Amor medieval en el Ampurdán

El Festival de Peralada estrena 'Diàlegs de Tirant i Carmesina', una ópera de Joan Magrané

15 / 07 / 2019 - Lourdes MORGADES - Tiempo de lectura: 4 min

Print Friendly, PDF & Email
Diseños de vestuario de este estreno absoluto en Peralada firmados por Joana Martí © Festival de Peralada
El compositor Joan Magrané © Festival de Peralada

Festival Castell de Peralada
Joan MAGRANÉ: DIÀLEGS DE TIRANT I CARMESINA
18_07
Estreno absoluto

Tirant: Josep‐Ramon Olivé. Carmesina: Isabella Gaudí. Viuda Reposada / Plaerdemavida: Anna Alàs i Jové. Grupo instrumental. Dirección: Francesc Prat. Libreto y dirección de escena: Marc Rosich.

Tirant lo Blanc (1490) está considerada una de las grandes novelas medievales europeas que cuenta entre una de sus características principales ser fiel a la realidad de su época. Es una novela de caballería pero también de costumbres, en la que su autor, Joanot Martorell, narra acciones militares, ritos cortesanos, maneras, fiestas, vestuarios y comidas. Las aventuras de caballería y militares de Tirant se acompañan en el libro de la narración de sus amores con Carmesina, la hija de un emperador griego que muere al saber que Tirant ha fallecido. Esta es la parte más extensa y compleja del libro, que va del capítulo 115 al 226, y es la que el compositor Joan Magrané y el libretista, dramaturgo y director de escena Marc Rosich toman para su ópera de cámara Diàlegs de Tirant i Carmesina (Diálogos de Tirant y Carmesina), una propuesta de Òpera de Butxaca i Nova Creació en coproducción con el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Festival Castell de Peralada, que el 18 de julio acoge el estreno absoluto.

"La ópera se centra en los diálogos entre Tirant y Carmesina, una historia de amor y desamor que tiene como contrapunto a dos personajes, la Viuda Reposada y Plaerdemavida, la primera dedicada a dinamitar la relación de la pareja porque desea a Tirant, y la segunda, que no ceja de alimentar el deseo carnal entre los dos amantes"

Este es el cuarto acercamiento de Magrané al mundo de la ópera, siempre de la mano de Òpera de Butxaca i Nova Creació, y surge del deseo de Rosich de trabajar con él un texto medieval dada la querencia del compositor catalán por la tradición musical antigua vista desde el siglo XXI. “Cuando Magrané estrenó DisPLACE en un doble programa con Helena Tornero, su parte tenía una gran discusión matrimonial cuya teatralidad me llevó a proponerle que la plasmara en los capítulos amorosos de Tirant lo Blanc, que en el fondo son pura lucha de sexos”, cuenta el libretista.
Rosich conoce bien la novela de Joanot Martorell que ya adaptó para el teatro en 2007 en una producción dirigida por Calixto Bieito. Aquí se centra en los diálogos entre Tirant y Carmesina, una historia de amor y desamor que tiene como contrapunto a dos personajes, la Viuda Reposada y Plaerdemavida, en la ópera interpretados por la misma cantante, la primera dedicada a dinamitar la relación de la pareja porque desea a Tirant, y la segunda, que no ceja de alimentar el deseo carnal entre los dos amantes.

© Festival de Peralada

El aclamado artista Jaume Plensa ha diseñado el espacio escénico

“La Viuda Reposada y Plaerdemavida son las fuerzas contrapuestas, el yin y el yang, que como recurso para que la ópera fuera más de cámara están interpretadas por una misma cantante en un doble papel que la puesta en escena se encarga de que el público pueda saber quién es quién en cada momento con la ayuda del vestuario y del tratamiento vocal que Joan Magrané da a cada personaje”, señala Rosich.
Para definir las tesituras vocales el compositor pensó en un barítono noble para el rol de Tirant, que interpretará Josep-Ramon Olivé, una soprano de timbre cristalino para Carmesina, que cantará Isabella Gaudí, y una mezzosoprano para el doble papel de la Viuda Reposada y Plaerdemavida, Anna Alàs. “Como el reparto de cantantes lo teníamos desde hace más de un año pude escribir los papeles para las características vocales de cada uno de los intérpretes”, explica Joan Magrané, quien se inspira en el final de Renacimiento y el primer Barroco para la composición de la música. “Hay mucho recitado cantado, propio de la primera ópera barroca, y la idea de madrigal pesa mucho. La música es la imagen de las palabras y en algunos momentos hay pasajes de lucimiento al estilo de las arias sin que sean ­números­ cerrados, pero, en general, la mayoría de veces son dúos o tríos. La instrumentación es un cuarteto de cuerda, arpa y flauta. La base es el cuarteto y el arpa, utilizada como un laúd que acompaña, y la flauta son importantes en determinados momentos. Son guiños a una manera de acercarse a ópera”, asegura.

"La producción cuenta con la colaboración del escultor y pintor Jaume Plensa, quien ha creado como espacio escénico una instalación lumínica consistente en una serie de neones rojos que se encienden uno a uno cada 4 minutos y 33 segundos en un homenaje a John Cage"

El libreto está en un falso valenciano antiguo. “He trabajado con la versión de Tirant lo Blanc de Martí de Riquer. La misma que usé cuando adapté la novela para la versión teatral”, explica Rosich. “Entonces ya usé una suerte de valenciano antiguo mezclado con el actual y he seguido las notas que tenía de la adaptación teatral. No usamos el original porque actualmente no se entendería. Yo mismo cuando trabajo con la obra tengo siempre la versión modernizada a lado. Es un valenciano actual con arcaísmos para que tenga el perfume de lo antiguo”.
La producción cuenta con la colaboración del escultor y pintor Jaume Plensa, quien ha creado como espacio escénico una instalación lumínica consistente en una serie de neones rojos que se encienden uno a uno cada 4 minutos y 33 segundos en un homenaje a John Cage. “Los neones son una suerte de gran cronómetro que marca el tiempo”, señala Rosich. “Es el paso inexorable de las batallas amorosas y al final de la ópera los neones acaban formando una palabra que ya se intuye a la hora y cuarto”, revela Magrané. “El efecto es muy bonito, porque el encendido de neones coincide de manera sutil con momentos importantes de la ópera, cuya música es un constante crescendo que culmina con la consumación del amor entre Tirant y Carmesina con el escenario completamente rojo”.
Después de su estreno en Peralada, Diàlegs de Tirant i Carmesina se presentará en el Gran Teatre del Liceu del 13 al 15 de febrero de 2020 en tres funciones en el foyer del coliseo lírico barcelonés.- ÓA