barbier y Michel Carré para esta grand opéra se aleja, no obstante, del canon shakesperiano, porque en su versión cantada Hamlet vive, y reina. Al fin y al cabo, las adaptaciones y cambios sobre el original son usuales en el teatro musical. Eso no hace que la obra deje de “mostrar la complejidad del personaje protagonista, y de su relación con el mundo”, explica a ÓPERA ACTUAL la directora de escena Susana Gómez, responsable de esta nueva producción para la Ópera de Oviedo que dirigirá desde el podio la polifacética Audrey Saint-Gil (ver entrevista en este enlace).

Susana Gómez

“Resulta curioso”, opina, “que la historia y la figura de Hamlet no hayan sido abordadas con más asiduidad por los compositores de ópera, ya que este mito literario –elevado a icono de la conciencia humana– sigue apelando a nuestra sensibilidad e intelecto del mismo modo que lo hacía 300 años atrás. La incapacidad para encontrar el lugar propio dentro de la estructura social, la sensación de abandono, la necesidad de una fe o la desconfianza en la palabra son también síntomas del ser humano contemporáneo”, sentencia. Para las cuatro funciones previstas, la escenografía de Ricardo Sánchez Cuerda y la iluminación que firma Félix Garna, con creaciones de vídeo de Rubén Rayán, mostrarán un espacio gris en el que “las cortinas perimetrales establecen los espacios interiores” en los que transcurre la acción, avanza la regista, “y las rampas por las que aparecen y desaparecen algunos personajes abren un hueco a lo desconocido”. Una propuesta inspirada en la obra del filósofo y teórico cultural Jean Baudrillard, “según el cual muchos de los acontecimientos que tienen lugar en nuestras vidas no son sino una construcción que nos aleja de la experiencia directa de las cosas, una sombra de la realidad”, explica Susana Gómez. Como la aparición del espectro del padre de Hamlet, detonante del argumento de honor y venganza.

David Menéndez: "El de Hamlet es uno de esos roles exigentes en lo vocal y que no te dan ni un respiro, porque no puedes desconectar de la historia"

Sera el barítono asturiano David Menéndez quien se vista con las creaciones diseñadas por Gabriela Salaverri para dar vida al protagonista de esta ópera. Uno de esos personajes, confiesa en conversación con ÓPERA ACTUAL, “que están todo el rato en escena, exigentes en lo vocal y que no te dan ni un respiro, porque no puedes desconectar de la historia, incluso antes de que comiencen las funciones: quieres que todo esté impecable, el rol se va a apoderando de ti y, al bajar el telón, cuesta echarlo fuera”, apunta. Aunque, por su escasísima programación, el intérprete pensó que era una de las obras “que menos iba a poder hacer”, pero el atormentado Hamlet seguro que le comporta sorpresas. “Es un personaje de una entidad similar a otros protagonistas que hago habitualmente, pero que no he hecho en Oviedo: será una oportunidad para demostrar que aquí aún no se ha visto todo de mi”, asevera David Menéndez.

La locura de Ophélie

Del conjunto de esta ópera, la espectacular y difícil escena de la locura de Ophélie ha corrido mejor suerte en la historia de la lírica. “Será todo un privilegio ser la primera en cantar este rol en el Campoamor, donde siempre me he sentido muy querida”, celebra la soprano Sara Blanch, Premio ÓPERA ACTUAL 2016. Tras sus anteriores presencias en el programa Viernes de ópera ovetense dirigido a público juvenil, la cantante catalana ahora debuta en las funciones de abono con su segundo papel principal en ópera francesa –tras Marie de La fille du régiment–, un rol, reflexiona, “que llega en un buen momento de mi carrera. Todas las melodías de Ophélie son preciosas, llenas de luz, delicadas y transparentes, pero con mucha carga emotiva y dramática. El reto será encontrar el equilibrio entre esa música etérea y el salto a la locura, un trabajo muy interesante y en el que quiero sumergirme”, adelanta.
Con la maestra francesa Audrey Saint-Gil al frente de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA), Hamlet se desvelará como una obra de enorme atractivo. Y con ella la Ópera de Oviedo inicia un nuevo hilo argumental que se extenderá en futuras temporadas, programando títulos de diferentes compositores sobre textos de Shakespeare, como Roméo et Juliette de Gounod, el Otello de Rossini o Falstaff, de Verdi.– ÓA

Hamlet Oviedo Propuesta de diseño de vestuario para 'Hamlet' de Ricardo Sánchez Cuerda © Ópera de Oviedo / Ricardo SÁNCHEZ CUERDA
Hamlet Oviedo Propuesta de diseño de vestuario para 'Hamlet' de Ricardo Sánchez Cuerda © Ópera de Oviedo / Ricardo SÁNCHEZ CUERDA