NOTICIAS
ACTUALIDAD
El díptico español 'Goyescas' y 'El retablo de Maese Pedro' en la Ópera de Oviedo
En esta coproducción con el Cervantes de Málaga Francisco López destaca estos dos cuadros teatrales como resultado de la edad de plata de los artistas españoles en París
Oviedo
Teatro Campoamor
Granados: GOYESCAS / Falla: EL RETABLO DE MAESE PEDRO
NOV / 12, 14, 16, 18
En Goyescas: Rosario: Carmen Solís. Pepa: Cristina Faus. Fernando: Alejandro Roy. Paquiro: Damián del Castillo.
En El retablo de Maese Pedro: Don Quijote: Javier Franco. Maese Pedro: José Luis Sola. Trujamán: Lidia Vinyes-Curtis.
Orquesta Oviedo Filarmonía. Coro Titular de la Ópera de Oviedo (Coro Intermezzo). Dirección musical: Álvaro Albiach. Dirección de escena: Francisco López.
Del 12 al 18 de noviembre el Teatro Campoamor de Oviedo ofrece este díptico español conformado por Goyescas de Granados y El retablo de maese Pedro de Falla que el director de escena Francisco López ha querido titular como La edad de plata, en referencia a la música y músicos españoles en París.
Goyescas es quizá una de las obras capitales de la ópera española. El libreto de Fernando Periquet está inspirado en obras del pintor Francisco de Goya, en concreto en El pelele (1791-1792), cartón para tapiz que se encuentra en el Museo del Prado que da como resultado escénico una obra que posee una instrumentación refinadísima y una considerable entidad dramática. Son muy conocidos dos de sus pasajes: la Canción del Ruiseñor y el hermoso Interludio.
Durante este año se celebra el centenario de El retablo de Maese Pedro (ver reportaje en este enlace), con música y libreto de Manuel de Falla, se basa en el capítulo XXVI de la segunda parte de El Quijote. Musicalmente el compositor se despoja en esta ópera para marionetas de su reiterado color andalucista para crear un nuevo lenguaje neoclásico, alejado del folclorismo, pero no exento de referencias a las músicas históricas del Siglo de Oro español.
La Ópera de Oviedo y el Teatro Cervantes de Málaga coproducen estos dos cuadros teatrales. Su director de escena, Francisco López, titula este díptico La edad de plata. Díptico español, en un claro homenaje a algunos de los artistas, intelectuales y literatos del primer tercio del siglo XX que protagonizaron uno de los momentos estelares de la cultura española y que tienen en la ciudad de París su refugio creativo. Granados tenía que estrenar su ópera Goyescas en esa ciudad (más detalles en el correspondiente capítulo de nuestra Historia de la Ópera), pero a causa de la Primera Guerra Mundial no pudo realizarse; finalmente la ópera tuvo su estreno mundial en la Metropolitan Opera House de Nueva York con gran éxito. En cuanto a El retablo de Maese Pedro, su origen nace en un encargo de la condesa de Polignac, que le pidió a Falla una ópera de cámara para estrenar en sus salones de París.
En el Teatro Campoamor ambas obras estarán dirigidas musicalmente por el maestro valenciano Álvaro Albiach al frente de la orquesta Oviedo Filarmonía.– ÓA