NOTICIAS
ACTUALIDAD
El Liceu estrena una ópera para Herculine Barbin, icono intersexual
Adélaïde-Herculine Barbin, de la mano de la compositora Raquel García-Tomás y la libretista Irène Gayraud, se convierte en protagonista de la segunda ópera compuesta por una mujer que estrenará el Liceu
Barcelona
Gran Teatre del Liceu
Raquel García-Tomás: ALEXINA B.
Estreno Absoluto
18, 21, 22_03
Alexina Barbin / Abel Barbin: Lidia Vinyes-Curtis. Sara: Alicia Amo. El Policia / Madame P / Madre de Alexina / Sor Marie des Anges: Elena Copons. Doctor Jougon / El Doctor / Doctor H / El abad / Monseñor / El juez: Xavier Sabata. Alexina joven / Léa / Pupila del convento / Alumna del internado: Mar Esteve. Pupilas del convento / Alumnas del internado: Intérpretes del Cor Vivaldi-Petits Cantors de Catalunya. Orquestra Simfònica del Gran Teatre del Liceu. Cor Vivaldi-Petits Cantors de Catalunya. (Dirección: Òscar Boada). Dirección musical: Ernest Martínez Izquierdo. Dirección de escena: Marta Pazos.
Alexina B., nombre con el que se conoce a Adélaïde Herculine Barbin, es un icono intersexual que, de la mano de la compositora Raquel García-Tomás y la libretista Irène Gayraud, se convierte en protagonista de la segunda ópera compuesta por una mujer que estrenará el Liceu en su 175 años de trayectoria. Se trata de una historia en la que se mezcla el amor, la lucha por una identidad y la desesperanza que la propia Herculine narró en sus memorias escritas antes de suicidarse a los 29 años, base del libreto de la ópera.
Adélaïde-Herculine Barbin, llamada Alexina B., nació en un pueblo de Francia en 1838 con una condición intersexual. Fue criada como mujer, pero tras un reconocimiento físico ya de adulta, le obligaron a cambiar de nombre –por el de Abel– y a vestir como un hombre. Forzada a perder su identidad y a abandonar a su familia y el mundo que conocía, se trasladó a París donde vivió en la pobreza hasta que el 13 de marzo de 1868, con 29 años, se suicidó después de escribir sus memorias. Herculine Barbin es un icono de la comunidad intersexual y su historia es el argumento de la nueva ópera de la compositora barcelonesa Raquel García-Tomás (entrevista en este enlace), que con Alexina B. se convierte en la segunda mujer que estrena una ópera en el Gran Teatre del Liceu en su 175 años de trayectoria.
La historia, propuesta por la libretista, la poeta y traductora francesa Irène Gayraud, fue una sorpresa tanto para la compositora como para la directora de escena, Marta Pazos, y también para la protagonista de la obra, la mezzosoprano Lidia Vinyes-Curtis, a quien Raquel García-Tomás (entrevista en este enlace) eligió tras escucharla cantar en el Liceu en febrero de 2020 el personaje de Annio en la ópera de Mozart La clemenza di Tito. “No conocía la historia de Herculine Barbin, al igual que el tema de la intersexualidad. He tenido que informarme sobre las personas intersex para poder entender quien era”, explica Vinyes-Curtis a ÓPERA ACTUAL, quien se ha preparado el papel buscando información en Internet, entablando contacto con personas intersexuales y estudiando la aceptación en la antigüedad de los hermafroditas. “Necesito escuchar para imaginar cómo debió ser la vida para Herculine. Me resulta muy interesante ver cómo las personas intersexuales viven su situación. Veo sufrimiento, por una incomprensión que les ha obligado a vivir en silencio y secretismo. Esto también lo he encontrando en Herculine. Trato de tender puentes vitales para construir el personaje”, señala la mezzosoprano.

Lidia Vinyes-Curtis y la pianista Noelia Rodiles en un recital con música de Raquel García-Tomás
Reconoce Vinyes-Curtis que el peligro al interpretar el personaje es que se emocione más de la cuenta. “Después de hablar con personas intersex me conmueve las condiciones en las que han tenido que vivir. Hay momentos en los que canto que tengo ganas de llorar y debo controlarme. Pero Herculine ama con pasión, y cuando subo al escenario debo ser honesta y mostrar también ese lado, porque el reto es no enseñar solo sufrimiento, sino también la parte de ella que a mí me gusta mucho, el de una luchadora por vivir dignamente en una sociedad binaria, cuando ella ni sabe lo que es. Está siempre enfrentándose a un marco estrecho de su sociedad para poder encontrar un lugar en este mundo. Y quiero mostrar esto y no solo su desesperanza”.
La voz como reflejo
Otro reto al que debe enfrentarse Lidia Vinyes-Curtis es que la voz del personaje debe estar bien posada en los graves y también en los agudos. “Hablamos de una persona que tiene los dos cromosomas y hormonas que son una combinación intersex. La voz debe poder mostrar esto y por eso tengo que ir a los graves y a los agudos. Hay momentos de mucha pasión y desesperación en los que la voz se vuelve muy lírica, con mucho vibrato, y justo después, un momento de voz celestial, de voz blanca, sin vibrato. Hacer estos cambios en poco tiempo es difícil”, señala la mezzosoprano, quien asegura que la compositora en su partitura ha logrado “encontrar el ambiente musical en el que debió vivir Herculine Barbin. Hay momentos en que la música me recuerda a Debussy, Berlioz y Ravel. Momentos de una gran sensualidad. No es el típico lenguaje de la música contemporánea atonal”, revela.

La fuente de inspiración de la ópera: Herculine Barbin
Alexina B., ópera en francés en 22 escenas y tres actos, sigue con fidelidad, tanto el libreto como la puesta en escena, las memorias de Herculine Barbin. “Me interesa mucho la potencia que tiene su inocencia y su valentía”, explica la directora de escena del montaje de este estreno absoluto, Marta Pazos. “Es el viaje de la heroína, una persona que escribe sus memorias: el relato de un recuerdo de lo que vivió. Ella es la dramaturga de su propia realidad. La puesta en escena no es naturalista, quiero conectar con la idea de ficción de la realidad, con el relato de las memorias, como si estuviéramos en el cerebro de Alexina. Como si ella, como un deus ex machina, pusiera las piezas en un teatro. Ella es un tótem y todos los personajes giran entorno suyo”.
El color es importante en las puestas en escena de Marta Pazos, “para mí es un personaje más” afirma la directora de escena, quien ha adjudicado diferentes colores a los personajes, según pertenezcan al sistema, al entorno familiar de Alexina, o las niñas de los internados. La escenografía, obra de Max Glaenzer, se transforma en los diferentes espacios del relato y la puesta en escena incluye vídeos realizados por la propia compositora con imágenes para los momentos de recuerdos de Herculine que interactúan con su propia partitura.– ÓA
¿Qué es ser intersexual?
Intersexual es el término usado para definir a las personas que nacen con órganos reproductivos (genitales, gónadas y patrones cromosómicos) que no se ajustan a las categorías masculino / femenino. Describe una amplia gama de variaciones que ocurren de forma natural; hay intersexuales con genitales u órganos internos que no encajan en las categorías más usuales (personas que tienen a la vez tejido de ovarios y de testículos); otras que poseen combinaciones de cromosomas diferentes a la XY (masculino) o XX (femenino), o que nacen con genitales masculinos o femeninos, pero que sus órganos internos u hormonas no los son.- ÓA
NOTICIAS RELACIONADAS