Aquiles por fin llega a Esciros, y con Franco Fagioli

El Teatro Real recupera para su programación la olvidada ópera de Francesco Corselli que en 2020 tuvo que cancelarse por la pandemia

08 / 02 / 2023 - Mario MUÑOZ - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
Franco Fagioli y Francesca Aspromonte Franco Fagioli (Achille disfrazado como Pirra) y Francesca Aspromonte (Deidamia) © Teatro Real / Javier DEL REAL
Ivor Bolton Mariame Clément Ivor Bolton (director musical) y Mariame Clément (directora de escena) © Teatro Real / Javier DEL REAL
Aquiles Real El montaje de la ópera se realizó en los talleres del Teatro Real © Teatro Real / Javier DEL REAL
aQUILES aCHILLE Boceto escenográfico del montaje de 'Achille in Sciro' que firma Mariame Clément para el Teatro Real © Teatro Real / Julia HANSEN

Madrid

Teatro Real
Corselli: ACHILLE IN SCIRO
17, 19, 21, 23, 25_02

Licomede: Mirco Palazzi / José Coca. Ulisse: Tim Mead. Deidamia: Francesca Aspromonte. Teagene: Sabina Puértolas. Achille / Pirra: Franco Fagioli. Arcade: Kryzstian Adam. Nearco: Juan Sancho. Orquesta Barroca de Sevilla. Coro Titular del Teatro Real (Dir.: Andrés Máspero). Dirección musical: Ivor Bolton. Dirección de escena: Mariame Clément.

 

Tras el frustrado estreno a causa de la pandemia en marzo de 2020 de esta hoy desconocida ópera de Francesco Corselli, el Teatro Real recupera –aunque con menos funciones– un proyecto muy esperado que cuenta con las voces de Franco Fagioli, Sabina Puértolas, Tim Mead y Juan Sancho, en la sugerente propuesta escénica de Mariame Clément y la cuidada tímbrica de la Orquesta Barroca de Sevilla, con Ivor Bolton a la cabeza.

El mundo épico griego distingue entre dos tipos de héroes, el antiguo y el moderno, el que funcionaba a base de valor o fuerza y aquel que se servía de su inteligencia y capacidad de engaño. O, dicho de otra forma, entre Aquiles y Ulises. La representación artística del primero es siempre monolítica, en la que solo caben la virtud y el arrojo. Es por ello poco común encontrar un retrato en el que el semidiós se mueva con parámetros tan terrenales como en Achille in Sciro, la ópera de Francesco Corselli que se verá en el Teatro Real en febrero tras su aplazamiento, debido a la pandemia, en marzo de 2020.

El 14 de marzo de ese año fatídico, tres días antes del estreno de Achille, el Gobierno de España decretó el estado de alarma y el confinamiento obligatorio debido a la propagación del coronavirus. Debido a ello, el decorado de Aquiles en Esciros quedó montado en el escenario durante tres meses, los trajes colocados en talleres y todo preparado para un ensayo general que no llegó a realizarse. Ahora, por fin, la ópera renace en el Real 279 años después de su estreno en Madrid, en 1744.

"Los personajes están retratados con una especie de juventud bohemia que inspiran una música que anticipa la ópera bufa"

Corselli fue Maestro de la Capilla Real de Madrid por casi cuatro décadas y autor de algunas de las obras más trascendentes del barroco tardío en la capital, bajo la atenta mirada de un Farinelli que disfrutaba en la corte de su retiro dorado. Achille… se inspira en episodios de la vida del semihéroe previos al último año de guerra en Troya. Metastasio articula su libreto sobre la lucha entre la virtud y el amor alrededor de la Fábula XCVI de Higinio, construyendo una trama con un Aquiles travestido que se esconde en el gineceo del rey de Skyros mientras disfruta del amor de la princesa Deidamia.

Hasta allí irá Ulises en su busca para despertar un furor guerrero que le llevará a la muerte y la gloria militar en Troya. Los personajes, sin embargo, están retratados con una especie de juventud bohemia que inspiran una música que anticipa la ópera bufa.

Al servicio del drama

Para Álvaro Torrente, musicólogo y director del Instituto Complutense de Ciencias Musicales (Iccmu), responsable de la recuperación y edición crítica de Achille, se trata de una ópera “de una importancia fundamental”, según afirma a ÓPERA ACTUAL. “Gracias a ella el público conocerá a Corselli, una de las figuras musicales más importantes del siglo XVIII e ignorada sistemáticamente hasta fechas muy recientes. Que el Teatro Real se involucre en una apuesta tan seria y arriesgada como esta, que se escapa tanto de la zona de confort del gran repertorio, es un orgullo”.

El investigador destaca además “el valor del verso de Metastasio, el libretista más importante del siglo XVIII, autor de 27 libretos que fueron puestos en música en cerca de 900 óperas. Lo atípico de la propuesta de Achille en el universo del poeta radica en que no se sitúa en el margen de lo trágico ni en el de lo bélico. Prefiere abordar el conflicto psicológico de un héroe que ha de decidir entre la felicidad o el destino. Es un libreto también importante en cuanto a su dimensión ideológica, ya que se utilizó con anterioridad en ocasiones de enorme trascendencia política”.

De vuelta a la partitura, el musicólogo recuerda que “la fantástica música de Corselli es galante en el estilo pero lejos de la ligereza, con audacia armónica, riqueza contrapuntística y enorme variedad dramática. Es una partitura al servicio del drama”.– ÓA