ENTREVISTAS
Pierre Audi: “Aix-en-provence es un lugar mágico, único y festivo”
El 30 de junio subirá el telón del mítico Festival de Aix-en-Provence del Sur de Francia bajo el epígrafe Rêvons ensemble (Soñemos juntos) con ocho nuevas producciones líricas. El presupuesto de 26 millones de euros, el más alto de la historia del certamen, le permite recuperar dos de los montajes cancelados en 2020 –el resto se estrenará en siguientes ediciones– y mantener la propuesta inicialmente programada para el verano de 2021.
El director de escena y gestor artístico Pierre Audi (1953), de origen libanés y nacionalizado francés, asumió la dirección del Festival de Aix-en-Provence, el principal y más internacional festival del verano del país vecino hace ahora cuatro años, y se prolongará hasta 2023. Aceptar la dirección de Aix-en-Provence fue toda una declaración de intenciones después de estar treinta años frente a la Ópera Nacional de Holanda. “En esos momentos para mí era muy difícil pensar en asumir la dirección de cualquier otro teatro, pero Aix fue algo nuevo, que nunca había hecho; un desafío perfecto donde hay que componer un interesante programa de alcance internacional, arriesgado y de altísima calidad”.
ÓPERA ACTUAL: Aix se ha caracterizado desde su fundación por renovar el repertorio con estrenos mundiales ¿Cuál es su papel en el repertorio contemporáneo?
Pierre AUDI: Lo contemporáneo me ha acompañado a lo largo de toda mi vida. En todos los lugares, en todas las capitales donde he desempeñado mi misión como director artístico he apoyado y destacado la creación contemporánea. La música actual y los encargos a compositores juegan un papel central en el Festival, y desde que me incorporé estoy trabajando para intensificar su presencia.
ÓA: ¿Cómo califica la recepción del público ante la nueva creación?
P. A.: La recepción del repertorio contemporáneo, por parte del público, tiene sus complejidades. Esto toma su tiempo, pero es algo que conozco y a lo que estoy acostumbrado. Y luego, en cierto punto, este tipo de obras encontrará su público.
ÓA: El Festival se inaugura con Le nozze di Figaro en coproducción con el Teatro Real de Madrid. ¿Es Mozart uno de los favoritos de Aix?
P. A.: Ofrecer Le nozze di Figaro es volver a la tradición mozartiana intrínseca en el Festival de Aix y encarna su seña de identidad. En 2019 propusimos algo único con la puesta en escena del Requiem por parte de Romeo Castellucci. Ahora empezaremos con la Trilogía Da Ponte con una puesta en escena impactante y llena de fantasía de la directora de escena holandesa Lotte de Beer, conocida por su sugerente lenguaje visual.
Un nuevo Wagner
ÓA: Por primera vez se programa Tristán e Isolda, aunque ya se hizo el Anillo (2006-09). ¿Por qué no se había representado en Aix?
P. A.: Tristán es una obra íntima, como el Anillo. En Aix solo tiene sentido montar las obras íntimas de Wagner. Íntimas, porque no tienen coro. Esto no se debe al tamaño de la orquesta, sino al drama y al número de cantantes.
ÓA: Y con un reparto lleno de estrellas como Nina Stemme y Stuart Skelton, con Simon Rattle dirigiendo a la London Simphony y un montaje de Simon Stone…
P. A.: Será una puesta en escena controvertida. Simon Stone es un hombre de teatro que reescribe las obras para encontrar en sus historias una fuerza contemporánea que también pueda subrayar el aspecto psicológico de los personajes evocados por la música. En este Tristan, traza la historia de las diferentes etapas del estado amoroso. Esta es la evocación de una historia de amor muy hermosa que ya no existe. Stone relata una historia de amor, de duelo, que da vida a través de flashbacks, a su manera. Es una composición escénica atrevida, contundente e ideal, con ingredientes musicales de primer nivel. Creo que esta producción será muy conmovedora.
ÓA: ¿Qué papel juega el estreno mundial de Innocence de Kaija Saariaho en la ópera actual?
P. A.: Saariaho tiene un papel muy importante en el panorama de la creación contemporánea. Es una de las pocas compositoras que ha trabajado en ópera. Para Innocence, Saariaho eligió aquí un tema dramático, una narración real. Presenta una obra contundente, rica en emociones, en suspense dramático que encaja en esta sensibilidad contemporánea y desafía todas las expectativas que pueda tener el público.
ÓA: Barrie Kosky presenta dos coproducciones con la Komische Oper. ¿Cómo prevé su Falstaff?
P. A.: Él es un maestro de las obras humorísticas, de lo grotesco y que se basan en la tragedia humana. Falstaff, la obra maestra definitiva de Verdi, cumple con todos estos criterios. Tenemos mucha suerte de poder ofrecerla como la primera producción de Kosky en el Festival d’Aix, ya que es una obra ideal para él.
ÓA: ¿Ha llegado The Digital Stage (TDS) para quedarse?
P. A.: Nuestra prioridad para 2021 es reabrir el festival presencial y dar la bienvenida al público en Aix. La evolución de la situación de salud nos muestra que esto será posible con toda seguridad. Por supuesto, la experiencia digital en 2020 nos permitió descubrir nuevas posibilidades para compartir con nuestro público y el éxito que hemos tenido nos anima a seguir con este camino. Nuestra prioridad en el panorama digital 2021 será la de poner online las grabaciones de las nuevas producciones que presentaremos en julio. El Festival es también un lugar de formación y creación con su Academia y la Orchestre des Jeunes de la Méditerranée, y un lugar de debate. The Digital Stage 2021 reflejará la riqueza de estas actividades.
ÓA: ¿Qué tiene el Festival de Aix-en-Provence que tanto atrae?
P. A.: Un encanto único que se hace evidente cuando visitas la ciudad e intentas ver varias cosas a la vez, como es el caso durante el período del Festival. Es una ciudad festiva. Es un lugar mágico al cual hay que venir para apreciar su ambiente único para los amantes de la ópera, la música de cámara… Y del Mediterráneo. ÓA
ENTREVISTAS RELACIONADAS