El barroco renace en Peralada con 'The Fairy Queen'

Purcell y su ópera mágica llegan al Festival Castell de Peralada para llenar de ilusión la noche del verano ampurdanés

18 / 07 / 2022 - Antoni COLOMER - Tiempo de lectura: 5 min

Print Friendly, PDF & Email
Orlando / operaactual.com Xavier Sabata como Orlando en el Festival de Peralada © FICP / Toti FERRER

Peralada

Festival Castell de Peralada
Purcell: THE FAIRY QUEEN
22_07

Cantantes: Xavier Sabata, Ana Quintans, Judith van Wanroij, Mark Milhofer, Thomas Walker, Nicolas Brooymans. Bailarines: Mar Gómez y Xavi Martínez, Coro O Vos Omnes (Dirección: Xavier Pastrana). Orquesta Vespres d’Arnadí. Dirección musical: Dani Espasa. Dirección de escena: Joan Anton Rechi.

 

Purcell y su ópera mágica llegan al Festival Castell de Peralada para llenar de ilusión la noche del verano ampurdanés. Será en una nueva producción con Xavier Sabata como maestro de ceremonias y con Dani Espasa en la dirección musical al mando de la acreditada orquesta barroca Vespres d’Arnadí.

El Festival Castell de Peralada sigue apostando fuerte por la ópera barroca. Si en la última edición subió a su escenario principal, el Auditorio Parc del Castell, Orlando, la primera de las tres óperas que Georg Friedrich Händel dedicó al héroe surgido del poema épico de Ludovico Ariosto, este año la obra escogida es The fairy Queen, de Henry Purcell. Ambos títulos tienen en común su estreno en Londres, la primera en 1733 y la segunda en 1692. Pero ahí acaban sus paralelismos, pues entre ambas obras maestras hay un abismo musical y estético.

La introducción de la ópera en Inglaterra fue problemática y tardía, en gran parte debido a circunstancias políticas. El género operístico nacido en la península itálica en los inicios del siglo XVII, concretamente en Florencia y Mantua, se desarrolló posteriormente en Venecia, ciudad en la que se abrieron los primeros teatros dedicados exclusivamente a la ópera. El éxito creciente del espectáculo operístico provocó una rápida expansión internacional, especialmente en Francia a través de Luis XIV y Jean-Baptiste Lully, quien adaptaría el género al gusto y necesidades de la corte francesa. El siguiente e inevitable paso era cruzar el Canal de la Mancha, pero la revolución inglesa y la posterior república puritana encabezada por Oliver Cromwell supusieron un obstáculo insalvable. El cierre de los teatros provocó que las primeras representaciones operísticas en las islas británicas tuvieran un carácter privado e incluso clandestino.

Xavier Sabata: "asumo feliz este reto que significa ser intérprete y actor, ya que seré también algo así como el maestro de ceremonias"

A estas circunstancias hay que añadir la gloriosa tradición teatral y la idiosincrasia pragmática de la cultura anglosajona, que veía con cierto recelo un espectáculo enteramente cantado. Así pues, la ópera italiana no se consolida en Inglaterra hasta la llegada de Händel a principios del siglo XVIII. Eso no significa que antes la música y el canto no estuviesen presentes en los escenarios ingleses, elemento que se evidencia en las múltiples canciones que aparecen en las obras de Shakespeare y de los más destacados dramaturgos isabelinos. Es en ese contexto en el que brilla con luz propia la figura de Henry Purcell quien, con Dido and Aeneas (1689), obra que tiene como precedente la masque Venus and Adonis, de John Blow, compone la primera ópera íntegramente cantada en inglés.

Dido constituye una creación tan genial como aislada, pero no fue la única obra que concibió Purcell para la escena. Como otros compositores de su época, escribió muchas partituras destinadas a piezas teatrales, lo que hoy se llamaría música incidental, pero el compositor inglés fue mucho más allá. Tanto es así que sus aportaciones musicales a espectáculos como Dioclesian (1690), King Arthur (1691), The Fairy Queen (1692), Timon of Athens (1694), The Indian Queen (1695) y The Tempest (1695) adquieren, por su estatura, ambición y calidad, entidad propia y son consideradas semi óperas. De todas ellas, The Fairy Queen, destinada a una adaptación de Thomas Betterton del Midsummer night’s dream shakespeariano, es, probablemente, la más inspirada.

Con maestro de ceremonias

Joan Anton Rechi será el responsable de la dramaturgia y de la dirección escénica de este sueño nocturno y veraniego que propone el Festival Castell de Peralada 2022. Un sueño que tiene como protagonista al contratenor Xavier Sabata, “asumiendo feliz este reto que significa ser intérprete y actor, ya que seré también algo así como el maestro de ceremonias”, tal y como afirma a ÓPERA ACTUAL. Para el actor, cantante y director, Purcell es una figura que incluye “entre esos genios que escribieron melodías inmortales pero que también profundizaron en el aspecto psicológico de los personajes, y lo comparo con lo que hicieron Händel, Monteverdi o incluso Schubert. Dejó una gran huella en la música teatral, siempre con un gran conocimiento del drama que tiene entre manos. Esta cita en Peralada es para mí como el regalo del verano y, según el director de escena, Joan Anton Rechi, seré el encargado de llevar la magia al espectáculo”.

Boceto escenográfico de la nueva producción de 'The fairy Queen' de Purcell que se estrena en esta edición del festival

El apartado musical cuenta con mimbres que garantizan una lectura de la obra rigurosa y de calidad. Vespres d’Arnadí, conjunto liderado por Dani Espasa y cada vez más vinculado al Festival Castell de Peralada, estará acompañado para la ocasión con la formación coral O Vos Omnes que dirige Xavier Pastrana. Junto a ellos un reparto vocal internacional y especializado que incluye a las sopranos Ana Quintans y Judith van Wanroij, los tenores Mark Milhofer y Thomas Walker y el bajo Nicolas Brooymans.– ÓA