NOTICIAS
ACTUALIDAD
El histórico 'Pelléas' de Willy Decker aterriza en Sevilla
La aplaudida producción del legendario 'regista' Willy Decker para la Ópera de Hamburgo de la obra maestra de Debussy sube este mes al escenario del Maestranza
Sevilla
Teatro de La Maestranza
Debussy: PELLÉAS ET MÉLISANDE
22, 24, 26_03
Pelléas: Edward Nelson. Mélisande: Mari Eriksmoen. Golaud: Kyle Ketelsen. Arkel: Jérôme Varnier. Médico/Pastor: Javier Castañeda. Geneviève: Marina Pardo. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Coro de Amigos del Teatro de La Maestranza (Dirección: Íñigo Sampil). Dirección musical: Michel Plasson. Dirección de escena: Willy Decker.
La aplaudida producción de Willy Decker para la Ópera de Hamburgo de la obra maestra de Debussy sube este mes al escenario del Teatro de La Maestranza con Edward Nelson, Mari Eriksmoen y Kyle Ketelsen en los roles principales.
A finales de mes llega el título más esperado de la temporada del Teatro de La Maestranza, también la apuesta más valiente de las que presentará este curso. Porque, aunque Pelléas et Mélisande soporte ya más de un siglo a sus espaldas, sigue siendo el primer gran ejemplo del camino que iba a tomar la ópera en el siglo XX. Inspirada en el drama homónimo de Maurice Maeterlinck, la obra de Debussy logró abolir cualquier idea preconcebida en su época sobre lo que debía ser el teatro musical, imponiendo una atmósfera evanescente e inespecífica que envuelve una acción escénica estática, como congelada en el tiempo.

Edward Nelson como Pelléas en la Ópera de Oviedo
El coliseo sevillano apuesta por la histórica producción de Willy Decker estrenada hace 23 años con escenografía de Wolfgang Gussmann: un espacio circular que se reinventa en cada escena. Si su vigencia sigue más o menos intacta es gracias a la adecuación al tono de la obra punteando el desarrollo más con sugerencias que con grandes acciones y gestos. La dirección del veterano Michel Plasson presagia una versión de bastantes quilates al contar en escena con Mari Eriksmoen y Edward Nelson como protagonistas.
Para el barítono estadounidense esta será la cuarta producción de la ópera de Debussy, tras haberla debutado en 2017. “Es el papel que lanzó mi carrera europea”, cuenta Edward Nelson a ÓPERA ACTUAL. “Protagonizar esta obra es una experiencia única. Puede ser cantada por tenores con habilidad en los graves o por barítonos que se muevan con soltura en los agudos. Lo más difícil es no dejarse llevar por el drama, por la intensidad de la música”, argumenta. “Pelléas tiene que llegar a la escena final de su muerte lo más en forma posible; ‘C’est le dernier soir’ es uno de los mejores momentos de toda la ópera y te exige el máximo”.
Nelson asegura que esta obra es “un punto de inflexión clave en la música del siglo XX. Hasta su estreno la mayor parte de la música vocal estaba completamente influenciada por Wagner, pero el compositor francés tomó un camino diferente. Que una obra como esta siga vigente es la prueba de que la gente estaba ávida de un mundo musical nuevo”.
El barítono también se plantea las múltiples posibilidades expresivas por las que puede optar un director musical y un regista en Pelléas. “He encontrado una gran belleza y satisfacción en realizar y ver producciones que son a la vez vanguardistas y realistas; esto lo permite el texto en el que se basa la obra, abierto a infinitas cuestiones, pero para mí la principal es descubrir a cuántas de esas preguntas quieren los directores que los intérpretes respondamos”.- ÓA
NOTICIAS RELACIONADAS