NOTICIAS
ACTUALIDAD
El Liceu pide un crédito de 4,5 millones para cubrir los intereses de su deuda histórica
La pandemia impide al coliseo lírico barcelonés lograr los suficientes ingresos para pagar los gastos financieros
El Gran Teatre del Liceu de Barcelona cerró la temporada 2019-20 equilibrando ingresos (40 millones de euros) y gastos corrientes (39,9 millones), pero no logró el excedente suficiente para pagar los gastos financieros de la deuda histórica que arrastra desde hace algunos años debido al cierre los teatros el 14 de marzo de 2020 por la pandemia. El patronato del coliseo lírico barcelonés ha acordado pedir un crédito ICO Covid-19 de 4,5 millones a pagar en tres temporadas para cubrir los intereses crediticios.
El Gran Teatre del Liceu de Barcelona tenía un presupuesto de 49,2 millones de euros para la temporada 2019-20, del que la crisis de la pandemia limitó los ingresos a 40 millones a causa de la interrupción de la actividad desde marzo de 2020. El coliseo lírico había previsto una reducción del gasto de 7,3 millones para poder afrontar los gastos financieros de los créditos que tiene el teatro, que en la pasada temporada ascendían a 7.923,500. El descenso de los ingresos previstos en 9,2 millones obliga a la entidad a pedir un nuevo crédito para hacer frente a los gastos financieros.
Ayer, el Patronato del Liceu aprobó las cuentas correspondientes a la temporada 2019-2020 y acordó pedir un crédito ICO-Covid-19 a tres años por un importe de 4,5 millones, que actualmente, con o sin carencia de un año, está a un interés de 4,097 TAE.
El Liceu se ha impuesto desde 2015 el equilibrio presupuestario; equilibrio entre gastos corrientes e ingresos que mantuvo en la temporada 2019-20, pero no ha sido suficiente para afrontar los abultados gastos financieros que debía afrontar por la deuda que arrastra el teatro y que a 31 de agosto de 2019 ascendía a 12.615.200 euros, con vencimientos anuales hasta 2024.
Por su parte, los abonados y el público han contribuido a alcanzar el equilibrio económico de la temporada 2019-20 donando el importe de las entradas compradas de los espectáculos cancelados o aceptando pagar a cuenta con ese importe las funciones de la temporada actual. El total entre donaciones y pagos a cuenta asciende a 3,2 millones de euros, de un total de 5,7 millones que el Liceu debía retornar a causa de la cancelación de las funciones. De estos 3,2 millones, un 11,3 por ciento fueron donaciones a fondo perdido (360.684 euros) y el 88,7 por ciento, pago a cuenta de abonos y localidades de la actual temporada (2,9 millones).
La aportación del mecenazgo aumentó la pasada temporada hasta alcanzar la cifra de 6,4 millones de euros, frente a los 5.314.587 logrados en la temporada 2018-19. El curso 2019-20, con el que el Liceu celebró el 20º aniversario de su reinauguración tras el incendio del teatro en 1994, cierra el periodo de beneficios fiscales de los que se ha beneficiado el mecenazgo y que ha permitido al coliseo gestionar durante estos tres años 20 millones de euros de patrocinio.
Cifras de ocupación

Una escena de la nueva producción de Franc Aleu de 'Turandot' estrenada por el Liceu en la temporada 2019-20
Antes del cierre forzado en marzo de 2020, el Liceu había alcanzo unas cifras de ocupación de 173.000 espectadores, que superaban en un 34 por cien las cifras de público del mismo periodo de la anterior temporada, 129.000. Un total de 15 de las producciones de la Turandot firmada escénicamente por Franc Aleu, y de la histórica Aida con los telones pintados de Josep Mestres Cabanes, agotaron las entradas en taquilla, pero el cierre a causa de la pandemia de la Covid-19 ha sido la causa por la que en la temporada 2019-20 el público haya descendido en un 37 por ciento con respecto al curso 2018-19, que cerró con 278.000 espectadores.
La cancelación de la actividad propició, paradójicamente, uno de los actos de mayor proyección internacional del Liceu: el Concierto para el bioceno, una acción del artista Eugenio Ampudia consistente en un concierto para 2.292 plantas celebrado el 22 de junio de 2020, que dio la vuelta al mundo y proyectó internacionalmente el teatro como nunca antes se había visto.
La acción, que requirió dos días de montaje, un día para su ejecución y otro para el desmontaje, difícilmente hubiera sido posible con el teatro en plena actividad debido a las necesidades de la programación que hacen prácticamente imposible conseguir tener la sala y el escenario durante cuatro días ocupados en una actividad ajena a la programada.
A partir de diciembre de 2020 el mecenazgo al Liceu ha empezado de nuevo a tener beneficios fiscales por la celebración del 175º aniversario de la inauguración de Gran Teatre. El coliseo espera poder mantener e incrementar las aportaciones por mecenazgo y patrocinio gracias a esta nueva celebración, que abarcará las temporadas 2021-22 y 2022-23, con el 4 de abril de 2022 como fecha culminante, 175 años después de su primera inauguración con un programa que incluía una sinfonía, teatro, danza y una cantata.– ÓA
NOTICIAS RELACIONADAS