NOTICIAS
ACTUALIDAD
El Festival Castell de Peralada comparte 'online' su trayectoria
El certamen ampurdanés presenta una plataforma digital con su archivo en el que se reviven sus casi 40 años de historia a través de diversa documentación
Más de 1.000 espectáculos consignados en más de 50.000 documentos. En casi cuatro décadas, el Festival Castell de Peralada ha formado parte de la historia de la Cultura del país, una trayectoria que, a partir de ahora, podrá consultarse online gracias a la nueva plataforma digital del certamen ampurdanés que también incluye lo que sucede tras el escenario.
El Festival Castell de Peralada (Girona) ha puesto a disposición del público de manera gratuita buena parte de su archivo histórico a través de su plataforma digital de nueva creación, la cual se ha presentado esta mañana en la Biblioteca del Castillo. El certamen ampurdanés permitirá, gracias a esta nueva herramienta digital, el acceso a material gráfico, cartelería y otra documentación generada durante las 37 ediciones celebradas hasta el momento del evento estival, uno de los principales en el ámbito lírico en España.
La intención del certamen es la de «conservar, modernizar y difundir el fondo documental de imágenes, carteles y otros documentos del Festival Castell de Peralada», de tal manera que se pueda descubrir la trayectoria del evento «a través de la mirada de los fotógrafos profesionales que han trabajado en él, de los artistas que han colaborado con el festival y de los documentos que se han editado» a lo largo de su historia.
La Plataforma Archivo Digital Festival Castell de Peralada nace gracias al patrocinio de la Fundación Cellnex, cuyo presidente, Lluís Deulofeu, ha estado presente en el acto de presentación junto al director artístico del Festival Castell de Peralada, Oriol Aguilà. «La idea es poder presentar el archivo al completo en 2024, cuando se celebre la 40ª edición del certamen», según afirmó el director. Son más de 1.000 espectáculos y este archivo rinde memoria a los creadores de diferentes creadores, sin olvidar a los intérpretes, «artistas e instituciones que nos han ayudado a conformar nuestra historia».
También estuvo presente la responsable de la organización del archivo, Ruth Abuin, jefa de prensa del Festival. «El festival forma parte de la historia cultural del país y Peralada ha sido escenario de acontecimientos únicos. Estamos digitalizando, tras los espectáculos previos a la creación del festival, el legado del fotógrafo Josep Aznar, uno de los primeros artistas que trabajó con nosotros. Se trata de un fondo documental abierto a investigadores y estudiantes, no es un archivo comercial de venta de imágenes. Se incluyen espectáculos, artistas, intérpretes, carteles, etc., que se irá actualizando festival a festival, siendo una herramienta viva. El material también se podrá utilizar en exposiciones o en instituciones. En una primera etapa, hasta 2024, superaremos los 50.000 documentos, y a eso sumaremos los programas de mano y todo el legado documental y de ediciones».
La digitalización del archivo del certamen ampurdanés es uno más de los proyectos en los que se ha embarcado últimamente el evento auspiciado por la familia Suqué Mateu, entre los que destaca especialmente la construcción de un auditorio fijo que abrirá sus puertas en 2024.– ÓA
NOTICIAS RELACIONADAS