ENTREVISTAS

Pene Pati, tenor: “Llevo el canto en la sangre, forma parte de mi ADN”

01 / 07 / 2022 - Antoni COLOMER - Tiempo de lectura: 4 min

Print Friendly, PDF & Email
Pene Pati El tenor samoano Pene Pati © Warner Music / Simon FOWLER

El ascendente cantante samoano está llamado a ser una de las grandes estrellas operísticas de los próximos años. Su atractivo instrumento lírico, su agudo solar, su sólida técnica y un fraseo tan elegante como apasionado le están abriendo las puertas de los más importantes teatros del mundo. Ha publicado su primer recital en CD –distinguido con el sello de selección ÓPERA ACTUAL–, este mes canta Aménophis de Moïse et Pharaon de Rossini en el Festival de Aix-en-Provence y la próxima temporada protagonizará Manon de Massenet en su debut operístico en el Liceu de Barcelona.

Concebir un álbum debut es difícil porque debes tener en cuenta muchos factores. Por un lado, es tu carta de presentación, pero al mismo tiempo quería presentar algo diferente. El objetivo era ofrecer todo lo que un oyente completamente nuevo querría escuchar, desde los clásicos hasta arias menos conocidas, pero igualmente hermosas. Las de Rigoletto debían estar, pues Il Duca fue mi primer papel en un gran escenario. En cambio, con Les Huguenots, Moïse et Pharaon o Jocelyn quería mostrar otros aspectos de mi voz (Ver crítica del CD).

 

© Warner Music

El primer CD del tenor Pene Pati

Me definiría como un tenor lírico belcantista, lo cual actualmente no es muy habitual. El bel canto romántico es el estilo más difícil, pues requiere un absoluto control de la voz y me estoy inclinando cada vez más hacia ese repertorio. Creo que en los próximos años seguiré cantando Nemorino o Il Duca, pero en el futuro avanzaré lentamente hacia La Bohème, Werther o Carmen, siempre interpretando estos títulos a través de los principios del bel canto.

 Siento especial afinidad con el estilo de canto francés. El bel canto italiano muestra las habilidades técnicas de la voz, mientras que en el francés encuentro un componente emocional que aporta más colores a mi voz. Como cantante necesito esa emoción. ¿Cómo hacer que el público se crea que yo soy un Romeo desesperado por Julieta? Cuando lo enfocas desde esa perspectiva la voz fluye naturalmente y comienzas a cantar honestamente.

Llevo el canto en la sangre, está incrustado en mi ADN y en mi cultura. Naces cantando y cantar es un medio esencial para transmitir historias a la próxima generación. Mi vocación, mi amor por la música y el arte en general surgió en la adolescencia. Tuve la suerte de contar con un equipo –familia, maestros, mentores, representante– que me guiaron en mi camino. Mi maestro fue muy cauteloso para que mi voz no cambiara, para que pudiera producir un sonido natural a través de la técnica y mi agente siempre ha sido muy consciente de qué papeles debía cantar y en qué momento.

© Fundación Montserat Caballé

La soprano Amina Edris y el tenor Pene Pati en el concierto de Navidad de la Fundación Montserrat Caballé

Soy una persona increíblemente curiosa. He pasado incontables horas viendo videos de los grandes, analizando su técnica, el modo en que utilizan el cuerpo o la cara y, sobre todo, el sentimiento interno del que parten. Cada voz es diferente y creo que un mismo método no sirve para todos. La clave es usar su ejemplo como guía para desarrollar tu propio camino y comprender tu voz. Sin embargo, los fundamentos técnicos siempre son los mismos y hay que trabajarlos constantemente porque, a medida que envejeces, tu fisonomía cambia y debes adaptarte para que la voz suene sin esfuerzo aparente, incluso si no es así. En mi caso, un aspecto técnico clave es el manejo del passaggio para acceder al agudo sin dejar de usar la voz completa.

Amo absolutamente a Montserrat Caballé y a su familia. Podría pasar el día entero hablando de ellos. Ganar su concurso [Zaragoza, 2014] me aportó la pasión necesaria para perseguir mis objetivos. Nunca olvidaré sus palabras al otorgarme el premio, mientras estaba arrodillado ante ella: “Si sigues cantando así, conquistarás el mundo”.  ÓA