NOTICIAS
ACTUALIDAD
Amores medievales en los Teatros del Canal
En paralelo con las funciones de 'L'Orfeo', el Real ofrecerá en Teatros del Canal el estreno local de la ópera de cámara de Joan Magrané 'Diàlegs de Tirant i Carmesina'
Madrid
Teatro Real
Joan Magrané: DIÀLEGS DE TIRANT I CARMESINA
23, 24, 26, 27_11 (Teatros del Canal)
Tirant: Josep‐Ramon Olivé. Carmesina: Isabella Gaudí. Viuda Reposada / Plaerdemavida: Anna Brull. Solistas de la Orquesta Titular del Real. Dirección: Francesc Prat. Dirección de escena: Marc Rosich.
Estrenada en el Festival Castell de Peralada (Girona) en 2019 y devuelta a la vida en el Foyer del Liceu barcelonés en febrero del año siguiente, la ópera contemporánea del joven compositor Joan Magrané Diàlegs de Tirant i Carmesina (Diálogos de Tirant y Carmesina) se estrenará este mes en Madrid en Teatros del Canal dentro de la programación del Teatro Real y se ofrecerán cuatro funciones. La obra se basa en los personajes principales de Tirant lo Blanc (1490), una de las grandes novelas medievales de caballería y de costumbres. Su autor, Joanot Martorell, narra y describe acciones militares, ritos cortesanos, maneras, fiestas, vestuarios y comidas. Las aventuras de caballería y militares de Tirant se acompañan en el libro de la historia de sus amores con Carmesina, la hija de un emperador griego. Esta es la parte más extensa y compleja de la novela, que va del capítulo 115 al 226, y es la que el compositor Joan Magrané y el libretista, dramaturgo y director de escena Marc Rosich tomaron para dar forma a esta ópera de cámara tan bien acogida en sus representaciones.
Francesc Prat asume la dirección musical del reparto, compuesto por tres cantantes, el barítono Josep-Ramon Olivé, la soprano Isabella Gaudí y la mezzosoprano Anna Brull, que interpreta a dos personajes antagónicos, la Viuda Reposada y Plaerdemavida, junto a un cuarteto de cuerda al que acompañan el arpa y la flauta. Una música, en la que en palabras de Rosich “resuenan Monteverdi y el Barroco. Sabía que en el Tirant estaba el germen de una ópera. Y es lo que hemos hecho, centrándonos únicamente en los capítulos amorosos, lo que ha supuesto un verdadero reto a la hora de condensar y esencializar y mantener el lenguaje crudo, casi como si fuera un sashimi o sushi, siempre con el texto en valenciano antiguo”.
Los neones rojos de Plensa
Subraya el director de escena en un encuentro con la prensa que en esta ópera pasión, haberla, hayla, porque “es la representación de una orgía, un texto en el que existe una pulsión sexual latente. Es un coito que no llega, no llega y cuando por fin se produce, resulta que Carmesina no aprecia que sea para tanto. Es una novela, en este sentido, totalmente valenciana y fallera”, explica. La escena cuenta, además, con la huella del artista plástico Jaume Plensa, encargado de situar el marco temporal en el que transcurre la obra mediante un conjunto de neones rojos, que destacan sobre el vestuario blanco (aunque “manchado” de sangre) de los cantantes. “No cuentes más…”, le reprendía el artista a Rosich en tono divertido. Plensa definió su intervención como “una pieza de humilde construcción, bastante profunda musicalmente en la que he querido introducir el silencio y tributar así un homenaje a John Cage en los 82 minutos que dura” (y que tiene su razón matemática de ser). En tiempos convulsos, “con una guerra en Europa tan estúpida como trágica”, el escultor subrayó “la necesidad de hacer visible la esperanza y de lanzar un mensaje de futuro”.
El compositor Joan Magrané estuvo presente a través de videoconferencia y definió su trabajo como “una ópera de cámara en la que hemos ido a la esencia a través de un grupo instrumental muy reducido, que resulta al final una obra polifónica. Yo diría que lo que se va a ver en el escenario es casi un madrigal en el que atisbamos ya el inicio de la ópera”. Para el director artístico del Teatro Real, Joan Matabosch, “es importante que la obra se represente más allá de su estreno, lo que no siempre sucede y normalizar de esta manera el repertorio contemporáneo. Es un problemón contra el que tenemos que luchar”. Dialegs de Tirant y Carmesina es una coproducción de Ópera de Butxaca i Nova Creació y el Gran Teatre del Liceu de Barcelona.– ÓA
NOTICIAS RELACIONADAS