NOTICIAS
ACTUALIDAD
'Argippo' y su exotismo sugerente, en Sevilla y Madrid
Vivaldi y otros compositores barrocos trasladan al público al gran imperio mogol de la India, donde la seducción y el engaño se adueñan de personajes remotos
CNDM
Vivaldi y otros: ARGIPPO
28_03 (Versión de concierto) (Auditorio Nacional de Música)
Teatro de La Maestranza – FeMÀS
Vivaldi y otros: ARGIPPO
27_03 (Versión de concierto)
Argippo: Vivica Genaux. Osira: Marie Lys. Silvero: Giuseppina Bridelli. Zanaida: Delphine Galou. Tisifaro: Luigi de Donato. Europa Galante. Dirección: Fabio Biondi.
El gusto por lo exótico ha acompañado a la ópera desde sus inicios. Es su forma de explicar que todo mortal, rey, pastor, cristiano o sarraceno, tiene factura humana y es frágil ante el amor. Argippo, un pasticcio tardío firmado por il prete rosso, traslada al público al gran imperio mogol de la india, donde la seducción y el engaño se adueñan de personajes remotos. la música de Vivaldi, Pescetti, Hasse o Porpora se encarga de hacerlo posible.
Aunque la imagen de Venecia es la que se aparece automáticamente al escuchar la música de Vivaldi, en realidad la génesis de Argippo está 500 kilómetros al norte, en el Theater am Kärntner Tor de Viena en el cual se estrenó en 1730 y en el Sporck Theatre de Praga, al que llegó unos meses más tarde. Vivaldi se encuentra en un momento de espléndida madurez, con casi una treintena de óperas compuestas a sus espaldas y a las puertas de alguna de sus mejores piezas (La fida ninfa o L’olimpiade). Su lenguaje musical ya no precisa de tantos contrastes y la caracterización de sus personajes ha alcanzado el equilibrio entre virtuosismo y profundidad. Desgraciadamente, la partitura completa de la ópera está perdida, y se conserva un manojo de arias relacionadas con la obra, por un lado, y por otro un pasticcio que incluye también arias de Pescetti, Hasse, Porpora, Vinci y probablemente Galeazzi y Fiorè.
Fue esta ópera plural, cosida a retazos, la que comenzó a rodar por buena parte de los teatros al norte de los alpes durante veinte años, de la mano de compañías itinerantes como la del empresario veneciano Antonio Dezio. La mezcla conserva toda la fuerza de la pluma vivaldiana (como la fantástica aria «Se lento ancora il fulmine» que abre el primer acto) e incorpora arias de otros estilos hasta lograr un compendio de usos y costumbres de la ópera seria italiana y de su inagotable capacidad de seducción.
El Imperio mogol indio
El libreto proviene de Domenico Lalli y se suma a las necesidades de exotismo del público veneciano, resultado de sus continuas escaramuzas con el imperio otomano. De hecho el propio Vivaldi ya había titulado dos de sus conciertos (uno de violín y otro de flauta) en la misma línea de exotismo sugerente. Lalli sitúa la acción –completamente ficticia– en la corte real del Imperio Mogol de la India, donde Zanaida, hija del Gran Mogol Tisifaro, sufre los azares y equívocos amorosos propios de cualquier libreto barroco, entre el amado Silvero y el rey Argippo, con su esperado y coral lieto fine.
El CNDM trae Argippo en versión de concierto a su ciclo Universo Barroco en el Auditorio Nacional de Madrid al día siguiente del estreno nacional que tendrá lugar en el Teatro de La Maestranza de Sevilla dentro de la programación del FeMÀS, el Festival de Música Antigua de Sevilla con el que colabora el CNDM. El reparto mantiene a parte del equipo que grabó el disco para Naïve en fechas recientes, incorporando a la siempre apreciada Vivica Genaux en el papel de Argippo, a la asidua Delphine Galou como Zanaida y a Giuseppina Bridelli en el rol de Silvero. Completan el reparto Marie Lys (Osira) y Luigi de Donato (Tisifaro). Europa Galante y Fabio Biondi volverán con sus habituales dinámicas cargadas y colores desbordados. Una única fecha, el 28 de marzo (27 en Sevilla), para sentirse transportado a la India, a Praga y a la inmortal Venecia.– ÓA
NOTICIAS RELACIONADAS