El Festival de Torroella de Montgrí repasa sus 40 años de historia con una exposición

Beethoven y Anselm Viola protagonizan la primera parte de la exhibición, que proseguirá en primavera y se completará en verano en múltiples espacios expositivos

10 / 12 / 2020 - ÓPERA ACTUAL - Tiempo de lectura: 4 min

Print Friendly, PDF & Email
Festival de Torroella La soprano Victoria de los Ángeles con la Escolanía de Montserrat en un concierto ofrecido en la edición de 1988 del Festival de Torroella © Festival de Torroella de Montgrí / Jaume BOSCH

El Festival de Torroella de Montgrí celebra su 40º aniversario con la exposición De la Iglesia al Auditorio, que se inaugura el 11 de diciembre en el Museu Palau Solterra de la Fundación Vila Casas. Beethoven y el compositor torroellense Anselm Viola, contemporáneo del alemán, son los protagonistas del primero de los cuatro movimientos de la exhibición, que proseguirá en primavera y se completará en verano en múltiples espacios expositivos de Torroella que han sido sedes de conciertos del Festival a lo largo de su historia.

La pandemia de la covid-19 trastocó los planes previstos por el Festival de Torroella de Montgrí para celebrar su 40º aniversario. La adversidad, sin embargo, no ha sido obstáculo para que el Festival siga adelante con sus planes de celebración, pero reformulados. Lo que iba a ser un mes de celebraciones con una programación de conciertos especial y una exposición, se ha transformado en todo un año, el cual empezó el pasado 23 de julio con el estreno simultáneo por La 2 de RTVE y el Canal 33 del documental, Torroella de Montgrí, la 40ena de un Festival, dirigido por Pau Subirós, y se prolongará hasta el otoño de 2021.

La exposición Festival de Torroella de Montgrí: De la Iglesia al Auditorio, comisariada por la filósofa y escritora Eulàlia Bosch, se articula en cuatro movimientos y recorre los espacios de Torroella que lo largo de estos 40 años de historia han sido sede del Festival. El primer movimiento se inaugura el 11 de diciembre, en torno al aniversario del nacimiento hace 250 años de Beethoven, protagonista de esta primera etapa de la exposición junto al compositor nacido en Torroella y contemporáneo suyo Anselm Viola.

El acto inaugural será retransmitido en streaming a través de la web y las redes sociales del Festival de Torroella y el canal de YouTube de la Fundación Vila Casas y contará con la intervención musical de la Escolanía de Montserrat, protagonista de un memorable concierto junto a la soprano Victoria de los Ángeles en la edición de 1988 del Festival.

© Martí ARTALEJO

Eulàlia Bosch

El Museu Palau Solterra, sede de conciertos del Festival desde 2001, acoge este primer movimiento que reúne fotografías de conciertos y materiales relacionados con Beethoven y Anselm Viola. Las fotografías van acompañadas de un código QR, que leído por el móvil permite escuchar un fragmento del concierto de la imagen gracias a la colaboración de Catalunya Música, que los grabó. «A través de la recuperación de audiciones, fotografías y de los nombres de los intérpretes que han participado en el Festival, la exposición se  propone despertar en su público la memoria de días y noches de música vividos en la iglesia, en la plaza o en el auditorio», afirma la comisaria de la exposición, Eulàlia Bosch.

 

© Festival de Torroella de Montgrí / Pau GIRALT_MIRACLE

Representación en la plaza de la Vila en 1991 de 'Apolo-et-Hyacinthus' de Mozart, primera ópera representada en el Festival de Torroella de Montgrí

Tras el Museo Palau Solterra, la exposición proseguirá la próxima primavera con la apertura de nuevos espacios expositivos en la Casa Galibern, sede de la Fundación Mascort; el Cinema Montgrí; el restaurante La Sala; el antiguo Centro Cine; el Convento de los Agustinos, que durante casi un cuarto de siglo acogió los cursos de interpretación musical y las eliminatorias del Concurso de Canto Jaume Aragall, fundado por el Festival en 1994 y sede de las cuatro primeras ediciones; y la plaza de la Vila, que el 13 de julio de 1991 acogió la primera ópera representada en el Festival de Torroella, Apollo et Hyacinthus, con la que Mozart debutó a los 11 años en el género lírico y que se presentó en una producción dirigida escénicamente por Gian Carlo Menotti y musical de Gerhard Schmid.

También el paseo de la Iglesia será uno de los espacios expositivos que se abrirán en primavera y donde se exhibirán imágenes de conciertos celebrados en la iglesia de Sant Genís, sede oficial del Festival desde su fundación en 1981 hasta 2012. Sant Genís ha acogido grandes veladas líricas con cantantes estrechamente ligados al Festival, como la soprano Victoria de los Ángeles, en la década de 1980; el tenor Jaime Aragall, miembro del Comité de Honor de ÓPERA ACTUAL, quien ofreció conciertos y recitales ininterrumpidamente desde 1991 a 1999; y la soprano María Bayo, quien durante la primera década del siglo XXI ofreció siete conciertos en cinco años. En la iglesia de Sant Genís también han ofrecido recitales y conciertos las sopranos Renata Scotto, Barbara Hendricks y Patricia Petibon, las mezzosopranos Teresa Berganza, Anne-Sofie von Otter y Magdalena Kožená, la contralto Nathalie Stutzmann, el contratenor Philippe Jaroussky, el barítono Thomas Quasthoff y en 1997 se interpretó la primera audición en 200 años de la ópera de Ferran Sor Il Telemaco nell’isola di Calipso.

 

© Festival de Torroella de Montgrí

Mapa de los espacios que acogerán la exposición 'Festival de Torroella de Montgrí: De la Iglesia al Auditorio'

El recorrido de la exposición se completará en verano de 2021 con la inauguración de espacios expositivos en Can Quintana, sede del Museo de la Mediterrània, y en el Auditorio Espai Ter, sede del Festival de Torroella de Montgrí desde 2013.

Paralelamente a los espacios físicos, la exposición tendrá una versión virtual en la web del Festival de Torroella en cinco idiomas: catalán, castellano, inglés, francés y alemán.– ÓA