El Liceu repone 'Tosca' con Liudmyla Monastyrska

La soprano ucraniana encabeza el primero de los dos repartos de la obra maestra de Puccini que el Liceu recupera en el montaje de Paco Azorín

07 / 06 / 2019 - Pablo MELÉNDEZ-HADDAD - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
Tosca Paco Azorín / operaactual.com El 'Te Deum' en el montaje de Paco Azorín de 'Tosca' © G. T. Liceu / Antoni BOFILL
Un momento del segundo acto © G. T. Liceu / Antoni BOFILL
La escena final de 'Tosca', con el fusilamiento de Cavaradossi © G. T. Liceu / Antoni BOFILL

Gran Teatre del Liceu
Puccini: TOSCA
09, 11, 13, 14, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 25, 26, 27, 28_06

Floria Tosca: Liudmyla Monastyrska / Tatiana Serjan. Mario Cavaradossi: Jonathan Tetelman / Roberto Aronica. Scarpia: Erwin Schrott / Lucio Gallo. Cesare Angelotti: Stefano Palatchi. Sacristán: Enric Martínez-Castignani. Spoletta: Francisco Vas. Sciarrone: Josep-Ramon Olivé. Carcelero: Marc Pujol. Pastorcillo: Inés Ballesteros. Orquestra Simfònica del G. T. del Liceu. Cor del Liceu (Dir.: Conxita Garcia). Dirección: John Fiore. Dirección de escena: Paco Azorín.

Liudmyla Monastyrska regresa al Liceu con Tosca después de su aplaudida Manon Lescaut del curso pasado. La soprano ucraniana, habitual en los grandes teatros como La Scala, el Met o la Royal Opera de Londres, está considerada como una de las grandes intérpretes de Puccini y de Verdi de la actualidad. En el Teatro Real de Madrid triunfó como la protagonista de Aida y después de darse a conocer por papeles de gran exigencia, como Lady Macbeth o Abigaille, intenta ampliar su repertorio hacia papeles de tesitura menos extrema, es decir, más ligeros, aunque para ella Norma es un buen ejemplo, papel que debutó el curso pasado en Houston. Recuerda con ilusión la Manon que hizo en Barcelona, que, explica, le ayudó a descubrir “los secretos del personaje, polifacético y pasional”.

© Kaupo KIKKAS

La soprano ucraniana Liudmyla Monastyrska

Tosca, según afirmó a ÓPERA ACTUAL, “es otro buen ejemplo del teatro musical de Puccini. Al haber incorporado a Manon, estoy feliz de ampliar mi repertorio del gran compositor italiano, ya que solo cantaba Tosca y Turandot. El de Puccini es un teatro musical muy emocional. Al incorporar nuevos papeles te pones nuevos objetivos y así creces profesionalmente”. Ante Floria Tosca, Monastyrska considera que, “como actriz y como cantante al enfrentarme a cada papel siempre intento encontrar puntos en común en mi propio interior con los que me pueda identificar. Después hay que trabajarlos y desarrollarlos para que el público los perciba naturales y verdaderos. Tosca, obviamente está cerca de mí: es una mujer a la cual le gustan los cumplidos, que le mimen, algo nada extraño, ya que son comunes a cualquier mujer, que le gusta ser amada y admirada. Y, claro, una persona enamorada, es más susceptible, y eso pasa con este personaje, que por amor acepta ciertos aspectos de su enamorado sin cuestionarlo. Por eso considero muy importante trabajar mucho el aspecto psicológico de cualquier papel antes de aceptarlo”.

De Lady a Floria

Respecto de la evolución de su carrera, considera que “cada voz es un mundo, además que hablamos de una ‘sustancia’ que no se puede entender desde la lógica. Si consigues consolidar tu técnica, la verdad es que los límites desaparecen y puedes explorar diversos repertorios. Nunca mi voz fue la de una lírica pura, siempre fui tirando para spinto-dramática. Creo que ahora me encamina hacia otras fronteras técnicas y expresivas, las que he conocido después de cantar papeles como Lady Macbeth de Verdi. Si tienes 25 años y la capacidad técnica y expresiva para asumir un rol como este, es imposible que lo hagas bien, ya que también se necesita experiencia de vida. Aunque tengas todas las posibilidades como actriz y cantante. La ópera es compleja, por eso va más allá de lo que sucede en el escenario. Se necesita madurez para cantar incluso Lisa o Iolanta, ya que tampoco son puramente líricos: necesitas cuerpo y buenos graves. Esto, en todo caso, no sucede solo con los papeles extremadamente dramáticos de tesitura. También lo he vivido al debutar Norma, que es plenamente belcantista y que me ha encantado porque me ha permitido desarrollarme como persona y artista. A tu madurez y capacidades se suma, por supuesto, la ayuda y el consejo de los directores musicales y de escena, que sirven para comprender mejor al personaje y a descubrir sus secretos”.

El reparto alternativo estará encabezado por la soprano Tatiana Serjan, el tenor Roberto Aronica y el barítono Lucio Gallo

La soprano encabeza el primero de los dos repartos que el Liceu ha fichado para dar vida a las 14 funciones programadas entre el 9 y el 28 de junio, junto al Cavaradossi de Jonathan Tetelman y al Scarpia de Erwin Schrott, todos dirigidos por John Fiore y en un montaje de Paco Azorín. Completan el cast Stefano Palatchi (Angelotti), Francisco Vas (Spoletta), Josep-Ramon Olivé (Sciarrone), Enric Martínez-Castignani (Sacristán), Marc Pujol (Carcelero) e Inés Ballestero (Pastor) . El reparto alternativo estará encabezado por la soprano Tatiana Serjan, el tenor Roberto Aronica y el barítono Lucio Gallo.– ÓA