El Liceu estrena el ‘Macbeth’ mental e íntimo de Jaume Plensa

Con la ópera de Verdi el Gran Teatre acoge el debut como director escénico del cotizado artista barcelonés, gran admirador de la obra original de Shakespeare

09 / 02 / 2023 - Lourdes MORGADES - Tiempo de lectura: 4 min

Print Friendly, PDF & Email
Plensa Macbeth Liceu Luca Salsi, Jaume Plensa, Sondra Radvanovsky y Josep Pons © Gran Teatre del Liceu / David RUANO
Plensa Liceu macbeth Jaume Plensa explica sus ideas sobre 'Macbeth' durante los ensayos en el Liceu. El artista plástico firma la dirección de escena y también los diseños de escenografía y vestuario © Gran Teatre del Liceu
Plensa Macbeth Liceu Jaume Plensa en el escenario del Liceu ante una escena de su 'Macbeth' © Gran Teatre del Liceu / David RUANO
Macbeth Plensa Liceu Un boceto escenográfico del primer acto de la nueva producción de 'Macbeth' © Gran Teatre del Liceu / Jaume PLENSA
Macbeth Plensa Liceu Un boceto escenográfico del tercer acto de la nueva producción de 'Macbeth' © Gran Teatre del Liceu / Jaume PLENSA

Barcelona

Gran Teatre del Liceu
Verdi: MACBETH
16, 18, 19, 20, 22, 23, 25, 26, 28_02, 01, 03_03

Macbeth: Luca Salsi / Željko Lučić. Lady Macbeth: Sondra Radvanovsky / Ekaterina Semenchuk / Alexandrina Pendatchanska. Banquo: Erwin Schrott / Simon Orfila. Macduff: Francesco Pio Galasso / Celso Albelo. Dama de Lady Macbeth: Gemma Coma-Alabert. Malcolm: Fabian Lara. Médico / Sirviente / Sicario / Heraldo: David Lagares. Orquestra Simfònica del Gran Teatre del Liceu. Cor del Liceu (Dir.: Pablo Assante). Dirección musical: Josep Pons. Dirección de escena: Jaume Plensa.

 

Shakespeare es el autor de cabecera de Jaume Plensa y su drama escocés Macbeth lleva años obsesionándole hasta el punto de formar parte de algunas de sus esculturas. Cuando el Gran Teatre del Liceu barcelonés decidió invitarle a debutar como director de escena nadie dudó que Macbeth de Verdi era la ópera ideal para él, para que pudiera mostrar el personaje que siempre ha imaginado y ha tenido dentro. En su debut como regista, Plensa firma además la escenografía y el diseño de vestuario.

En muchas de las primeras esculturas del polifacético artista plástico barcelonés Jaume Plensa se puede leer Sleep no more. La frase hace referencia al angustioso sentimiento de culpa que arrastra ­Macbeth tras matar al rey de Escocia, Dun­can, que le impide conciliar el sueño. Shakes­peare, y muy especialmente su obra escocesa, obsesionan a Plensa desde hace años –en 2007 ilustró con 52 dibujos la toda la obra para teatro del bardo de Avon por encargo de la editorial Galaxia Gutemberg-Círculo de Lectores– y cuando el Liceu le invitó a debutar como director de escena operístico no hubo duda sobre la obra con la que se estrenaría en la dirección: Macbeth de Verdi.

Jaume Plensa: “El Liceu me ha encargado lo que sabe que yo soy capaz de entender y de hacer”

“El Liceu me ha encargado lo que sabe que yo soy capaz de entender y de hacer. Igual que cuando me pidieron ilustrar toda la obra para el teatro de Shakespeare sabían de mi vinculación con su obra y muy especialmente con Macbeth, explica Jaume Plensa a ÓPERA ACTUAL. “El personaje de Macbeth define a la perfección esa contradicción entre la materia y el espíritu que también define muy bien la escultura, que es cuando él se da cuenta de que no ha matado al rey, sino la posibilidad de poder dormir. Este es uno de los momentos más extraordinarios de la creación, porque a través de la materia puedes hablar de la abstracción. Esa imposibilidad de dormir es porque ha matado al rey Duncan. Al principio de mi obra escultórica escribí en muchas de mis piezas esa frase preciosa, Sleep no more, que es cuando él se da cuenta de todo lo que ha pasado. Creo que eso también arrancó de la idea del bosque de Birnam que se acerca al castillo, de que él no puede ser matado por un hombre nacido de mujer. Toda esa fantasia, esa ilusión que parece que le esté llevando al desastre, también lo lleva a la abstracción, a la purificación más absoluta”.

© La Fura dels Baus

La cantata 'Atlàntida', de Manuel de Falla, en el Festival de Granada de 1996

A Plensa no le asusta su debut como director de escena. El artista debutó como escenógrafo y figurinista de ópera en 1996 de la mano de La Fura dels Baus con la cantata escénica Atlántida de Manuel de Falla. “Sí, es cierto, esta será la primera vez que dirijo la escena, pero he aprendido de los mejores”, señala el artista, que también firma la escenografía y el vestuario de su Macbeth. “Con Àlex Ollé y Carlus Padrissa de La Fura dels Baus tuve una relación muy estrecha a todos los niveles en las cinco producciones en las que trabajé con ellos. Creo que conozco muy bien Macbeth de Verdi, pero también sé que es un riesgo extraordinario. Yo soy escultor, pero cuento con un gran equipo que me ayuda a pasar de un mundo a otro. Gente que sabe del lenguaje teatral, de vestuario, de iluminación, de dirección. Creo que hemos formado un equipo buenísimo con gente joven que aporta equilibrio, ya que yo ya tengo una cierta edad. Es una generación que puede ayudar a una lectura más amplia de la ópera de Verdi. En cualquier caso, yo intento ofrecer mi Macbeth, el que siempre he tenido dentro y el que siempre he imaginado”, asegura.

Plensa Lady Macbeth 'Lady Macbeth, The Traitor And The Porter' (2000), de Jaume Plensa © Plensa Studio / Lluís BOVER
Plensa Sleep no more 'Sleep no More' (1988), escultura de Plensa inspirada en 'Macbeth' © Plensa Studio / Leopold SAMSÓ

El Macbeth de Plensa no es una obra sobre un personaje oscuro y sucio de poder y ambición, ya que para él la pieza de Shakespeare habla en realidad del ser humano. Macbeth es quizá la obra de Shakespeare que mejor representa la complejidad del ser humano”, razona. “Creo que describe muy bien los estados de ánimo fluctuantes que todos tenemos ante la vida cotidiana. Y también de la ensoñación, hay una lucha extraordinaria entre el sueño y el deseo, entre la realidad y la ficción que todos generamos en nuestra mente. El personaje de Macbeth que quiero representar no es un bárbaro ambicioso y destructor. Es un personaje que se reconstruye permanentemente, un Macbeth mental, como si tuviera una ensoñación. La idea es que todo pasa en un momento en el que te has quedado dormido, te despiertas y ya ha pasado todo. Este es un Macbeth contenido e íntimo. Un Macbeth en el que he plasmado todo mi mundo visual, un mundo visual de contenidos, no solo estético”.

El artista también se declara admirador de Lady Macbeth. “No la veo como un personaje terrible que conduce a todos al desastre, como habitualmente se la representa. Creo que es una mujer extraordinaria y yo la concibo de una manera muy lírica”, revela. Confiesa Plensa que desde el primer día que trabajó en el mundo de la ópera como escenógrafo hace ya 27 años, y más ahora como director de escena, tiene muy claro que su intervención no interferirá “ni un pelo en la música ni en las palabras. Quiero que mi trabajo sea solo transmisor de toda la energía de Verdi y Shakespeare hacia el espectador”, asegura.– ÓA

Concierto 175 Liceu Sondra Radvanovsky como Lady Macbeth en la gala del 175º aniversario del Liceu © Gran Teatre del Liceu / Paco AMATE