China suma y sigue: ya está a punto la Ópera de Hangzhou

La ciudad, de siete millones de habitantes, abrió en julio el nuevo coliseo encargado a Henning Larsen, diseñador de la Ópera de La Bastille parisina

07 / 08 / 2019 - Pablo MELÉNDEZ-HADDAD - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
La flamante Ópera de Hangzhou, ubicada sobre uno de los lagos de la ciudad china © Estudio Henning Larsen / Philippe RUAULT
Interior del auditorio principal de la Ópera de Hangzhou © Estudio Henning Larsen / Philippe RUAULT
La flamante Ópera de Hangzhou, ubicada sobre uno de los lagos de la ciudad china © Estudio Henning Larsen / Philippe RUAULT
La modernidad caracteriza el diseño del edificio, cuyos pasillos interiores se iluminan con luz natural durante el día © Estudio Henning Larsen / Philippe RUAULT

Aunque todavía no se da a conocer su programación, la Ópera de Hangzhou, en China, ya puede visitarse. El moderno edificio ha sido concebido como la práctica totalidad de los nuevos coliseos del gigante asiático, insertos en un complejo cutlural con otros escenarios y salas de exposiciones. China pretende convertirse en una de las plazas más importantes del mercado lírico internacional, siguiendo los pasos del China NCPA de Pekín.

A mediados de julio se abrió al público la Ópera de Hangzhou, en Yuhang, una ciudad-distrito de China de casi siete millones de habitantes –unos 20 si se suma el área metropolitana– de gran crecimiento en la última década. Y como todas las metrópolis de ese país que presumen de modernidad, también ha querido tener su propio teatro destinado al género lírico: en 2013 se le encargó al estudio de Henning Larsen –el diseñador de la Ópera de La Bastille parisina– un centro cultural con un teatro que pudiera albergar grandes producciones operísticas tanto chinas como occidentales. Aunque todavía no se han dado a conocer ni la fecha de la inauguración oficial ni la programación de sus primeras temporadas, el edificio ya puede ser visitado por el público y se ha convertido en un icono de la ciudad. Conocida como la Hangzhou East Lake Opera o sencillamente como el iceberg, fue diseñada por Larsen en colaboración con el Instituto de Diseño de Arquitectura e Ingeniería Civil de Hangzhou y Buro Happold, mientras que el diseño paisajístico lo firma Bassinet Turquin Paysage y AECOM. La obra se diseñó entre 2013 y 2016 y el periodo de construcción abarcó una corta etapa entre comienzos de 2016 y mayo de 2019.

"El edificio, de 70.000 metros cuadrados, integra un teatro-auditorio con un aforo de 1.400 localidades y un segundo escenario con 500 plazas, además de un centro de exposiciones"

El arquitecto danés Henning Larsen, fallecido en 2013, proyectó un edificio de 70.000 metros cuadrados, cuyo teatro-auditorio posee un aforo de 1.400 localidades y un segundo escenario con 500 plazas, además de un centro de exposiciones. Popularmente ya se conoce como el iceberg debido a que su fachada es blanca y el diseño exterior está recubierto por figuras que recuerdan al hielo cuando se agrieta, además de estar ubicado sobre un lago, detalle que brinda al edificio cierta ilusión de estar flotando al igual que la Ópera de Oslo. Uno de sus costados se abre hacia una plaza que se convierte en auditorio al aire libre con capacidad para unas 1.000 personas.

Con grandes cristaleras, el edificio permite el paso de la luz natural en los pasillos ofreciendo, además, una vista privilegiado tanto del lago como de la ciudad.

El coliseo chino se une al decano operístico de ese país, el China NCPA de Pekín –ver ÓA 226–, a la Ópera de Jiangsu –ver ÓA 211­–, a la Ópera de Guangzhou de Cantón o a la Ópera de Harbin, entre otros, todos edificios espectaculares y de innovador diseño arquitectónico al que próximamente se unirá la nueva Ópera de Shanghái, todavía en construcción, cuyo espectacular perfil puede apreciarse en la imagen de más abajo.

© Snoehetta

La futura Ópera de Shanghái

El gigante chino aporta vitalidad al mercado de la lírica internacional y ya suman varias decenas las ciudades de ese inmenso país que se han interesado por construir sus propios teatros en los que la ópera occidental podría tener cabida.