Ainhoa Arteta ahondará en el rol de Butterfly en la Quincena Musical de San Sebastián

La soprano protagonizará dos funciones de la ópera de Puccini en el festival donostiarra

17 / 04 / 2019 - Lourdes MORGADES - Tiempo de lectura: 2 min

Print Friendly, PDF & Email
Ainhoa Arteta en su debut como Butterfly en el Liceu. © Gran Teatre del Liceu / Amtoni BOFILL

La soprano vasca Ainhoa Arteta ahondará este verano en el personaje de Butterfly que debutó el pasado 20 de enero en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona en la Quincena Musical de San Sebastián. El festival donostiarra, que este año celebra su 80ª edición, ha programado dos funciones de la ópera de Puccini los días 13 y 15 de agosto con la producción del Palau de les Arts firmada por el valenciano Emilio López que ambienta la acción en la década de 1940 con la Segunda Guerra Mundial como telón de fondo. Arteta protagonizará otras dos funciones de Madama Butterfly con esta misma producción en el 25 y el 27 de julio en el Festival de Verano de El Escorial.

Ainhoa Arteta llevaba tiempo recibiendo ofertas para interpretar el papel de Butterfly pero quiso esperar a «estar lo suficientemente madura vocal y emocionalmente» para afrontarlo. La soprano creyó estar ya preparada el pasado enero y ahora se propone profundizar en el intenso rol de la geisha japonesa con nuevas representaciones. Acompañarán en el reparto a Arteta, tanto en las funciones de El Escorial como en las de San Sebastián, el tenor argentino Marcelo Puente como Pinkerton, el barítono madrileño Gabriel Bermúdez en el personaje de Sharpless, la mezzosoprano valenciana Cristina Faus en el rol de Suzuki y el tenor aragonés Francisco Vas como Goro. La dirección musical correrá a cargo de Giuseppe Finzi, quien dirigirá en San Sebastián a la Orquesta Sinfónica de Euskadi y el Coro Mixto Easo.

La Quincena Musical de San Sebastián ha programado una segunda ópera, El castillo de Barbazul de Béla Bartók, que se ofrecerá en una versión en concierto protagonizada por la mezzosoprano israelí Rinat Shaham y el bajo ruso Mikhail Petrenko acompañados por la Orquesta Sinfónica de Euskadi dirigida por su titular, el estadounidense Robert Treviño.

Albina Shagimuratova. / Pavel VAAN

La programación que ha avanzado el festival donostiarra incluye también el perturbador Réquiem de guerra de Benjamin Britten, un canto contra los horrores de la guerra compuesto para la ceremonia de consagración de la nueva catedral de Coventry reconstruida tras su destrucción por las bombas durante la Segunda Guerra Mundial. El compositor británico une en esta obra el tradicional texto latino de la missa prodefunctis con poemas ingleses de Wilfred Owen, un joven poeta inglés que murió a los 25 años en el canal de Sambre, en el noreste de Francia, durante la Primera Guerra Mundial. Daniel Harding dirigirá el Réquiem de guerra al frente de la Orquesta de París, el Orfeón Donostiarra y contará como solistas con la soprano rusa Albina Shagimuratova, el tenor británico Andrew Staples y el barítono austríaco Florina Boesch.

La Quincena Musical de San Sebastián brindará, además, la oportunidad de escuchar el infrecuente Te Deum de Dvorák en el segundo concierto de la programación protagonizado por la Mahler Chamber Orchestra bajo la dirección del checo Jacob Hrusa, el Orfeón Donostiarra y la soprano Kateřina Kněžíková y el bajo-barítono Adam Plachetka como solistas. En 1892, tres semanas antes de partir de Nueva York, Dvorák recibió el encargo de componer una cantata festival con motivo del 400º aniversario del descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón. Le prometieron que le enviarían un texto en inglés adecuado para musicarlo, pero como el texto no llevaba, Dvorák optó por poner música a un himno litúrgico latino de celebración, el Te Deum laudamus.