NOTICIAS
ACTUALIDAD
El Liceu recupera renovada y con honores la 'Turandot' de Núria Espert
La producción que reinauguró el Gran Teatre barcelonés en 1999, tras el incendio que lo destruyó cinco años antes, regresa con 15 funciones renovada por Bárbara Lluch
Barcelona
Puccini: TURANDOT
NOV / 26, 28, 29, 30; DIC / 02, 03, 04, 05, 09, 10, 11, 13, 14, 15, 16
Turandot: Elena Pankratova / Ekaterina Semenchuk. Calaf: Michael Fabiano / Martin Muehle. Liù: Vannina Santoni / Marta Mathéu / Adriana González / Maria Agresta. Timur: Marko Mimica / Adam Palka. El Emperador Altoum: Siegfried Jerusalem / Raúl Giménez. Ping: Manel Esteve. Pang. Moisés Marín. Pong: Antoni Lliteres. Mandarín: David Lagares. Coro Infantil del Orfeó Català (Dirección: Glòria Coma). Cor del Gran Teatre del Liceu (Dirección: Pablo Assante). Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu. Dirección musical: Alondra de la Parra / Diego García Rodríguez. Dirección de escena: Núria Espert. Reposición: Bárbara Lluch.
La Principessa de hielo regresa a casa. Turandot, la genial protagonista de la obra homónima y póstuma de Puccini, vuelve a subir al escenario del Gran Teatre del Liceu en la histórica producción que en 1999 reinaugurara el coliseo barcelonés tras el desastroso incendio que lo redujo a cenizas en 1994. El montaje, firmado por Núria Espert, llega ahora renovado por su nieta, Bárbara Lluch, y nada menos que con 15 funciones con dos repartos que prometen grandes emociones.
El domingo 26 de noviembre Turandot vuelve a subir al escenario del Gran Teatre del Liceu de Barcelona en la producción que en 1999 reinaugurara el coliseo barcelonés tras el incendio que lo había reducido a cenizas en 1994. El montaje, firmado por Núria Espert, llega ahora renovado por su nieta, Bárbara Lluch, y nada menos que con 15 funciones que marcarán el regreso de esta histórica y monumental Turandot que el Gran Teatre seguirá manteniendo como alternativa en su fondo de armario, ya que el Liceu cuenta ahora con un nuevo y moderno montaje de la obra póstuma de Puccini ideada por Franc Aleu que inauguró el curso liceísta 2019-20 y que celebraba el 20º aniversario de la reconstrucción. La producción de Espert celebra, igualmente, los 25 años de la reinauguración, según afirmó en rueda de Prensa el director artístico liceísta, Víctor García de Gomar.
En este regreso de la obra al Liceu subirán al podio Alondra de la Parra y Diego García Rodríguez para ponerse al mando de un doble reparto encabezado por Elena Pankratova y Ekaterina Semenchuk como la Princesa de hielo, a Michael Fabiano (ver entrevista en este enlace) y Martin Muehle como Calaf y a Vannina Santoni, Marta Mathéu, Adriana González y Maria Agresta como Liù (la previamente anunciada Nadine Sierra canceló su participación hace algunas semanas). Bárbara Lluch, con su trabajo, ha intentado modernizar la propuesta original de su abuela porque, asegura, “hace 25 años había cosas que no nos molestaban al ojo, y ahora sí que nos molestan. Detectar esas pequeñas incoherencias es el objetivo para conseguir hacer la historia más creíble y que el público se sienta identificado con alguno de los personajes”. También aclaró que “tras dirigir el estreno absoluto de La Regenta en Madrid, una ópera contemporánea, me encontré con una puesta en escena grandiosa; con mi abuela acordamos quitar telarañas, intentando tocar detalles como la frontalidad de los cantantes o eliminar algunos desnudos u objetos como la jaula de los prisioneros, aunque también intenté matar a Calaf, algo que mi abuela aceptó”. Pero al final esto no sucede, aunque sí que se cambia el final, cuyos detalles no se han adelantado para evitar spoilers.
Lluch considera que en el rol protagonista “no es el más fácil para encontrarle virtudes con eso de que se sabe que ha matado a 13 personas”, refiriéndose a los decapitados pretendientes anteriores a Calaf. Pero también reconoce que admira a esta princesa “por la manera que ella tiene de poner límites. Desde luego Turandot nunca hace algo que no quiere hacer. Es una mujer a la que no se la puede empujar a casarse. Siempre encuentra estrategias para hacer lo que realmente desea, y eso es muy sano”.
Por su parte, la directora musical, Alondra de La Parra, afirmó que se ha preparado a fondo para debutar este título, para “saber qué es realmente contar una historia. No sabía con quiénes zarparía en este gran barco, que incluye a casi 250 personas. La primera sorpresa fue conocer a esta gran líder y magnífica directora que es Bárbara Lluch. Con todo el reparto se ha creado un gran equipo y también parece que fuéramos como niños jugando, con esa frescura. En el contexto en el que el mundo está inmerso hoy en día, de mucha dificultad, me parece increíblemente relevante una historia como Turandot, que sigue plenamente vigente, sobre todo por el personaje del coro, con el que nos identificamos todos. El pueblo está de un lado de la historia y en un segundo cambia al polo opuesto, algo que parece que es igual a lo que sucede en la actualidad”.
Tras Cavalleria rusticana y Parsifal, Elena Pankratova regresa al Liceu como Turandot, papel que tiene en repertorio desde hace 15 días. “Este es uno de mis papeles preferidos, que debuté con Zubin Mehta, quien me dio muchas ideas técnicas y artísticas para profundizar en el papel. Recuerdo que en una clase magistral con Renata Scotto, a quien perdimos el pasado verano, canté Liù como joven cantante. pero Scotto me dijo que mi voz era más propicia para Turandot. En el mismo año participé en un concurso con Birgit Nilsson como jurado. Me dijo más tarde que yo debería cantar no Liù, sino Turandot, insistiendo en que ese era mi repertorio. Desde el inicio de mi carrera tanto una gran Liù como una gran Turandot me indicaron el camino”.
Martin Muehle, que interpretará a Calaf en el segundo reparto (alternándose con Michael Fabiano, ver entrevista en este enlace), afirmó que esta es su quinta producción de la ópera de Puccini en este año.
Montaje histórico
Esta producción de Turandot, estrenada el 7 de octubre de 1999, llegó en su momento envuelta en emociones, esperanzas y dudas, ya que en ese entonces lo que se estaba dando a conocer como “El Liceu de tots” (“de todos”) se abría a una nueva era, desconocida e incierta.

'Turandot' en la producción de Núria Espert
De eso hace ahora 24 años, y el Gran Teatre, con este montaje, también quiso decir la suya proponiendo un final único y original. Porque Núria Espert, con la complicidad del entonces director musical de la casa, Bertrand de Billy, decidieron apostar por una “versión Liceu” de la ópera, revisando su final desde el aspecto dramatúrgico. Espert hace que su Turandot se suicide en contra del deseo del compositor, que pretendía que se redimiera por amor. La partitura de la versión Liceu, en cambio, se quedó en la tradición apostando por el final de Alfano con algunos compases añadidos casi imperceptibles. La propuesta, en todo caso, resultó fascinante gracias al lujo del vestuario de Franca Squarciapino, a la escenografía monumental de un maestro como el fallecido Ezio Frigerio y a la iluminación sugerente y pictórica de Vinicio Cheli.
Con coreografías de Marco Berriel, completan el reparto de esta reposición que estará en cartel hasta el 16 de diciembre El Emperador Altoum en el que se alternan Siegfried Jerusalem y Raúl Giménez, el Ping de Manel Esteve, el Pang de Moisés Marín, el Pong de Antoni Lliteres y el Mandarín de David Lagares.– ÓA
NOTICIAS RELACIONADAS