'Atenaide', de Antonio Caldara, revive en Sant Cugat

El Festival de música antigua Contratemps exhuma una de las primeras óperas italianas que se representó en la Península Ibérica, 'Atenaide', de Antonio Caldara

15 / 09 / 2022 - ÓPERA ACTUAL - Tiempo de lectura: 2 min

Print Friendly, PDF & Email
contratemps-atenaide-operaactual
la caramba santander hinojosa / operaactual.com María Hinojosa en un espectáculo en Santander © FIS / Pedro PUENTE HOYOS

Con motivo de las nupcias entre el Archiduque Carlos e Isabel Cristina de Brunswick-Wolfenbüttel, se desarrollaron en Barcelona, a partir del 2 de agosto de 1708, una serie de celebraciones que incluyeron las primeras representaciones de ópera italiana en España. Uno de los títulos fue Atenaide, que se podrá escuchar por primera vez en tiempos modernos este sábado en el Claustro del Monasterio de Sant Cugat interpretado por el Ensemble Contratemps.

El Ensemble Contratemps, a partir del trabajo de campo realizado por la musicóloga Laura Bernardini, exhumará los dos actos compuestos por Antonio Caldara de la ópera Atenaide el sábado 17 de septiembre (21h) en el Claustro del Monasterio de Sant Cugat (Barcelona) en lo que promete ser una velada de gran relevancia histórica y musical. Jordi Domènech estará al frente, desde el clavicémbalo, del conjunto barroco y de un reparto que incluye a las sopranos María Hinojosa, Aurora Peña y Júlia Farrés, la mezzo Helena Ressureiçao, el tenor Jorge Juan Morata y el bajo Elías Arranz. Ambos actos se ofrecerán en la versión semi escenificada que firma Albert Arribas. Una hora antes (20h), el crítico de ÓPERA ACTUAL Antoni Colomer ofrecerá una charla previa sobre el estreno de Atenaide y su contexto musical e histórico.

Durante mucho tiempo se dio por sentado que la primera ópera italiana que se representó en España fue Il piú bel nome, también de Caldara. El motivo, el inicio de las celebraciones, el 2 de agosto de 1708, de las nupcias entre el Archiduque Carlos, posteriormente Carlos VI, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, e Isabel Cristina de Brunswick-Wolfenbüttel. En plena Guerra de Sucesión, la corte Habsburgo se había instalado en Barcelona y ahí se desarrolló, tras la boda celebrada el 1 de agosto de 1708 en Santa María del Mar, la que se podría denominar como la primera temporada operística en la Península Ibérica. Obras de compositores como Benedetto Marcello,  Francesco Gasparini, Andrea Fiorè, Antonio Lotti, Paolo Magni, Emanuele Rincon d’Astorga, Clemente Monari o Antonio Caldara fueron representadas en la Lonja de Mar de la capital catalana por destacados intérpretes italianos, contratados para la ocasión.

Especialmente notable fue la presencia de títulos firmados por Caldara, uno de los grandes compositores de la opera seria predominante a principios del siglo XVIII y que acabaría siendo figura importante posteriormente en la vida musical de la corte de Viena. A Il piú bel nome hay que añadir Il nome piú glorioso, ambas especialmente dedicadas a la figura de la Emperatriz, Scipione in Spagna y, finalmente, Atenaide. De esta última, que bien podría ser la obra que se interpretó ese famoso 2 de agosto, se conocen dos versiones: la de Barcelona de 1708 o 1709, de la que Caldara firma el segundo acto (Fiorè y Gasparini firman los otros dos) y la posterior de Viena (1714), en la que el compositor firma tan solo el tercero. Ambos serán recuperados en esta exhumación del Festival de música antigua Contratemps.– ÓA