NOTICIAS
ACTUALIDAD
El Liceu presenta una temporada 2023-24 marcada por estrenos y recuperaciones de producciones propias
El próximo curso del coliseo barcelonés incluye ocho óperas escenificadas, entre las que destaca el estreno europeo de 'Antony & Cleopatra' de John Adams
El Gran Teatre del Liceu quiere convertirse en «un espejo del mundo actual» con su propuesta artística para el próximo curso, que tendrá como eje vertebrador el lema Grietas irreversibles. El coliseo barcelonés ha presentado en la mañana de hoy una programación, desde «el eclecticismo de calidad y la personalidad», en la que se podrá disfrutar de «nuevas e innovadoras proposiciones conjuntamente con producciones históricas». Entre las primeras destaca la première en Europa de Antony & Cleopatra de John Adams, y, entre las segundas, la Turandot montada por Núria Espert, que subirá por última vez al escenario del teatro de la capital catalana.
La temporada 2023-24 del Gran Teatre del Liceu se iniciará el 27 de septiembre con la primera de las nueve funciones previstas de Evgeni Onegin. La obra de Chaikovsky vuelve a Barcelona tras una ausencia de 25 años y lo hace con el montaje firmado por Christof Loy y coproducido por la Den Norske Opera de Oslo y el Teatro Real de Madrid. Josep Pons será el encargado de llevar la batuta ante la Simfònica del coliseo barcelonés.
Evgeni Onegin se presentará con un doble reparto integrado por, entre otros, Liliana Nikiteanu y Mireia Pintó (Larina), Svetlana Aksenova y Kristina Mkhitaryan (Tatiana), Victoria Karkacheva y Cristina Faus (Olga), Elena Zilio y Janina Baechle (Filipievna), Audun Iversen y Iurii Samoilov (Onegin), Alexey Neklyudov y Josep Bros (Lensky) y Andrea Mastroni y Adam Palka (Gremin).
El 28 de octubre será el turno de uno de los grandes atractivos del curso: la esperada presentación en un escenario europeo de Antony & Cleopatra. John Adams, compositor de óperas como Nixon in China, The Death of Klinghoffer o Doctor Atomic, dirigirá su propia obra en las seis funciones previstas hasta el 8 de noviembre. El título se ofrecerá en la producción concebida por Elkhanah Pulitzer para su estreno la temporada pasada en la San Francisco Opera, y que cuenta con la participación, además del Liceu, de la Metropolitan Opera de Nueva York y el Teatro Massimo de Palermo. “No solo participamos en la coproducción de la última ópera de Adams, sino también en el encargo de la partitura; y, además, tendremos al propio compositor dirigiendo, tal y como hizo Stravinski en el podio del teatro el siglo pasado”, comentó Víctor García de Gomar, director artístico del Liceu, en el acto de presentación de la temporada.
Gerald Finley y Julia Bullock serán los protagonistas de la última composición lírica de Adams. El elenco lo completarán Paul Appleby, Alfred Walker, Elizabeth DeShong, Brenton Ryan, Adriana Bignani Lesca, Äneas Humm, Toni Marsol y Marta Infante, entre otros.
Otra novedad para los aficionados habituales del Liceu será Orlando Paladino de Haydn, título nunca interpretado en el coliseo barcelonés. La dirección artística del teatro ha programado una única función y en versión de concierto para el 29 de octubre, con Giovanni Antonini al frente de la formación Il Giardino Armonico. A falta de confirmar el cantante que interpretará el rol principal, sí se ha dado a conocer que el resto de papeles serán recreados por Emőke Baráth (Angelica), Josh Lovell (Medoro), Núria Rial (Alcina), Renato Dolcini (Rodomonte / Caronte), Krystian Adam (Licone / Pasquale) y Silvia Frigato (Eurilla).
También en versión de concierto y en una única representación llegarán Médée de Charpentier (27 de noviembre) con Simon Rattle en el podio y su esposa Magdalena Kožená en el papel protagonista, L’Orfeo de Monteverdi (16 de febrero) dirigido por René Jacobs y El castillo de Barbazul de Bartók (12 de abril) cantado por Gábor Bretz. Fidelio de Beethoven, en una versión semiescenificada, dispondrá de dos funciones los días 26 y 27 de mayo. Gustavo Dudamel, ante la Filarmónica de Los Ángeles, dirigirá a Patrick Blackwell, Shenyang, Andrew Staples, Tamara Wilson y James Rutherford, entre otros.
El título lírico que despedirá el año 2023 será Turandot en la histórica producción de Núria Espert. Esta será la última ocasión en que el público barcelonés podrá deleitarse con el montaje de la actriz y directora teatral catalana, tal y como indica el coliseo en su nota de prensa. Los espectadores podrán elegir entre un total de 15 funciones programadas entre el 26 de noviembre y el 16 de diciembre del presente año, que tendrán como directores musicales a Diego García Rodríguez y Alondra de la Parra. «Este montaje clásico de Turandot pensamos que es un buen título para abrir el camino al público neófito que todavía no sabe que le gusta la lírica», añadió el director artístico.
La ópera de Puccini contará con un doble reparto en el que Elena Pankratova y Ekaterina Semenchuk se alternarán el papel titular. Siegfried Jerusalem y Raúl Giménez darán vida a Altoum, Marko Mimica y Adam Palka se encargarán de la parte de Timur, Michael Fabiano y Martin Muehle serán Calaf, y Nadine Sierra y Maria Agresta se compaginarán como Liù, a quien también encarnará Marta Mathéu en dos representaciones.
Una vieja conocida saludará el inicio de 2024: la Carmen montada por Calixto Bieito volverá al Liceu con doce representaciones a partir del 3 de enero. Es el título con el que el regista burgalés debutó en el mundo lírico, en un ya lejano 1999 en el Festival Castell de Peralada, y supondrá esta una buena ocasión para recordar los inicios del actual director artístico del Teatro Arriaga de Bilbao. Clémentine Margaine y Varduhi Abrahamyan se alternarán en el rol principal junto al Don José de Charles Castronovo y Leonardo Capalbo y el Escamillo encarnado por Simón Orfila y Eric Green. Josep Pons ocupará el atril para dirigir a la Simfònica del Liceu.
Otro clásico, Un ballo in maschera, se presentará en el mes de febrero en una producción también conocida, la concebida por el fallecido Graham Vick y retomada ahora por Jacopo Spirei. A las órdenes de Riccardo Frizza cantarán Freddie De Tommaso y Arturo Chacón-Cruz (Riccardo), Artur Ruciński y Ernesto Petti (Renato), Anna Pirozzi y Saioa Hernández (Amelia), Daniela Barcellona y Okka von der Damerau (Ulrica) y Sara Blanch y Jodie Devos (Oscar), entre otros.
Poco antes de la celebración de la Semana Santa se iniciarán las funciones escenificadas de El Mesías de Händel, con puesta en escena, escenografía e iluminación a cargo de Robert Wilson. Bajo las directrices musicales del citado Josep Pons, Julia Lezhneva, Kate Lindsey, Richard Croft y Krešimir Stražanac, entre otros, cantarán este oratorio revisado por Mozart. Se trata de una propuesta muy diferente a la que le seguirá en el tiempo: Orgía de Héctor Parra —»Uno de los compositores más internacionales de nuestro país», en palabras de De Gomar— sobre un libreto del citado Bieito –también encargada de la puesta en escena– basado en la obra homónima de Pier Paolo Pasolini. Esta pieza, que tendrá su première el próximo mes de junio dentro de la temporada del Teatro Arriaga, se ofrecerá en el Liceu los días 11 y 13 de abril con la participación de los cantantes Aušrinė Stundytė, Jonathan McGovern y Jone Martínez.
El clasicismo volverá al escenario en mayo con La Cenerentola y un reparto de grandes voces rossinianas encabezado por Javier Camarena. El tenor mexicano será Don Ramiro en un primer reparto que completan Florian Sempey, Carlos Chausson, Gaëlle Arquez y Erwin Schrott, entre otros, a las órdenes de Giacomo Sagripanti. El segundo elenco lo integran Sunnyboy Dladla, Carles Pachón, Paolo Bordogna, Carol Garcia y Roberto Tagliavini. La dirección de escena será responsabilidad de Emma Dante.
Chausson també será el protagonista de su espectáculo de despedida de los escenarios La commedia è (in)finita, un viaje por la vida y las aventuras artísticas del barítono español, bajo la guía escénica del director Joan Font. «Incorporar voces del país es una asignatura importante en la temporada liceísta y nos hace especial ilusión programar el recital escenificado con el que Chausson se despide de los escenarios», explicó Víctor García de Gomar.
En danza y ballet, podrá disfrutarse de La Nit de Sant Joan, de Gerhard con Antonio Ruz; Faun / Noetic con el Ballet du Grand Théâtre de Genève, El sueño de una noche de verano con el Ballet Dortmund, El lago de los cisnes por el Ballet del Teatro dell’Opera di Roma, o La consagración de la primavera en versión de Sasha Waltz, en una coproducción alquilada al Mariinski de San Petersburgo.
El final del curso 2023-24 será un buen ejemplo del eclecticismo de que quiere hacer gala el Gran Teatre del Liceu para su próxima temporada. En junio ha previsto siete funciones de Adriana Lecouvreur con un doble elenco que reúne voces consagradas como las de Jonas Kaufmann, Freddie De Tommaso, Ambrogio Maestri, Sonya Yoncheva, Eleonora Buratto, Anita Rachvelishvili o Daniela Barcellona. Y a continuación, en una renovación de su apuesta por la nueva creación y los valores en ciernes, el coliseo barcelonés pondrá fin al ciclo en julio con el proyecto Òh!pera, con el que da voz a jóvenes compositores, libretistas y cantantes. Tres equipos artísticos presentarán sendas propuestas líricas de pequeño formato en las que trabajarán durante el año previo.
La temporada liceísta se completa con un amplio programa de conciertos y recitales entre los que destaca la gala que celebrará el centenario del nacimiento de Victoria de los Ángeles (7 de noviembre). En tal fecha serán invitadas del coliseo barcelonés cantantes de la talla de Maria Agresta, Louise Alder, Sarah Connolly, Joyce DiDonato, Juliana Grigoryan, Sabina Puértolas, Fatma Said, Anne Schwanewilms, Nadine Sierra, Iréne Theorin y Marina Viotti. «Será un homenaje donde se verán los vestidos que lució Victoria de los Ángeles y doce damas de la lírica cantarán arias con las que destacó la soprano barcelonesa», avanzó el director artístico del teatro.
También sobresale en la temporada de conciertos la convocatoria del 23 de febrero, en la que Michael Volle interpretará Winterreise con el acompañamiento al piano de Helmut Deutsch. La obra de Schubert se ofrecerá en una versión semiescenificada concebida por Joan Fontcuberta, fotógrafo, ensayista y crítico que también es el autor de las imágenes que ilustran el libreo de la temporada del Gran Teatre del Liceu.
A lo largo del curso, además, visitarán el escenario catalán en conciertos o recitales artistas como Sondra Radvanovsky, Anna Prohaska, Lise Davidsen, Ermonela Jaho, Lisette Oropesa o Carlos Álvarez y músicos como Jordi Savall, Javier Perianes o Rinaldo Alessandrini.– ÓA
NOTICIAS RELACIONADAS