NOTICIAS
ACTUALIDAD
El Liceu mira al pasado con su colosal 'Aida'
La popular ópera de Verdi regresa con el montaje de Mestres Cabanes y las voces de Angela Meade, Yonghoon Lee, Clémentine Margaine y Franco Vassallo. La obra llegará a cines de todo el mundo el 22 de enero.
Gran Teatre del Liceu
Verdi: AIDA
13, 14, 16, 17, 19, 20, 22, 23, 27, 28, 30, 31_01, 01, 02_02
Aida: Angela Meade / Jennifer Rowley. Radames: Yonghoon Lee / Luciano Ganci. Amneris: Clémentine Margaine / Judit Kutasi. Amonasro: Franco Vassallo / Àngel Òdena. Ramfis: Kwangchul Youn / Marko Mimica. Il Re: Mariano Buccino. Mensajero:
Josep Fadó. Sacerdotisa: Berna Perles. Orquestra Simfònica del G. T. del Liceu. Cor del Liceu (Dir.: Conxita Garcia). Dirección: Gustavo Gimeno. Dirección de escena: Thomas Guthrie.
Un total de 14 funciones, hasta el 2 de febrero, son las que se ofrecerán de la popular Aida verdiana como primera propuesta operística de 2020 en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona. La obra contará con la histórica escenografía diseñada en los años 1940 del pasado siglo por el pintor y escenógrafo Josep Mestres Cabanes. Recuperada en 2001 por el coliseo barcelonés y desde entonces vitoreada por el público en varias ocasiones, la producción renació con la firma en la dirección de escena del recordado José Antonio Gutiérrez, Guti, fallecido en 2015, y que en esta ocasión repondrá Thomas Guthrie.
Aida es la ópera más programada en la historia del teatro de La Rambla y ahora vuelve a la cartelera con dos repartos estelares y especialmente jóvenes: Angela Meade y Jennifer Rowley se alternarán en el papel de Aida; Clémentine Margaine y Judit Kutasi lo harán en el de Amneris; Yonghoon Lee y Luciano Ganci encarnarán a Radames; Franco Vassallo (ver entrevista En Portada) y Àngel Òdena (que reemplaza al previamente anunciado Marco Vratogna) cantarán Amonasro y completará el reparto Mariano Buccino como El Rey, con dirección musical de Gustavo Gimeno y con el Coro Intermezzo apoyando al Coro del Liceu, superando los 200 artistas en escena.
El amplio despliegue de bailarines, miembros del coro y figurantes es una de las características de esta obra maestra del repertorio verdiano, un espectáculo sostenido por una partitura que impacta, ilusiona y emociona, siendo, además, una de las más complejas para sus intérpretes.

La soprano Angela Meade debuta en Barcelona el papel de Aida
Más allá del debut en el papel principal de la ascendente soprano estadounidense Angela Meade en el papel de la esclava etíope –las expectativas son muchas después de sus recientes éxitos internacionales–, sin duda uno de los aportes de la propuesta son los históricos decorados de Mestres Cabanes, adaptados en su momento por Jordi Castells; se trata de un ejemplo excepcional del talento del gran maestro de la escuela escenográfica catalana que arranca a finales del siglo XIX basada en telones pintados; en esta Aida Mestres Cabanes da muestra de un impresionante dominio de la perspectiva y de la dramaturgia operística en la construcción de las escenas y de las atmósferas que exige la obra.
La escenografía tradicional catalana, que en su momento trascendió fronteras, comienza a destacar a partir de los trabajos de Joan Ballester, famoso por sus telones para L’Africaine; el escenógrafo Francesc Soler i Rovirosa estableció unos cánones estéticos que definieron el movimiento: estilo realista con telones y papeles pintados a mano en los talleres del propio teatro. Más tarde les siguieron Mauricio Vilomara, Félix Urgellés, Salvador Alarma, Oleguer Junyent, Josep Castells y, por encima de todos, Josep Mestres Cabanes, quien trabajó en el Gran Teatre desde 1942 a 1956. Una de sus obras maestras fue esta Aida estrenada en 1945, escenografía en la que trabajó durante 20 años y que consideraba modélica respecto de su concepto de ángulo maestro, según explica en su Tratado de Perspectiva (1964). Este montaje fue el único que se salvó del incendio del coliseo lírico barcelonés en 1994.
Mestres Cabanes también pintó escenografías ahora perdidas para todas las óperas de Wagner, desde Lohengrin a Parsifal y la Tetralogía, sin olvidar esos Maestros cantores que se reprodujeron en el Liceu en 1989. Su repertorio también incluía obras más sencillas, como Il segreto di Susanna además de obras de inspiración local como Canigó de Antoni Massana y Terra baixa de Eugen d’Albert.
En rueda de prensa se informó que esta Aida podrá verse en 206 cines de todo el mundo en directo el próximo 22 de enero. Un total de 150 salas de toda España emitirán la representación junto a Versión Digital, la operadora que distribuye contenidos alternativos para cines, teatros y auditorios. Además, 56 salas de todo el mundo se suman a la retransmisión que se proyectará entre el 22 de enero y el verano de 2020 en países como China (20 salas), Italia (9 salas), Rusia (7 salas) , Canadá (7 salas), Reino Unido (5 salas), Alemania (3 salas), Portugal (2 salas), Andorra (1 sala), Austria (1 sala) y Estados Unidos (1 sala).– ÓA
Comprar:

NOTICIAS RELACIONADAS