NOTICIAS
ACTUALIDAD
Cenicienta se muda a Les Arts (y viaja con Les Arts Volant)
Joan Font firma la nueva producción de 'Cendrillon', de Pauline Viardot-García, interpretada por estudiantes aventajados del Centre de Perfeccionament de Les Arts
Valencia
Palau de Les Arts
Pauline Viardot: CENDRILLON
09, 16, 18_ 02
Cendrillon: Rosa Dávila. La Fée: Pilar Garrido. Armelinde: Mariana Sofia. Magelone: Iria Goti. Le baron de Pictordu: Marcelo Solís. Le Prince Charmant: Álvaro Diana. Le Comte Barigoule: Maximiliano Spósito. Piano y dirección musical: Ignacio Aparisi. Dirección de escena: Joan Font.
Este año les Arts ha roto uno de sus techos de cristal al programar obras escritas por mujeres. En septiembre estrenó Zelle, de Jamie Man, y ahora llega el turno de Cendrillon, de Pauline Viardot-García. Se trata de una nueva producción propia que firmará Joan Font y cuyos intérpretes son estudiantes aventajados del Centre de Perfeccionament de Les Arts.
Pauline Viardot-García es una de las personalidades musicales más singulares y relevantes de la segunda mitad del siglo XIX. Su vida está llena de hitos tanto como intérprete, como intelectual, como maestra y como compositora, faceta, esta última, que cada vez se reivindica más conforme se está revisando el repertorio con perspectiva de género. Su Cendrillon es una opereta de salón compuesta sobre el célebre mito de Cenicienta a través del cuento de Perrault con libreto y música de la propia compositora francesa de origen español, hija del tenor, maestro y compositor Manuel García.
La obra podrá verse en una nueva producción de Joan Font que Les Arts adaptará para su programa divulgativo Les Arts Volant y, tras su estreno en el Teatre Martín i Soler, recorrerá diversas localidades de la Comunitat Valenciana. “La propuesta que me hicieron fue la de una versión apta para todo tipo de público incluyendo el de colegios e institutos, un montaje que se pudiera ver tanto en el teatro como en el escenario itinerante de Les Arts Volant”, afirma a ÓPERA ACTUAL el director de escena catalán. “Yo tenía experiencia en este tipo de producciones porque monté el Petit Liceu hace 20 años. Conozco esta transversalidad y en Valencia me dieron libertad absoluta”.
Del mito de Cenicienta a Font le llama especialmente la atención el tema de las transformación de los personajes: “La mirada que propongo es la de contar un cuento. Hago como un viaje a la transformación constante de la vida. El mito original tiene eso: a las 12 hay que volver, hay que transformarse… Ella pierde un zapato que es un elemento clásico que nos une a la tierra. Es una visión muy de cuento y por eso utilizo como idea central un camión de mudanzas, y con eso transformo a los personajes y la escenografía”. Serán sus intérpretes estudiantes aventajados del Centre de Perfeccionament de Les Arts, como Rosa Dávila, Pilar Garrido, Mariana Sofia, Iria Goti, Marcelo Solís y Maximiliano Spósito, a quienes se une Álvaro Diana.
Pese al cambio, Joan Font asegura ser respetuoso con la ópera de Viardot, aunque reconoce tomarse ciertas libertades, como la de usar otras músicas en la línea del ambiente de salón propio de esta ópera. “Las utilizo en determinados momentos, especialmente del mundo de las variétés, por ejemplo cuando empieza el espectáculo y llega el grupo de mudanzas; me gusta esa idea de las distintas miradas artísticas. Es propio de la época de Viardot, especialmente en el París de principios de siglo teniendo en cuenta que Cendrillon se estrenó en 1904”.
Font firmó hace unos años una hoy célebre producción de La Cenerentola de Rossini que se paseó por diversos escenarios tanto de Europa como de Estados Unidos. Cuando se le propone una comparación entre ambas óperas basadas en el mismo mito subraya que “ambas cuentan un cuento; la de Viardot es más fiel a Perrault mientras que la ópera de Rossini es más libre: en lugar de un hada hay un mago. Pero los personajes son esencialmente los mismos. En La Cenerentola hay unos 15 segundos finales que yo usé para que la protagonista volviese al principio y quedase sola como si todo fuese un sueño… O no. Me gusta dejar al espectador la idea de que todo lo visto puede haber sido imaginado. En mis montajes he jugado con esa idea de la fantasía, del sueño, de crear dudas… Ahora estoy viendo cómo hacerlo con Cendrillon”, asegura en plena fase de ensayos de este espectáculo que se estrenará el 9 de febrero.– ÓA
NOTICIAS RELACIONADAS