El Festival LittleOpera de Zamora concluye con 'La Obisparra'

El festival LittleOpera presentó en julio una gala de Nancy Fabiola Herrera y tres óperas de cámara. La última se reprogramó debido a los devastadores incendios que han azotado la zona

24 / 08 / 2022 - Mario MUÑOZ. Actualizada el 25_08 - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
Obisparra-festivallittleoperazamora-operaactual Una escena del estreno de La 'Obisparra' en Birmingham
nuevesurtesdemujer-operaactual-fabiola-zarzuela (1) La mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera con Rosa Torres Pardo al piano © Teatro de La Zarzuela / Elena DEL REAL
Araucana LittleOpera Zamora 'La Araucana', de José Lidón, en el Festival LittleOpera Zamora © Festival LittleOpera Zamora

Zamora

Festival Little Opera

Daniel Blanco: LA OBISPARRA
27, 28_08 (Riofrío de Aliste y Alcañices)

La Madama: Lola Casariego. El Guapo: Francisco Javier Sánchez. Ensemble Littleopera. Dirección musical: Daniel Blanco. Dirección de escena: Cristian Santos.

Ya ofrecidas:

Nuno Côrte-Real: LA VIDA SECRETA
30_07 (Teatro Ramos Carrión)

Gala: Conchi Moyano. Voz en off: Jesús Ramos. Ensemble Darcos. Dirección musical: Nuno Côrte-Real. Dirección de escena: Carlos Antunes.

Luis Missión: LA GRACIOSA Y EL COMPOSITOR
José Lidón: LA ARAUCANA
31_07 (Teatro Principal)

Soprano: Sonia de Munck. Mezzo: Anna Tonna. Tenor: Juan de Dios Mateos. Barítono: David Oller. Dirección musical: Alberto Cubero. Dirección de escena: Guillermo Amaya.

 

En un clara apuesta por la continuidad y por el crecimiento orgánico del festival, Little Opera viene presentando este año cuatro óperas de cámara que aúnan creación, recuperación y divulgación. El certamen ha debido trasladar uno de sus espectáculos, La Obisparra, del 27 y el 28 de julio al 27 y 28 de agosto, debido a los incendios que han devastado la zona. La mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera junto a la Sinfónica de Castilla y León, dirigidos por Miquel Ortega, levantaron el telón el viernes 29 de julio.        

El Festival LittleOpera continúa su labor en el magnífico pero poco divulgado mundo de la ópera de cámara. Para esta edición son varios los puntos de interés en la programación, que suma a su apuesta por la composición actual la recuperación patrimonial. Arrancó la oferta musical con la gala lírica de la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera junto a la Sinfónica de Castilla y León, dirigidos por Miquel Ortega. La cantante canaria, premio ÓPERA ACTUAL 2018, ofreció una selección de arias pensada para acercar la ópera al gran público.

La obra de Daniel Blanco La Obisparra, anunciada para los días 27 y 28 de julio, ha debido retrasarse un mes a causa de los recientes incendios que han devastado la zona. La mascarada orquestal en dos actos basada en la fiesta de Los Carochos de Riofrío de Aliste (provincia de Zamora), que se estrenó en Birmingham en 2016, se ofrecerá finalmente los días 27 y 28 de agosto. La pieza apunta a la esencia de la ópera despojándola de artificios y opulencia, tomando la tradición como sustento para crear un nuevo tejido musical que gire alrededor de los cancioneros de Aliste, con sones de siega, de verano, navideños o jotas. La imbricación entre la orquesta tradicional y las sonoridades de cencerras o castañuelas aporta un panorama tímbrico tan rico como sugerente.

"El Festival LittleOpera continúa su labor en el magnífico pero poco divulgado mundo de la ópera de cámara"

En coproducción con la Temporada Darcos de Torres Vedras (Portugal) llegó el 30 de julio La vida secreta, del compositor portugués Nuno Côrte-Real, un cambio necesario de perspectiva centrado en el punto de vista de Elena Ivánovna Diákonova (Gala, la conocida musa de Salvador Dalí; ver crítica en este enlace). El papel como creadora de Diákonova ha quedado ensombrecido por el discurso histórico tradicional, pero su trascendencia como motor del Surrealismo está hoy fuera de toda duda. En la ópera, la relación con el pintor catalán servirá de telón de fondo a una reflexión sobre la digitalización del amor, sus trampas y el posicionamiento de la mujer en el siglo XXI. La soprano Conchi Moyano fue la encargada de dar vida a la protagonista con la colaboración del reputado Ensemble Darco.

Mirada al patrimonio

Y saltando de la creación reciente a la recuperación, el festival cerró su programación del julio con un programa doble, con la ópera La Araucana de José Lidón, y la tonadilla escénica Una graciosa de compañía y un compositor de viejo de Luis Missón. La primera es uno de los precedentes más importantes del establecimiento del género lírico español, a pesar de su olvido durante más de dos siglos. Basada en Glaura y Cariolano de García Malo, la partitura intenta mezclar con una intención patriótica la sonoridad italiana tan en boga con el verso neoclásico de Malo, aprovechando una peripecia que reivindica los valores de los españoles en América. Lidón era por entonces organista de la Capilla Real y un gran conocedor del gusto musical del público español, consiguiendo una partitura accesible repleta de lirismo.

La tonadilla escénica de Missón que precede a La Araucana estaba inserta en el espectáculo ideado por el escenógrafo Guillermo Amaya, que buscaba una fórmula actual y desprejuiciada de enfrentar los argumentos originales de las obras.– ÓA