El 'Barbero' salta de Sevilla a Málaga

El Cervantes apuesta a caballo ganador con este espumante Rossini, un elenco netamente hispano y una puesta en escena que no acarrea complejidades

17 / 02 / 2023 - Ismael G. CABRAL - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
barbiere-operaactual-cervantes 'Il Barbiere di Siviglia' en el montaje de Giulio Ciabatti © Teatro Verdi di Trieste / Fabio Parenzan

Málaga

Teatro Cervantes
Rossini: IL BARBIERE DI SIVIGLIA
24, 26_02

Figaro: Javier Franco. Conte d’Almaviva: Pablo Martínez. Bartolo: Ricardo Seguel. Rosina: Clara Mouriz. Don Basilio: Javier Castañeda. Fiorello: Josep-Ramon Olivé. Berta: Mónica Campaña. Un oficial: Alberto Jaenal. Coro de Ópera de Málaga (Dirección: María del Mar Muñoz Varo). Orquesta Filarmónica de Málaga. Dirección musical: Salvador Vázquez. Dirección de escena: Giulio Ciabatti.

 

El Cervantes apuesta a caballo ganador con este espumante Rossini, un elenco netamente hispano y una puesta en escena que no acarrea complejidades conceptuales firmada por Giulio Ciabatti que mete a los personajes en el universo del teatro ambulante en los albores de la Revolución Francesa. Una mirada inspirada en la commedia dell’arte desde el respeto a las intenciones dramatúrgicas del libreto de Cesare Sterbini a partir de la comedia original del célebre Beaumarchais.

En el Cervantes de Málaga, el Fígaro de Javier Franco estará acompañado por el Conde de Almaviva de Pablo Martínez, la Rosina de Clara Mouriz, el Dr. Bartolo de Ricardo Seguel y el Don Basilio de Javier Castañeda. El barítono coruñés regresa al factótum sevillano con respeto: “Es un rol que abordo siempre como un reto, ya que lo considero entre los cinco más exigentes de mi repertorio tanto técnica como vocalmente”, asegura en declaraciones a ÓPERA ACTUAL. “En todo caso, es verdad que la madurez canora de la que disfruto hoy me permite afrontarlo con una serenidad cada vez mayor”.

Trabajo de equipo

Javier Franco debutó el personaje en 2000 en el São Carlos de Lisboa. “Para mí es fundamental acercarme a cualquier personaje desde el mayor respeto hacia la partitura y, en este caso, a lo que Rossini pretendía conseguir con Fígaro, siempre, por tanto, sin renunciar a la tradición de quienes nos precedieron y con la ambición de hacer que el público disfrute lo máximo posible de la mejor ópera bufa”. Franco, cuyos próximos compromisos le llevarán hasta títulos tan diversos como La Bohème de Puccini, Il segreto di Susanna de Wolf-Ferrari y The telephone de Menotti, en esta obra maestra de Rossini pone un énfasis especial en el peso que tiene la dirección musical en una obra como esta, que exige un gran trabajo de equipo y una importante labor concertadora.

Salvador Vázquez: "He vivido muchas funciones en este escenario, también como asistente de dirección, y debutar en el podio con este título es una gran oportunidad para mí"

En este montaje llevará la batuta el maestro malagueño Salvador Vázquez, quien ha recibido el encargo con una “alegría enorme” porque el Cervantes es el teatro en el que comenzó su trayectoria, habiendo dirigido a su coro durante ocho años. “He vivido muchas funciones en este escenario, también como asistente de dirección, y debutar en el podio con este título es una gran oportunidad para mí”, explica. “Además, en el pasado”, recuerda el maestro, “he tenido la ocasión de trabajar la obra desde el piano y esto es una clave muy importante porque te da un gran bagaje. Dirigir es algo intangible, en cambio, tocar la música al piano te obliga a un acercamiento mucho más realista, te lleva a pensar cómo quieres dirigir una frase y plantear determinadas arias. Por otra parte, haber sido maestro repetidor te confiere una enorme experiencia a la hora de acompañar, ya desde la batuta, a los solistas”, reflexiona Vázquez.

Discurso propio

Pese a que El barbero de Sevilla es una obra “básica de repertorio”, el director se enfrenta a estas dos funciones malagueñas con el empeño de construir “un discurso claro, lógico e interesante”, nada más lejos de querer pasar de puntillas por la partitura. Por ello las referencias se acumulan en la conversación, “desde luego pienso mucho en la versión de Alberto Zedda, cuyo trabajo de revisión de la ópera sigue siendo una referencia, y también en uno de sus mejores protagonistas de las últimas décadas, Juan Diego Flórez”.– ÓA