En agosto, de vuelta al cole con la 'Historia de la Ópera'

Durante agosto devolvemos a la página de inicio, desde nuestros archivos, los capítulos sobre el desarrollo de la ópera en España de la 'Historia de la Ópera' que culminamos el curso pasado

01 / 08 / 2022 - ÓPERA ACTUAL - Tiempo de lectura: 2 min

Print Friendly, PDF & Email
Final Historia de la Ópera ÓA 257

Al igual que en agosto pasado, mientras ÓPERA ACTUAL está de vacaciones –aunque seguimos publicando críticas y noticias destacadas– te invitamos a ampliar tus conocimientos líricos recuperando en la sección de Actualidad de la web las entregas dedicadas a la ópera española de nuestra Historia de la Ópera que concluyó en mayo. En ella podrás encontrar los nombres, los datos y los títulos fundamentales del género durante su desarrollo en España. ¡Feliz verano lírico!

Cuando ÓPERA ACTUAL comenzó a desarrollar en septiembre de 2016 (ÓA 149) el proyecto de entregar a sus lectores una Historia de la Ópera por capítulos, no imaginábamos la magnitud ni el alcance que tendría esta iniciativa. Encargada a la musicóloga, pianista, crítica y profesora Verónica Maynés, los interesados pueden consultar las diferentes etapas de la colección en este enlace, una propuesta que abarca desde los orígenes del género hasta la ópera en el siglo XXI y en el futuro, que es de lo que trataba el capítulo LXIII y final que se publicó en ÓA 257 (mayo de 2022).

Durante este mes de agosto, traeremos a la página de inicio los once capítulos dedicados a la ópera en España publicados entre abril de 2018 (ÓA 212) y marzo de 2019 (ÓA 222).

En esta gran obra, disponible en su totalidad y en abierto en esta web, se revisan además los antecedentes de la ópera como género, su consolidación en Nápoles, Roma y Venecia, la expansión de la forma por Europa, su etapa Barroca con Händel y Vivaldi a la cabeza, la reforma de Gluck, la revolución mozartiana, el bel canto romántico, los subgéneros en Francia, la crucial figura de Giuseppe Verdi, el legado wagneriano, la ópera en Rusia, el advenimiento del ‘verismo’, las personalidades del cambio de siglo de Puccini o Richard Strauss, el género en el siglo XX (en Francia, Rusia o los países eslavos), los nacionalismos, el vuelco de la Segunda Escuela de Viena, los nuevos lenguajes y la renovación del género en Italia, Francia, Inglaterra, Estados Unidos y América en general, para concluir con la creación lírica en el siglo XXI y reflexionando sobre el futuro y la salud del género.

Un viaje fascinante que ponemos a tu disposición para reciclarte durante este verano.– ÓA