NOTICIAS
ACTUALIDAD
El Liceu recupera 'Diàlegs de Tirant i Carmesina'
Después de su estreno el pasado verano en el Festival Castell de Peralada, la ópera de Joan Magrané llega al coliseo barcelonés
Gran Teatre del Liceu
Joan Magrané: DIÀLEGS DE TIRANT I CARMESINA
13, 14, 15_02 (Foyer)
Tirant: Josep‐Ramon Olivé. Carmesina: Isabella Gaudí. Viuda Reposada / Plaerdemavida: Anna Alàs i Jové. Grupo instrumental. Dirección: Francesc Prat. Dirección de escena: Marc Rosich.
La ópera de Joan Magrané Diàlegs de Tirant i Carmesina (Diálogos de Tirant y Carmesina), basada en la novela de caballería medieval Tirant lo Blanc (1490) de Joanot Martorell, se estrenó el pasado verano en el Festival Castell de Peralada y este mes vivirá su estreno en Barcelona. La obra para tres cantantes y grupo instrumental se centra en el protagonista de la novela, Tirant, y en sus amores con Carmesina, la hija de un emperador griego que muere al saber que el caballero ha fallecido. Con libreto del dramaturgo y director de escena Marc Rosich, esta ópera de cámara es una propuesta del Festival ampurdanés, de Òpera de Butxaca i Nova Creació y del Gran Teatre.

El compositor Joan Magrané
En la ópera, a los dos protagonistas se unen otros dos personajes, la Viuda Reposada y Plaerdemavida, interpretados por la misma cantante y ahora llegan al Foyer del Liceu los tres solistas que participaron en el estreno, Josep‐Ramon Olivé (Tirant), Isabella Gaudí (Carmesina) y Anna Alàs i Jové (Viuda Reposada / Plaerdemavida).
Tal y como informaba Lourdes Morgades en ÓPERA ACTUAL 227, para definir las tesituras vocales de los personajes el compositor pensó en un barítono noble para el rol de Tirant, en una soprano de timbre cristalino para Carmesina y una mezzosoprano para el doble papel de la Viuda Reposada y Plaerdemavida. “Como el reparto lo teníamos desde hace más de un año, pude escribir los papeles para las características vocales de cada uno de los intérpretes”, explicaba en estas páginas Joan Magrané antes del estreno, quien se inspiró en el final de Renacimiento y el primer Barroco para la composición de la música.– ÓA
NOTICIAS RELACIONADAS