NOTICIAS
ACTUALIDAD
El Palau de la Música Catalana apuesta por los jóvenes y la nueva creación en la temporada 2023-2024
Una amplísima temporada con numerosos ciclos que ofrecen 137 conciertos que van desde los grandes nombres internacionales a las formaciones locales
La excelencia, la centralidad coral, la pluralidad del repertorio, el reencuentro con artistas y obras conocidas, junto al descubrimiento de nuevos referentes y nuevo repertorio, son los rasgos de esta temporada de la sala modernista del Palau barcelonés. En un curso presentado por su presidente donde la relación entre humanidad y naturaleza es el hilo conductor de la temporada, que también homenajea a Domènech i Montaner, artífice del Palau, donde música y naturaleza se funden en una simbiosis única arquitectónica, una propuesta enfatizada por las imágenes realizadas con el apoyo de la IA por el equipo Entengled Others Studio.
John Eliot Gardiner, Thomas Hengelbrock, Raphaël Pichon, Alice Sara Ott, Antonio Pappano, Pinchas Zukerman, María Dueñas, Gustavo Dudamel, Philippe Jaroussky, Jamon Ermonela, Javier Camarena, Daniil Trifonov, Yuja Wang, Vikingur Ólafnason, , Anna Vinnitskaya, Franco Fagioli, Jordi Savall, Sara Blanch, András Schiff, Amandine Beyer, Christoph Prégardien y Laurence Equilbey son los grandes nombres de una temporada que contará con una programación plural que abarca además del gran repertorio, sinfonías, oratorios y pasiones, junto a música del país, bandas sonoras de películas, zarzuela e incluso un musical americano.
El presupuesto total para la parte artística es de 3,5 millones de euros para todos los ciclos que incluyen el Palau 100, Palau Bach, Palau Ópera (Ver notica detallada), Palau Grandes Voces, Palau Sinfónicos, Palau Piano, Palau Fronteras, Tardes en el Palau, La Casa de los Cantos, el Primer Palau, el Órgano en el Palau, etc. (Ver programación) Además de la actividad del Petit Palau (sala de cámara) que contará con un concierto de una artista becada por la Fundación ÓA, la soprano Alexandra Nowakovski y con precios que van de los 15€ a los 200€ de la entrada más cara este año con la Sinfónica de Los Ángeles dirigida por Gustavo Dudamel. Se amplía además la Grada Joven, una comunidad de menores de 35 años, con descuentos del 50% en entradas y con una selección de conciertos propuesta por jóvenes de los coros del Orfeó Català.
Una temporada 2023-2024 que cuenta con Elisenda Fàbregas (Tarrasa, 1955) y el noruego Ola Gjeilo (Skui, 1978) como compositores invitados, además de la artista visual Eugenia Balcells y la poeta Laia Llobera. Y se conmemoran el centenario del nacimiento de Alicia de Larrocha y Victoria de los Ángeles, los cincuenta años de la muerte de Pau Casals y el centenario de la de Lluís Domènech i Montaner y como formaciones locales residentes el Trio Fortuny y el Cosmos Quartet.
En 2023 se celebran los cien años del nacimiento de dos mujeres muy importantes en la historia del Palau de la Música Catalana con varios conciertos: De Alicia de Larrocha, destaca el homenaje a la gran pianista con un concierto con Maria João Pires, Joaquín Achúcarro, Alba Ventura y Marta Zabaleta. Para homenajear a la soprano catalana Victoria de los Ángeles se han organizado tres conciertos, uno de ellos en colaboración con la Fundación Victoria de los Ángeles en los que participarán las sopranos Montserrat Seró, Irene Mas y Mercedes Gancedo, el barítono Carles Pachón y la Orquesta Sinfónica Victoria de los Ángeles (OSVA), bajo la batuta de Pedro Pardo, en la que se interpretarán obras del repertorio de compositores catalanes habituales en los programas de la querida artista.
Este año se conmemora también el cincuentenario de la muerte de Pau Casals. Será con un concierto conjuntamente con la Fundación Pau Casals en el que se estrenará una reducción orquestal de El pesebre firmada por Antoni Ros Marbà e interpretada por Franz Schubert Filharmonia, la Coral Cármina y un elenco de cantantes catalanes, todos bajo la dirección del mismo maestro Ros Marbà.
Los artistas invitados
Elisenda Fàbregas, afincada nuevamente en Cataluña después de residir muchos años en el extranjero, es la compositora invitada de la temporada. De ella se estrenarán tres obras de encargo –una Oda a la joya, que se interpretará junto a la Novena de Beethoven, un Quinteto para piano y el arreglo de un villancico, y se programarán seis más. Por su parte, el Palau invita al compositor y pianista noruego residente en Estados Unidos Ola Gjeilo, que a sus 45 años es uno de los autores más interpretados del mundo en el ámbito de la música coral. Con él en el piano y después de una semana de trabajo con los corazones de la casa, las formaciones ofrecerán un monográfico con su obra.
Con el hilo conductor de la naturaleza, los Entangled Others son los artistas digitales invitados. Este dúo formado por la argentina Sofía Crespo y el noruego Feileacan McCormick son los artífices de la imagen de la temporada que homenajea a Domènech i Montaner, creada con inteligencia artificial a partir de imágenes de la naturaleza y de los elementos ornamentales del Palau.
Laia Llobera será la poeta invitada, una de las voces más originales y potentes de la poesía del país, y participará en la temporada en actividades del Invernadero como recitadora de sus propios poemas y también reivindicando la poesía catalana del Modernismo. Además, también inspirará creaciones, como es el caso de una obra nueva de la compositora Mariona Vila, que estrenará el Coro de Chicas del Orfeó Català, y escribirá otras obras a propuesta del Palau.
Completa el grupo de artistas invitados, Eugenia Balcells, pionera del videoarte. Balcells, artista visual invitada, manifiesta en sus obras el interés por el ser humano, el universo y la materia y la energía que dan forma al mundo. Esta nueva temporada, en el Palau se ofrecerán dos muestras en la Sala Lluís Millet: Homenaje a los elementos y Frecuencias, por las que Balcells fue galardonada con el Premio Nacional de Artes Visuales 2010 de la Generalitat de Catalunya.
El Trio Fortuny y el Cosmos Quartet son las formaciones residentes
Con la voluntad de poner el foco en formaciones del país y apoyarles en su crecimiento artístico, se iniciará una nueva residencia, que durará tres años, con el Trío Fortuny. Integrado por Joel Bardolet, Pau Codina y Marc Heredia, la formación presentará dos programas: uno en torno a Kurtág y Kodály, y también con Beethoven y Chaikovski, y un segundo con la noche como hilo conductor, con una intervención de la compañía de danza Mal Pelo, y con obras de la compositora francesa Mel Bonis y de Joan Magrané, Schönberg y Bloch.
Por otro lado, el Cosmos Quartet, formado por Helena Satué, Bernat Prat, Lara Fernández y Oriol Prat, este año en su décimo aniversario, cerrará esta temporada la residencia artística en el Palau después de dos años en los que han explorado el gran repertorio por a cuarteto de cuerda. Este año interpretarán en dos conciertos en el Petit Palau obras de Webern, Schumann, Britten, Bartók y Brahms y pondrán punto final a la vinculación invitando a cuatro músicos amigos con los que interpretarán el Octet de Schubert y también el Octet de Jörg Widmann inspirado en el de Schubert.
Las grandes formaciones orquestales y corales y el gran repertorio se dan cita en Palau 100
Palau 100, el ciclo estrella de la Fundación Orfeó Català-Palau de la Música Catalana, es el punto de encuentro con la excelencia, ya que cada concierto resulta un evento único y excepcional. El ciclo volverá a convocar algunas de las orquestas y coros más importantes del mundo. El ciclo presentará la London Symphony Orchestra, Orquesta Filarmónica de Dresde, Philharmonia Orchestra, Los Angeles Philharmonic y Balthasar Neumann Chor & Ensemble, junto a formaciones con gran personalidad, como el Ensemble Pygmalion o el Insula Orchestra. El ciclo incluirá también los coros más reputados, como el Balthasar Neuman, Monteverdi Choir y Accentus, junto al Orfeó Català, el Coro de Cámara del Palau y el Cor Jove del Orfeó Català. En cuanto a obras, presenta el gran repertorio sinfónico, como Así habló Zaratustra y Muerte y transfiguración de Strauss, la Sinfonía núm. 1 de Brahms o la Sexta y Novena de Dvořák, junto a las grandes obras del repertorio coral: Requiem de Mozart, Un réquiem alemán de Brahms, El Mesías de Händel, La Creación de Haydn, Lobgesang de Mendelssohn y el oratorio Israel en Egipto de Händel. El ciclo ofrece también un espacio para el descubrimiento de nuevo repertorio con obras de dos compositoras contemporáneas: Gabriela Ortiz y Hannah Kendall.
Los ciclos Palau Ópera y Palau Grandes Voces son la apuesta lírica del curso
El ciclo Palau Òpera, en su tercera edición, llevará al escenario modernista tres óperas barrocas por las formaciones más reconocidas del género en el panorama internacional. La temporada 2023-24 se ofrecerán Rinaldo y Tolomeo de Händel y L’incoronazione di Poppea de Monteverdi, con las voces destacadas de Franco Fagioli, Jeanine De Bique y Carlo Vistoli. Además, la sala modernista, también conocida como la Casa dels Cants, por su histórica relación con la música coral y con la lírica, presentará seis de las voces emergentes y referentes en el ámbito internacional como son Philippe Jaroussky, Ermonela Jaho, Javier Camarena, Katharina Konradi, Jakub Józef Orliński y Sara Blanch, protagonistas del ciclo Palau Grans Veus.
Palau Bach sigue explorando el catálogo del Kantor de Leipzig
Se presenta en este ciclo la Pasión según san Mateo de Bach en una producción propia del Palau con artistas del país, y la colaboración de Christoph Prégardien, que preparará a los solistas para esta producción que también viajará al Auditorio Nacional de Madrid . En el marco del ciclo también se disfrutará de la Pasión según san Juan dirigida por Jordi Savall con La Capella Real de Cataluña y Le Concert des Nations; se ofrecerá el Magnificat de Bach con la Netherlands Bach Society, dirigido por Alex Potter, y la formación L’Apotheose y Dorothée Oberlingen interpretarán los Conciertos de Telemann, contemporáneo de Bach. Además, Céline Frisch ofrecerá Partitas para teclado del compositor alemán y se presentarán dos figuras emergentes en el panorama internacional: el pianista Vikingur Ólafsson, con las Variaciones Goldberg, y Amandine Beyer y su formación Gli Incogniti, con los Conciertos de Brandeburgo 4 y 5.
Palau Piano
Paul Lewis volverá en dos ocasiones al ciclo Palau Piano para cerrar la integral de las Sonatas de Schubert. Además habrá nuevamente dos grandes nombres del teclado, como son Grigory Sokolov (en la decimocuarta actuación consecutiva de un total de diecinueve en el Palau) y András Shiff, que ofrecen interpretaciones únicas del gran repertorio.
Como nuevos referentes se presentan tres pianistas que rondan la treintena: Dmytro Choni, que ganó el Paloma O’Shea de Santander; Beatrice Rana, con el reto de interpretar la Sonata de Liszt y, finalmente, Daniil Trifonov, ganador del Concurso Tchaikovsky, con la Sonata 29 de Beethoven. El jovencísimo talento tendrá también su espacio en este ciclo, gracias a Alexandra Dovgan, única pupila de Sokolov y que aún no llega a la mayoría de edad. Cabe destacar también el regreso de Yuja Wang a la sala modernista y el debut de Anna Vinnitskaya, ganadora del Concurso de Piano Queen Elisabeth de Bruselas, con un exigente programa que incluye obras de Franck, Skriabin, Widmann y Schumann. En cuanto al talento catalán, el ciclo presentará Ignasi Cambra con obras de Bach, Skriabin y un encargo a Ferran Cruixent.
Palau Cámara: un ciclo para descubrir las formaciones y la música de cámara en un entorno único
Cuatro grandes solistas se presentarán en dos conciertos en este ciclo. Por un lado, Vadim Repin y Nikolai Lugansky, en un concierto que incluye la Sonata para violín y piano de César Franck, y, por otro, Sol Gabetta y Bertrand Chamayou con un programa que entre otras obras presenta composiciones contemporáneas escritas para ese dúo. El ciclo incluye también tres cuartetos de referencia: el Quartet Casals, con un programa muy original que es una selección de El arte de la fuga, junto a la obra de Sofía Gubaidulina Reflections on the theme B-A-C-H; el Cuarteto Quiroga, ganador del Premio El Primer Palau 2005 y que este año celebra vigésimo aniversario, con un encargo a Raquel García-Tomàs y obras de Haydn y Beethoven, y el Cosmos Quartet. En colaboración con la Fundación Pau Casals, tendrá lugar el concierto de Renaud Capuçon, Daniel Müller-Schott y Francesco Piemontesi, con Trios de Haydn, Ravel y Brahms.
El ciclo Petit Palau Cámara, con el patrimonio y el joven talento catalán
Un total de 17 conciertos integran este ciclo dedicado al talento y patrimonio catalán. Destacan la participación de Mariona Camats y Eudald Buch con un programa que incluye la magnífica Sonata para violonchelo y piano de Juli Garreta. También el recital de Alexandra Nowakowski, una de las voces de futuro y becada de la Fundación ÓA, y el concierto del Duo Picotti-Puig con un programa dedicado al Año Picasso. Igualmente destacan el recital de Ferran Albrich y Victoria Guerrero, en coproducción con la Asociación Franz Schubert; el estreno del Cuarteto para cuerdas núm. 6, “Pluie Oblique” de Benet Casablancas, a cargo del Quartet Diotima, que es un coencargo del Palau y el Auditori de Girona; y el concierto de David Alegret y Rubén Fernández Aguirre en un homenaje a Ricard Lamote de Grignon que incluye también Amor de dona, un ciclo para rapsoda y piano en el que participará Sílvia Bel.
Tardes en el Palau: eclecticismo a precios populares
Del ciclo Tardes en el Palau, con un total de 7 conciertos a las 19 horas, sobresalen la interpretación del Stabat Mater de Brotons; la celebración del cuarenta aniversario de la Cobla Sant Jordi-Ciudad de Barcelona, con obras, entre otras, de Serra, Garreta, Lamote de Grignon y un estreno de Antoni Ros Marbà; y la celebración del trigésimo aniversario de la ONCA, con Gerard Claret en el violín y la dirección. Por último, cabe destacar los conciertos del Cor Jove del Orfeó Català con la Cobla Marinada, con fragmentos de La Atlántida de Falla transcrita para copla, entre otras obras, y el concierto de la Banda Municipal de Barcelona, liderada por José Rafael Pascual-Vilaplana, con obras de Brotons y la Sinfonía Gaudí de Albert Guinovart.
Fronteras: espacio para la experimentación
Dentro de este espacio abierto a la experimentación y exploración de nuevos formatos y nuevo repertorio, esta temporada 2023-24 se acaba el concierto Els mons de Lluís Domènech, con motivo del centenario del traspaso del artífice del Palau. Un concierto ideado inicialmente para el público familiar, pero adecuado también para el público adulto, con dirección de Daniel Espasa, dirección escénica de Francesc Abos, videomapping de Aleix Viadé y con las músicas favoritas del gran arquitecto entre otras obras vinculadas al Palau. También se presentará la GIOrquestra con Francesc Prats y Elena Tarrats en un programa muy original con obras de Bach, Glass y la orquestación de Beiro sobre canciones de The Beatles y el estreno de unas canciones de Lucas Peire sobre temas de David Bowie. Palau Fronteres también presentará por primera vez un musical en versión de concierto: Sweneey Tood de Sondheim, dirigido por Andreu Gallén y con los actores y cantantes Miquel Fernández y Anna Moliner y con la participación del Cor Jove del Orfeó Català. Completarán la programación Juan de la Rubia y Eugenia Balcells con un juego de improvisación de música y videoarte de los propios artistas.
Más ciclos que redondean la temporada
Además, el Palau programa otros ciclos relevantes, como La Casa de los Cantos, el ciclo protagonizado por las formaciones corales de nuestra casa y también por coros invitados, que constará de 16 conciertos y que se inaugurará con The sacred veil de Eric Whitacre en un concierto con el Coro de Cámara del Palau dirigido por el propio compositor. Cabe destacar la participación de John Adams, que dirigirá los coros en un concierto en el que se interpretará su obra, y el concierto de clausura del ciclo, que contará con Ola Gjleijo acompañando al piano los corazones con piezas del compositor noruego.
Y como es habitual, durante la temporada también se colaborará con la Orquesta Sinfónica del Vallès gracias al ciclo Sinfónicos en el Palau, que ofrece un total de 19 conciertos entre los que destaca Doña Francisquita de Amadeu Vives, y se presentarán los ciclos ECHO Rising Stars y El Primer Palau, dedicados a los jóvenes talentos; y Navidad en el Palau.
Un total de 137 conciertos, a los que hay que sumar los 159 conciertos educativos, entre Ciclos Familiares en el Palau y Escuelas en el Palau. Cabe destacar, además, que en la temporada 2023-24 se interpretarán un total de 50 composiciones de 32 compositores catalanes, 13 de los cuales serán estrenos absolutos.
Por último, el Palau quiere agradecer la presencia de otros compañeros de viaje –entidades, orquestas y promotores–, que se unen en el Palau con sus programaciones, como son BCN Classics, Ibercamera, Franz Schubert Filharmonia, The Project, la Asociación Franz Schubert, el CNDM, la Fundación Pau Casals, la Fundación Victoria de los Ángeles y los organizadores del centenario Alicia de Larrocha. – ÓA
NOTICIAS RELACIONADAS