ENTREVISTAS

Pablo Sáinz-Villegas: "Sentía la responsabilidad de hacer un proyecto musical por y para La Rioja"

11 / 04 / 2023 - Aniol COSTA-PAU - Tiempo de lectura: 4 min

Print Friendly, PDF & Email
sainz-villegas rioja El guitarrista Pablo Sáinz-Villegas, director artístico de La Rioja Festival © Rafael LAFUENTE

En su segunda edición, La Rioja Festival sigue creciendo para consolidar su objetivo: situar en el panorama musical español la región riojana y convertirla en un importante atractivo de turismo cultural. El certamen, que se celebrará del 5 al 14 de mayo, presenta diez conciertos y diferentes experiencias relacionadas con la gastronomía, la naturaleza y el patrimonio. Su director artístico, el guitarrista Pablo Sáinz-Villegas, comenta la programación con ÓPERA ACTUAL.

El músico Pablo Sáinz-Villegas (Logroño, 1977), reconocido internacionalmente como un maestro de la guitarra española, presentará el próximo mes de junio The Blue Album (Sony), un disco con piezas adaptadas para guitarra de Scarlatti, Satie, Debussy o Philip Glass. Aparte de su exitosa carrera como intérprete, también es el director artístico de La Rioja Festival, un nuevo certamen de música clásica que nació durante la primavera de 2022. Ahora, del 5 al 14 mayo, el evento riojano celebrará su segunda edición con una programación que incluye diez propuestas de diferentes estilos y formaciones musicales, entre las cuales destaca un recital protagonizado por la soprano Raquel Lojendio (06_05) y un concierto coral a cargo del aclamado Orfeón Donostiarra (13_05).

ÓPERA ACTUAL: ¿Cómo surgió la idea de crear un festival de música clásica en La Rioja?

Pablo SÁINZ-VILLEGAS: He trabajado y vivido muchos años en el extranjero, pero, como músico riojano, sigo estrechamente ligado a mi tierra, así que me sentía con la responsabilidad de hacer un proyecto musical por y para La Rioja. Después de la pandemia se dieron las circunstancias idóneas para dar luz a esta oportunidad.

ÓA: Se trata de un proyecto muy ligado al territorio porque, aparte de la música, combina experiencias turísticas, ¿no es así?

P. S.-V.: Exacto. La Rioja Festival va más allá de la música y busca combinar los conciertos con todas las experiencias que convierten La Rioja en un espacio único. Por eso, antes y después de los espectáculos, se organizan, por ejemplo, experiencias relacionadas con el vino, la gastronomía, el patrimonio arquitectónico o excursiones por algunas de las etapas del Camino de Santiago. Además, también queremos dar un retorno a las personas que viven en la comarca, así que los beneficios del festival van destinados a proyectos sociales y educativos de la región.

© La Rioja Festival

Imagen de la cata de vinos posterior a un concierto en la bodega de Vivanco en La Rioja Festival 2022

ÓA: ¿En qué ha evolucionado el festival de la primera edición a esta segunda?

P. S.-V.: El año pasado se realizó un trabajo fantástico y fue un éxito, pero el objetivo era seguir creciendo, sobre todo para captar público extranjero. Por esto, en esta segunda edición, hemos creado una alianza con una agencia de viajes y también una colaboración con Friends of La Rioja Festival, una asociación sin ánimo de lucro formada por 18 personas de la región vinícola de Sonoma, en California, que vendrán a visitarnos durante el primer fin de semana del festival.

© Rafael LAFUENTE

Serena Sánez y Pablo García-López en el recital en La Rioja Festival de 2022

ÓA: Los conciertos no solo se celebran en Logroño, sino también en poblaciones rurales como Casalarreina o Alfaro. ¿Está dentro de los objetivos del certamen acercar la música clásica a municipios con poca tradición musical?

P. S.-V.: Efectivamente, el festival apuesta por el valor del mundo rural y, con su programación descentralizada quiere afrontar el reto demográfico de la comarca y poner en valor el patrimonio cultural de las iglesias y capillas de estas poblaciones menos conocidos. Por ejemplo, el 7 de mayo se programa una misa con el organista Alberto Sáez Puente en el Monasterio de San Millán de la Cogolla, al cual los asistentes llegaremos caminando durante una hora por el valle de la Lengua, siguiendo la ruta de una etapa del Camino de Santiago.

© La Rioja Festival

Imagen de la caminata hacia el monasterio de San Millán en 2022

Pablo Sáinez-Villegas: "La música española es un puente maravilloso y natural para incorporar nuevos adeptos al mundo mágico de la música clásica"

ÓA: Desde el punto de vista de la lírica, la principal cita es el recital de la soprano Raquel Lojendio con el pianista Chiky Martín, que ofrecerá un programa de arias de ópera y romanzas de zarzuela.

P. S.-V.: Conozco a Raquel Lojendio desde hace años y hemos tocado juntos en alguna ocasión. Es una de las voces españoles más versátiles del país y una apuesta personal de la programación. Sin duda, es una suerte poder contar con su talento en el festival. Además, sin ser propiamente una propuesta operística, pero que gustará a los amantes de las buenas voces, tendremos al Trío Arbós con la cantante Sandra Carrasco que el 12 de mayo ofrecerán un concierto de boleros.

ÓA: La otra cita vocal la protagoniza el Orfeón Donostiarra el 13 de mayo, que propone un repertorio que incluye fragmentos de zarzuelas. ¿Considera importante incorporar música española en los programas del festival?

P. S.-V.: Por supuesto. Además, uno de nuestros objetivo en el apartado de divulgación es atraer visitantes extranjeros, y para ellos la música española es un aliciente que forma parte de la experiencia turística. Es un repertorio inmenso y variado, en muchos casos de origen popular y folclórico con el cual la gente conecta muy fácilmente, sin necesidad de ser expertos ni melómanos. La música española es un puente maravilloso y natural para incorporar nuevos adeptos al mundo mágico de la música clásica y despertar el interés por nuestra cultura.– ÓA