El festival Medinaceli Lírico rescata la zarzuela 'Chin-Chun-Chan'

El certamen soriano recupera la obra en colaboración con la Compañía Mexicana de Zarzuela, Zarzuela por el Mundo y Amigos de la Ópera de Madrid

27 / 07 / 2022 - ÓPERA ACTUAL - Tiempo de lectura: 2 min

Print Friendly, PDF & Email
Cartel de la producción de 'Chin-Chun-Chan' del festival Medinaceli Lírico Cartel de la producción de 'Chin-Chun-Chan' del festival Medinaceli Lírico

Hoy se presenta en Madrid toda una novedad en cuanto a zarzuela, la mexicana Chin-Chun-Chan, que recupera para los escenarios el festival Medinaceli Lírico y que llevará a escena el próximo 4 de agosto en el Palacio Ducal de la localidad soriana. Una rareza que profundiza en la universalidad del género zarzuelístico.

La sede de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) en Madrid (Fernando VI, 4) será esta tarde, a partir de las 19 horas, el escenario de la presentación de la nueva producción de Chin-Chun-Chan, zarzuela mexicana recuperada por el festival Medinaceli Lírico. El certamen ha programado la obra para el próximo 4 de agosto en el Palacio Ducal de la localidad soriana.

Chin-Chun-Chan, zarzuela del libretista mexicano José Francisco Elizondo con música del español Luis G. Jordá, se estrenó en Ciudad de México en 1904 cosechando un gran aceptación entre el público local. El título se compuso en una época de gran éxito del género en el país americano, cuando también se apostó por la producción local además de la importación de obras y artistas desde España.

Zarzuela en un acto y tres cuadros, Chin-Chun-Chan refleja en su argumento y ambientación el momento que vivía México en la época de su composición, bajo la presidencia de Porfirio Díaz. La obra, con un trasfondo cómico, trata la cuestión de la creciente inmigración de ciudadanos chinos al país americano en la época previa al estallido de la llamada Revolución mexicana, iniciada en 1910.

El musicólogo Ignacio Jassa impartirá, a partir de las 19 horas, la conferencia Un viaje al país de las tandas: zarzuela en México hacia 1900, a la que seguirá un coloquio entre el director artístico de Medinaceli Lírico, Federico Figueroa; el director musical de la obra, Francisco-Antonio Moya; el director de escena del montaje, Leopoldo Falcón; el presidente de la Fundación Dearte, Miquel Tugores, y el presidente de la Asociación Zarzuela por el Mundo, Marcello Pérez Pose.

Claustro del Palacio Ducal de Medinaceli, escenario de varios de los espectáculos del festival Medinaceli Lírico

Chin-Chun-Chan, que vivió su estreno en España en el Teatro Novedades de Barcelona en 1906, llega a Medinaceli gracias a la colaboración del festival auspiciado por la Fundación Dearte con la Compañía Mexicana de Zarzuela, Amigos de la Ópera de Madrid y Zarzuela por el Mundo. Esta última asociación, cuyo presidente de honor es Plácido Domingo, fue creada con el objetivo de impulsar y promover el género a nivel internacional.

En el Palacio Ducal se podrá disfrutar de las voces de Amelia Font, Ángel Walter, Ricardo Calderón, Brenda Pazmin, Estíbaliz Igea y Ángel Castilla, entre otros. El citado Francisco-Antonio Moya se situará en el podio frente a la Orquesta Filarmónica de La Mancha.

Medinaceli Lírico, que inició su novena edición el pasado fin de semana con una gala lírica a cargo de los ganadores del Concurso Internacional de Canto Un Futuro Dearte, también ha programado, además de Chin-Chun-Chan, dos funciones de L’elisir d’amore para los días 5 y 6 de agosto. El título donizettiano se ofrecerá en un montaje de Producciones Telón firmado por Ignacio García y con dirección musical de Bauti Carmena. El elenco lo integrarán Miguel Borrallo, Rosa Gomariz, Javier Galán, Luis Cansino y Malú Bringas.

El 7 de agosto se pondrá fin a Medinaceli Lírico con el espectáculo gastro-operístico Oído cocina ideado por el tenor Alberto Frías y orientado a un público familiar. Además de encargarse de los textos y dirección artística, el tenor también tomará parte en la interpretación junto a la soprano Eva Marco, el barítono Javier Agudo y la pianista Natalia Belanova.– ÓA