Encuesta: Los artistas españoles dicen la suya

Medio centenar de artistas líricos españoles comentan cuáles son sus deseos para el final de la pandemia y dónde pasan el confinamiento

01 / 05 / 2020 - Pablo MELÉNDEZ-HADDAD - Tiempo de lectura: 5 min

Print Friendly, PDF & Email
Ainhoa Arteta © Bernardo DORAL
Ismael Jordi abrirá la temporada en septiembre, recuperando su recital cancelado por la pandemia
Carlus Padrissa en un ensayo de 'Thamos' en Salzburgo © Mozartwoche / Matthias BAUS
Carlos Álvarez Carlos Álvarez
Plácido Domingo
Bieito Calixto Bieito, director artístico del Teatro Arriaga © Teatro Arriaga / E. MORENO ESQUIVEL

ÓPERA ACTUAL ha enviado una encuesta a diversos artistas líricos españoles para que compartan con nuestros lectores dónde y con quién están pasando el confinamiento y cuáles son sus deseos para el final de la pandemia. Como conclusión, la gran mayoría coincide en que ha llegado la hora de que los programadores españoles –teatros, auditorios, festivales– cuenten con ellos ahora más que nunca en sus temporadas. Cantantes, directores y registas dicen la suya.

En la encuesta se quería recoger la realidad de la situación de los artistas líricos españoles en activo. Para saber más de sus actividades, de sus proyectos y de sus deseos para cuando se pueda restablecer la actividad artística, ÓPERA ACTUAL envió el siguiente cuestionario:

1) ¿Dónde estás pasando el confinamiento? ¿Cuántos sois?
2) ¿Qué título operístico o de zarzuela consideras que te cambió definitivamente la vida y la trayectoria profesional? ¿Dónde y cuándo?
3) ¿Has aprovechado estos días para estudiar algún nuevo personaje o para repasar o preparar un título en especial?
4) ¿Cuál sería tu deseo en cuanto al mundo de la lírica en España para cuando la vida vuelva a la normalidad?

Estas han sido sus respuestas:

Celso ALBELO, tenor

1) En mi casa en Roma, somos cuatro, con mi esposa y mis dos hijos.
2) No sabría decir qué papel: entre Arturo de I Puritani de Bellini en Bolonia y Nemorino de L’elisir d’amore de Donizetti en Venecia.
3) No.
4) Que el sector esté más unido, que no busquemos en las personas a culpables y que no siempre se recorte del mismo lado.

Sergio ALAPONT, director musical

1) En Valencia, solo. Resido en Florencia, pero estaba aquí por trabajo.
2) Il cappello di paglia di Firenze en el Maggio Musicale Fiorentino de 2011.
3) Estoy estudiando La Bohème que debo dirigir en la Irish National Opera en 2021.
4) Que todas las instituciones líricas españolas programen íntegramente sus títulos con artistas españoles durante al menos una temporada. Mis colegas son la segunda potencia mundial dentro del repertorio italiano. Lope de Vega: “España, madrastra de tus hijos verdaderos”.

Maite ALBEROLA, soprano

1) En Valencia, y somos tres.
2) Nedda de Pagliacci en Génova, en una producción de Franco Zeffirelli.
3) Sí, Suor Angelica de Puccini y Aida de Verdi.
4) Mi deseo es que la Cultura (la música, la lírica y el arte en general) se vuelva de mayor prioridad en la sociedad y que se valore más lo nacional para poder salir de esta situación.

Carlos Álvarez

Carlos ÁLVAREZ, barítono

1) En mi casa de Málaga, con mi mujer.
2) Sí, la producción de Emilio Sagi de La del manojo de rosas, que se estrenó en octubre de 1990 en el Teatro de La Zarzuela de Madrid.
3) Sí, Amonasro, de Aida.
4) Que se puedan reprogramar los espectáculos cancelado y el Estatuto del Artista, ya.

Rubén AMORETTI, bajo

1) En mi casa en Neuchatel (Suiza). Somos dos personas.
2) Mefistófele, de La damnation de Faust en México, en 2009.
3) Sí. Don Ruy Gómez de Silva, de Ernani de Verdi
4) Simplemente volver a subir a los escenarios y, por qué no, que nuestros teatros nos tengan en cuenta a nosotros, los artistas españoles.

Xabier ANDUAGA, tenor

1) En San Sebastián, en mi casa, con mi pareja.
2) Belfiore de Il viaggio a Reims en Pésaro, en 2016.
3) Sí, Ferrando de Così fan tutte de Mozart.
4) Espero que las entidades culturales y los teatros respalden a los artistas y no permitan que todo lo que hemos construido durante nuestras carreras se quede en nada.

Ainhoa Arteta

Ainhoa ARTETA, soprano

1) En Madrid. En casa somos cuatro personas, seis perros, cinco gatos y dos loros.
2) En esta nueva etapa, la Tosca de Bolonia dirigida por Benjamin Jader.
3) Estoy estudiando el papel de Salud de La vida breve de Manuel de Falla, que me hace muchísima ilusión.
4) ¡Que de una vez por todas se haga justicia con los cantantes españoles!

Mikeldi ATXALANDABASO, tenor

1) En mi casa en Getxo. Somos tres.
2) Ruodi en Guillermo Tell en Ámsterdam, en 2013.
3) Sí, Domingo, de la ópera Maitena de Charles Colín.
4) Que todos podamos vivir de nuestra pasión.

Yolanda Auyanet

Yolanda AUYANET, soprano

1) En Madrid, en la casa de mi pareja. Somos dos.
2) La Traviata en Madrid, en 1995.
3) Volver a los orígenes: el Stabat Mater de Pergolesi.
4) Que se aprovechara la coyuntura para mejorar aquello que no funcionaba bien.

Paco AZORÍN, director de escena

1) En mi casa de Sevilla, y estoy solo.
2) Tosca en el Liceu de Barcelona en 2014.
3) Preparo la próxima producción de Aida para el Festival Castell de Peralada.
4) Que vuelva la normalidad en el sentido más amplio, y que la Cultura no solo no sea una carga, sino un motor para recuperar la vida social en todo su esplendor.

Maite BEAUMONT, mezzosoprano

1) En Hamburgo. En mi casa somos tres, mi marido, mi hija y yo.
2) Alcina en Hamburgo, en 2002, y Farinelli en el Teatro de La Zarzuela en 2020.
3) Sí, la Sinfonía Nº 8 de Mahler.
4) Que se den oportunidades para que cada vez más gente pueda ejercer esta profesión.

Gabriel BERMÚDEZ, barítono

1) En mi casa, en Viena.
2) La finta giardiniera dirigida por Harnoncourt en Zúrich, en 2006.
3) Sí, Joaquín de La del manojo de rosas y Lescaut de Manon Lescaut de Puccini.
4) Poder vivir dignamente del trabajo y respeto por nuestra profesión en España.

© Antoni BOFILL

Calixto Bieito

Calixto BIEITO, director de escena

1) Estoy en mi casa, en Basilea.
2) Como director de escena, Pierrot Lunaire y La verbena de la Paloma.
3) Estoy trabajando con varios proyectos a la vez: el Ring de Wagner, Lohengrin de Wagner, Katia Kabanova de Janácek y La damnation de Faust de Berlioz.
4) Mi deseo es música, más música. “La música para mí es lo más dulce…”.

Sara BLANCH, soprano

1) En Barcelona. Estoy sola.
2) Ninguno en particular y todos en general.
3) ¡Sí! Marie de La fille du régiment de Donizetti (entre otros…).
4) ¡Tener más público y compartir la lírica con más gente todavía!

© Antoni BOFILL

Leonor Bonilla

Leonor BONILLA, soprano

1) En Sevilla, junto a mi madre y mi hermana.
2) En mi caso fueron dos puntos de inflexión: el Concurso Viñas en el Liceu de Barcelona y la Lucia di Lammermoor en el Teatro de La Maestranza.
3) Sí, Carolina, de Luisa Fernanda.
4) Que todos, teatros, cantantes, medios y agencias remáramos unidos en la misma dirección para salir de esta crisis.

José BROS, tenor

1) En mi casa en Barcelona. En este momento somos tres personas.
2) No puedo concretar. He crecido y crezco artística y personalmente con cada uno de ellos.
3) No, lo he dedicado a la lectura y a escuchar música.
4) Que todos y absolutamente todos los que integramos este maravilloso mundo intentemos hacer las cosas mejor para seguir ofreciendo la calidad y variedad que nuestro público se merece.

Luis CANSINO, barítono

1) En mi casa en Vigo, somos dos personas.
2) Simon Boccanegra en Praga, en 2013.
4) Repasar Falstaff de Verdi y Poncia de La casa de Bernarda Alba de Miquel Ortega.
5) Que la gente regrese a los teatros comprendiendo que la labor de los artistas no es solo diversión, sino también un trabajo. Y que nosotros, los artistas, hayamos aprendido a ser solidarios entre nosotros y asumido la importancia de estar unidos.

Mariola Cantarero

Mariola CANTARERO, soprano

1) Estamos en el campo, en Granada, Julito, su papá y yo.
2) Lucia di Lamemoor en el Teatro del Liceu de Barcelona en 2006.
3) Sí, Roberto Devereux y Maria Stuarda de Donizetti.
4) Que todos los cantantes españoles estemos unidos y volvamos con fuerza a nuestros teatros protegidos por los derechos que todos nos merecemos, también en la lírica.

Carlos DAZA, barítono

1) En mi casa de Barcelona, y somos dos.
2) Don Giovanni en la Ópera de Oviedo, en 2014.
3) Estos días estoy estudiando Riccardo de I puritani de Bellini.
4) Que las programaciones previstas por los diferentes teatros que se ven afectadas se puedan reprogramar y que cuenten, más si cabe, con artistas nacionales.

Plácido Domingo

Plácido DOMINGO, barítono y director musical

1) En mi casa, en Acapulco, y somos seis.
2) El Capitán Alberto de la zarzuela Molinos de viento, en el Teatro Degollado en Guadalajara, México, en 1958. Fue mi debut escénico con 17 años.
3) Sí, Guido di Monforte de I vespri siciliani. También he estado estudiando “Córdoba” de Isaac Albéniz al piano.
4) Quisiera convocar a amigos y colegas y realizar una serie de galas líricas para recaudar fondos y apoyar a los artistas y a su resurgimiento.

Sandra FERRÁNDEZ, mezzosoprano

1) Me pilló en Valencia, somos cuatro personas.
2) Raimunda de La Malquerida en Valencia, en 2019.
3) Si, estoy con Giovanna Seymour de Anna Bolena de Donizetti.
4) Que los teatros puedan abrir cuanto antes. Eso significará que hemos vencido al bicho.

Carol GARCÍA, mezzosoprano

1) En un pueblecito al lado de Barcelona, que por suerte es mi casa. Somos tres, mi pareja, mi hijo y yo.
2) Charlotte de Werther en Trieste. Ahí me di cuenta de que podía comenzar a trabajar otro repertorio.
3) Estoy repasando los que he hecho, ¡que eso también es necesario!
4) Que tengamos los derechos de cualquier otro tipo de trabajador, que vean que somos cientos de miles y que se aprenda a valorar la Cultura y el aporte que hacemos.

Andeka GORRATXATEGI, tenor

1) En Garai, un pueblo de Bizkaia de 300 habitantes, con mi mujer, mis hijos y nuestro perrito.
2) Werther, en 2013, en Salzburgo
3) Repaso Gabriele Adorno de Simon Boccanegra, que canto en octubre, y estudio Radames de Aida, que tenía en Hannover y Sídney, además de Chénier que debuto el próximo año.
4) Que los teatros españoles tuvieran más en cuenta a los cantantes de aquí, que en casi todos nos dejan un poco de lado. El nivel artístico es igual o similar al que muchas veces se consigue con artistas extranjeros invitados y así, de paso, nos ayudan en esta situación tan complicada.

Pablo HERAS-CASADO, director musical

1) Estoy en el barrio del Albayzín en Granada, yo solo.
2) Rigoletto en el Metropolitan de Nueva York, en 2013.
3) Sí, estoy con L’Incoronazione di Poppea e Il ritorno d’Ulisse in patria de Monteverdi y con Siegfried y Parsifal de Wagner.
4) Que todos salgamos reforzados, con más pasión, generosidad, disciplina, humildad, entrega y alegría por lo que hacemos. Nos contagiaremos entre nosotros y también al público.

© Fernando VÁZQUEZ MORAGO

Nancy Fabiola Herrera

Nancy Fabiola HERRERA, mezzosoprano

1) En mi casa en Nueva York. Somos dos.
2) Carmen, en 2005, en el Metropolitan de Nueva York.
3) No por el momento, aunque tengo varios roles que repasar.
4) Desearía más solidaridad y colaboración entre teatros, programadores, artistas, sociedad y gobierno. Solo si unimos esfuerzos saldremos adelante.

Ana IBARRA, mezzosoprano

1) En mi casa de Viena, pasándolo conmigo misma.
2) Donna Elvira en Don Giovanni de Mozart, en 2000, en el Teatro Cervantes de Málaga.
3), Sí, Bernarda de La casa de Bernarda Alba de Miquel Ortega y Ulrica de Un ballo in Maschera de Verdi.
4) Que dejemos de ser invisibles como profesión, y que el mundo de la lírica en España pueda seguir aportando riqueza a nuestra Cultura.

Ismael Jordi

Ismael JORDI, tenor

1) En mi casa, en Jerez de la Frontera, y somos dos.
2) Edgardo de Lucia di Lammermoor en Ámsterdam, en 2007.
3) Sí, Werther de Massenet.
4) Que los teatros una vez abiertos sepan adoptar las medidas necesarias para contrarrestar el miedo que pueda tener el público de contagiarse al acudir a un espectáculo.

Jorge de LEÓN, tenor

1) En el municipio de El Sauzal de Tenerife, con mi pareja y mis nenas. Somos cuatro.
2) Andrea Chénier en el Teatro Real de Madrid, en 2010.
3) Sí, preparo Javier de Luisa Fernanda.
4) Que se haya sentido la importancia que tiene la lírica para España y su cultura. Ya es parte de nuestra identidad.

Diego MARTIN-ETXEBARRIA, director musical

1) Recién llegados a Chemnitz. Somos dos personas, y la gata.
2) La Bohème en el Teatro de Augsburg, en 2013.
3) Sí, varios a la vez: Rigoletto de Verdi, Lohengrin y Das Rheingold de Wagner y Die Frau ohne Schatten de Richard Strauss.
4) Después de la maravillosa producción de Tres sombreros de copa con la que debuté en el Teatro de La Zarzuela de Madrid dirigiendo a un excelente reparto íntegramente nacional, me gustaría que más teatros españoles apostaran por la gente de casa, no por chovinismo, sino porque calidad tenemos de sobra.

David MENÉNDEZ, barítono

1) En mi casa en Valencia, somos dos.
2) El rol de Carlos de El Juramento, en el Teatro de La Zarzuela en 2000.
3) Sí, Figaro de Le nozze di Figaro y Dulcamara de L’elisir d’amore.
4) Desearía sobre todo que esa normalidad sea real, sin restricciones, sin miedos… Y ver de nuevo los teatros a rebosar y que se implementara de nuevo el número de funciones que la anterior crisis nos arrebató. También me gustaría que se nos comience a considerar, junto al resto de las artes, como un bien de primera necesidad, ¡como ocurre en otros muchos países!

María José Montiel

María José MONTIEL, mezzosoprano

1) En Berlín con Camilo, mi marido, y nuestra perrita Maxi.
2) El Requiem de Verdi en Milán 2004 dirigida por Riccardo Chailly y, por supuesto, mi debut en Carmen de Bizet también en 2004.
3) Sí, Oktavian de Der Rosenkavalier de Richard Strauss.
4) Protección para la Cultura. Unión entre los artistas. Solidaridad. Sin Arte y Cultura el mundo sería un lugar oscuro y lleno de tristeza.

María José MORENO, soprano

1) En mi casa en A Coruña, somos cuatro y un perro.
2) Marie de La fille du régiment de Donizetti en Madrid, en 1997.
3) Sí, estoy preparando Manon de Massenet.
4) Que los teatros españoles den más oportunidades a los cantantes de aquí.

Àngel ÒDENA, barítono

1) En Lleida, donde vivo, y somos cuatro, con mi mujer y mis dos hijos.
2) Il Trovatore en el Metropolitan de Nueva York.
3) He aprovechado para repasar títulos de Verdi, que ya llevo unos 14. Pero sobre todo Simon de Simon Boccanegra, porque de esa ópera había hecho el papel de Paolo.
4) Que las instituciones y los políticos sigan creyendo en la lírica. Es el momento de ayudarnos entre todos, de que por fin en los teatros haya un tanto por ciento más elevado de cantantes españoles, ya que tenemos grandes intérpretes a quienes no se les dan las oportunidades que deberían. Una implicación más amplia de las instituciones y de las empresas privadas para que crean en la Cultura.

Àlex OLLÉ, director de escena

1) En mi casa de Barcelona, con mi pareja.
2) La damnation de Faust de Berlioz en el Festival de Salzburgo en 1999.
3) Sí, ahora estoy preparando las óperas Ariane et Barbe-Bleue de Dukas y Carmen de Bizet.
4) Que el público llene los teatros lo antes posible.

Simón Orfila

Simón ORFILA, bajo-barítono

1) En mi casa en Alaior, en Menorca, con mi novia.
2) Oroveso, de Norma, en el Teatre Victòria de Barcelona en 1998, cuando el Liceu estaba en reconstrucción.
3) Sí, el papel de Sillón de María Moliner de Parera Fons, que al final se pospone en Oviedo.
4) Que todo pudiera volver a la normalidad y sobre todo que lo que se ha cancelado se reponga. Que nos unamos todos los cantantes en el nuevo Sindicato y nos ayudemos sin distinción de quién es más o menos famoso o más o menos afortunado.

Maribel ORTEGA, soprano

1) En Jerez, y somos cuatro.
2) Norma en Sabadell, en 2006.
3) Sí, repasar Lady Macbeth y Aida y comenzar a estudiar Leonora de La forza del destino. Todo Verdi.
4) Me gustaría ver los teatros españoles llenos y los escenarios llenos de artistas españoles. Que esta situación límite nos haya hecho valorar cuán importante es la Cultura. Que se valore más nuestro quehacer también a nivel sindical y constitucional. Y que los espectáculos cancelados vuelvan a reprogramarse lo antes posible.

Miquel ORTEGA, director musical, compositor

1) En Madrid. Somos dos.
2) Quizá mi debut en el Liceu de Barcelona con Norma, en 2002.
3) No especialmente. Pero he estado volviendo sobre Salome de Richard Strauss y la Tetralogía wagneriana.
4) Que se cuide más a la profesión en general y que los teatros tengan más en cuenta a los artistas nacionales.

Carles PACHÓN, barítono

1) En mi pueblo natal, en Navàs (Barcelona). Somos tres personas.
2) Conte Almaviva en Le nozze di Figaro en Sabadell, en octubre de 2015.
3) Sí, Papageno de Die Zauberflöte.
4) Que se tomaran nuevas medidas respecto de la contratación de los artistas para que no volvamos a experimentar una situación como la actual, en la que nos encontramos desamparados.

Carlus PADRISSA, director de escena

1) En nuestra casa de El Masnou (Barcelona), somos tres.
2) La Tetralogía de El anillo del nibelungo de Wagner en Valencia y Florencia, de 2007 a 2009.
3) Sí, El cazador furtivo de Von Weber.
4) Que los aficionados a la lírica no se queden en casa y llenen los teatros.

Stefano PALATCHI, bajo

1) En mi casa de Barcelona, junto a mi mujer y mi hijo pequeño de 8 años.
2) Aida en el Metropolitan Opera de Nueva York, en la temporada 1994-1995.
3) He aprovechado para practicar mucho jazz-swing y he cantado muchos días por el balcón para mis vecinos.
4) Que se tuviese más en cuenta a los cantantes españoles en todos nuestros teatros.

José Miguel PÉREZ-SIERRA, director musical

1) En mi casa de Madrid, con mi mujer y mis dos hijas.
2) Madama Butterfly, en el Liceu de Barcelona, en 2013.
3) Me he dedicado a revisar, para su edición definitiva, mis dos últimas grabaciones: L’equivoco stravagante y Matilde di Shabran.
4) Que pudiéramos volver a la normalidad antes de que nuestros compañeros más desfavorecidos se vean obligados a cambiar de profesión ante la falta absoluta de ingresos. Es una sombra que planea sobre muchos artistas.

Josep PONS, director musical

1) En mi casa en L’Espunyola (Barcelona), y somos dos personas.
2) El título que más me ha sacudido fue, siendo yo muy joven, Lulu de Alban Berg dirigido en el Liceu por Friedrich Cerha.
3) No. Me paso la vida estudiando. He aprovechado para poner orden allí dónde nunca llego por falta de tiempo.
4) Que la lírica en España tuviera la atención y el apoyo que merece.

Borja QUIZA, barítono

1) En mi casa en A Coruña. Mi mujer, mis dos hijas y yo.
2) Fígaro de Il barbiere di Siviglia de Rossini en Oviedo, en 2008.
3) Cosas muy diversas en función de mi estado de ánimo.
4) Que se reprograme lo cancelado y que se invierta lo ahorrado en programar más cosas para ayudar a los artistas a recuperarnos del golpe económico.

Isabel REY, soprano

1) En Las Palmas de Gran Canaria. En casa somos tres: mi marido, mi gatita Merengue y yo.
2) Susanna de Las bodas de Fígaro en Ámsterdam, en 1993.
3) Estoy estudiando Adriana Lecouvreur.
4) Que el público no tuviera miedo de volver a los teatros.

© Fidelio Artist / MALMO

Davinia Rodríguez

Davinia RODRÍGUEZ, soprano

1) En nuestra casa en Brescia, Italia. Somos tres, con mi marido y mi hija.
2) La Traviata en Bilbao en 2012.
3) Si, la Lady Macbeth del Macbeth de Verdi, pero en francés.
4) Que podamos retomarlo todo donde lo habíamos dejado.

Alfonso ROMERO MORA, director de escena

1) Yo solo, en Madrid.
2) Peter Grimes de Willy Decker en el Teatro Real.
3) Preparo Carmen para Hamburgo, una nueva producción que se estrena en septiembre.
4) Mi deseo es que los artistas de la lírica, como conocedores de la importancia del foco en nuestras profesiones, sepamos ponerlo dentro y fuera del escenario en el lugar más adecuado. Considero que eso es mucho más efectivo que cualquier apagón.

Ruth ROSIQUE, soprano

1) En Sevilla, somos dos personas y un perro.
2) Pamina, de La flauta mágica en Valencia, en 2003. Me hizo ver que las sopranos también tienen que trabajar los graves.
3) No particularmente. Repaso mi repertorio en general.
4) Que, tras la ausencia de la lírica en España, la sociedad la haya echado tanto en falta y que la abrace aún más fuerte que antes.

Xavier Sabata

Xavier SABATA, contratenor

1) En Bruselas, somos dos.
2) Endimione en La Calisto, Basilea 2010.
3) No.
4) Que la lírica en España sea amada de verdad por las instituciones, sin condiciones; no necesitamos que nos admiren o que se sientan orgullosos de nosotros, necesitamos que las instituciones nos amen incondicionalmente como bien de primera necesidad.

Emilio SAGI, director de escena

1) En Villanueva De la Vera, en Cáceres. Somos dos personas.
2) La del manojo de rosas de Sorozabal en el Teatro de La Zarzuela de Madrid.
3) En estos días estoy estudiando Otello de Rossini y Manon de Massenet, mis próximas nuevas producciones.
4) Que podamos trabajar todos como lo veníamos haciendo.

Rafael R. VILLALOBOS, director de escena

1) En mi piso en el centro de Sevilla, junto a mi pareja.
2) Superflumina, en el Teatro Massimo di Palermo.
3) Estoy estudiando varias piezas de Monteverdi, además de estar ultimando detalles de Così fan tutte.
4) Ahora que los españoles han tomado conciencia de la importancia de la Cultura en su día a día, me gustaría que los teatros se volcaran en abrirse a las ciudades con proyectos colaborativos con los diferentes sectores y colectivos artísticos locales y regionales para que volvieran a convertirse, como fueron en su día, en la espina vertebral que articula las industrias culturales de cada urbe, algo así como las catedrales de la cultura.