El genio verdiano despide el curso de Sabadell

La temporada de la FOC se despide en abril y mayo con diez funciones de 'Il trovatore', una de las óperas fundamentales de Verdi

19 / 04 / 2023 - Antoni COLOMER - Tiempo de lectura: 4 min

Print Friendly, PDF & Email
Trovatore FOC Imagen promocional de la gira de 'Il trovatore' que la FOC llevará por ocho ciudades © FOC

Sabadell

Fundació Òpera a Catalunya
Verdi: IL TROVATORE
26, 28, 30_04 (Teatre La Faràndula).
Hasta el 21_05, de gira por Tarragona, Granollers, Manresa, Sant Cugat, Reus, Girona y Vic. 

Manrico: Gustavo Porta. Leonora: Maribel Ortega. Azucena: Laura Vila. Conte di Luna: Carlos Daza. Ferrando: Jeroboám Tejera / David Cervera. Inés: Mariya Melnychyn. Ruiz: Nacho Guzmán. Orquestra Simfònica del Vallès. Cor d’Amics de l’Òpera de Sabadell (Dir.: Daniel Gil de Tejada). Dirección musical: Daniel Gil de Tejada. Dirección de escena: Carles Ortiz.

 

La temporada de la FOC se despide en abril y mayo con diez funciones de Il trovatore, una de las óperas fundamentales de Verdi. La obra contará con Gustavo Porta, Maribel Ortega, Laura Vila y Carlos Daza como protagonistas, en una producción que firman Carles Ortiz en la escena y Daniel Gil de Tejada en el apartado musical.

La temporada en la que la Fundació Òpera a Catalunya (FOC) ha celebrado su 40º aniversario –fruto de los esfuerzos realizados por Amics de l’Òpera de Sabadell– llega este mes a su fin con la obra maestra verdiana. Junto a Rigoletto, estrenada un par de años antes, y La traviata, tan solo unos meses después, Il trovatore (1853) conforma la conocida como trilogía clásica de Verdi. A diferencia de la revolución formal y dramatúrgica de las otras dos, Il trovatore parece mirar al pasado convirtiéndose, en cierto modo, en el último destello del bel canto romántico.

La singular idiosincrasia de la obra se vincula al sujeto dramático y a la elaboración del libreto; ya la elección de un drama como es la pieza teatral de Antonio García Gutiérrez, en comparación con los de Dumas y Victor Hugo para Traviata y Rigoletto, constituye una declaración de intenciones. A eso hay que añadir el encargo a Salvatore Cammarano, libretista de la vieja escuela vinculado a la anterior generación, especialmente a Donizetti, de elaborar los versos. Por si todo ello fuera poco, el poeta murió sin acabar el trabajo tras escribir “Di quella pira”, por lo que Verdi acabaría asumiendo buena parte del trabajo con la ayuda del joven libretista Leone Emanuele Bardare.

© Fundació Òpera a Catalunya / Antoni BOFILL

Maribel Ortega en la 'Tosca' de Sabadell

Todos estos factores confluyen en una trama confusa a la que Verdi conseguirá insuflar vida a través de una partitura inspirada y brillante. “Una obra con un libreto como el de Il trovatore solo se puede abordar a través de la conjunción entre la música y la autenticidad de los personajes”, comenta a ÓPERA ACTUAL Carles Ortiz, director escénico de esta producción estrenada en 2009 y que ahora se repcupera actualizada. “La historia es débil, pero los cuatro protagonistas son figuras poderosas, con personalidades fuertes. Por eso, desde un punto de vista teatral, me interesa más cómo se mueven e interactúan estos personajes que de dónde vienen o a dónde van. Diría que son cuatro personajes en busca de su destino trágico”.

Complejidad psicológica

Precisamente, tras la muerte de Cammarano, Verdi incluirá algunas modificaciones que contribuyen a subrayar ese aspecto que indica el regista, desarrollando las partes destinadas a Leonora y al Conte di Luna aportando complejidad psicológica al conjunto. Para Leonora incluyó además “D’amor sull’ali rosee”, “un aria que acentúa el carácter casi lírico del personaje” apunta Maribel Ortega, quien encarnará a Leonora en las 10 funciones programadas. “De los roles verdianos que he interpretado, junto a Desdemona este es el de un perfil menos dramático, el más delicado. Solo lo he cantado en esta misma producción, en 2009. Han pasado tantos años que será como si fuese la primera vez, pero me sigue pareciendo uno de los personajes más difíciles que he abordado, especialmente por toda su escena final, con el aria, el Miserere y la cabaletta, que exige todo tipo de recursos y en la que es imprescindible no dejarse llevar emocionalmente y mantener la cabeza fría”.

Tesitura inclemente

A a parte del Conte di Luna también fue ampliada por Verdi en la fase final de composición, introduciendo en el segundo acto la escena que incluye el aria “Il balen del suo sorriso” y su correspondiente cabaletta, considerada una de las más exigentes de todo el repertorio baritonal verdiano. Carlos Daza, que debutará el rol en estas funciones, asegura al respecto a ÓPERA ACTUAL que pese a que ya ha interpretado personajes de Verdi como Germont (La traviata), Ford (Falstaff) o el Marqués de Posa (Don Carlo), cuando empezó a estudiar la parte de Il Conte di Luna pudo confirmar “que la leyenda es cierta y que realmente es un papel de una dificultad excepcional”, y continúa: “Me refiero especialmente a esa escena del segundo acto, porque la tesitura es inclemente y no te permite en ningún momento descansar y relajar la laringe”.

Carlos Daza: "‘Il balen’ es el aria de un hombre enamorado, algo poco habitual en el repertorio para barítono verdiano"

Al igual que Maribel Ortega, Carlos Daza afirma que la música de Il trovatore “es tan poderosa e inspirada que te puede arrastrar a excesos heroicos. Pero, desde mi punto de vista, hay que tener en cuenta que ‘Il balen’ es el aria de un hombre enamorado, algo poco habitual en el repertorio para barítono verdiano y, por tanto, debe ser interpretada desde una perspectiva lírica y más bien en estilo belcantista. Ese es la perspectiva con la que afronto el personaje”.– ÓA