ENTREVISTAS
Nancy Fabiola Herrera: Entre Madrid y Nueva York
Este mes inaugura la temporada del Teatro de La Zarzuela con Las golondrinas. La mezzosoprano canaria además presenta nuevo disco y se prepara para su regreso al Metropolitan de Nueva York nada menos que con tres títulos.
Sobre todo en cuanto a tesitura, que es complicada para todos los personajes porque la escritura se mueve en los extremos de cada cuerda. La versión original de 1914 tenía diálogos hablados; el hermano del compositor, Ramón Usandizaga, los puso en música, estrenándose ya como ópera en tres actos en el Liceu de Barcelona en 1929, que es la versión que haremos. El lenguaje armónico es muy particular y eso se acentúa en los pasajes compuestos por el hermano, que conllevan un lenguaje más disonante. La obra la conocía de cuando empezaba mi carrera; la canté en el Teatro Arriaga de Bilbao dirigida por el maestro García Asensio. La propuesta escénica de ahora es maravillosa por su estética y el enfoque que se le ha dado. Sorprenderá mucho al público.
Es muy bienvenido en todos los países que lo he interpretado, desde China, a Austria o Estados Unidos. En Latinoamérica es muy popular. Es un patrimonio que habla de nuestra cultura, de nuestras costumbres. Me sorprende que muchas personas que se consideran entendidas en música clásica en nuestro país la desmerezcan. Deberíamos sentirnos orgullosos de este patrimonio y darle el mismo apoyo con el que vendemos el jamón ibérico o el flamenco. Menos mal que tenemos un Teatro de La Zarzuela que mantiene la tradición con producciones de calidad y trata al género con la seriedad que se merece. Oviedo, Sevilla y otras ciudades de España y Latinoamérica hacen lo que pueden para que siga vivo. Cuando empecé a cantar había muchas compañías independientes que giraban con las mejores zarzuelas, pero hoy han casi desaparecido por falta de financiación. Hago una llamado a las instituciones para que apoyen a nuestros teatros y a las compañías independientes para seguir desarrollando y actualizando este género maravilloso. Igual que para la ópera en español. ¡Hay mucho público potencial! ¿Cuántos millones de hispanohablantes hay en el mundo? ¿500? Desmerecemos el poder que tienen nuestra lengua y nuestra música. También es un tema educacional: la música debe volver a los colegios.
El sistema de estudios. Si bien España ha avanzado desde que yo estudié en el Conservatorio, se puede avanzar mucho más en practicidad y efectividad. En el sistema americano todas las asignaturas están relacionadas entre sí. Cuando estudiábamos una época determinada, todo estaba coordinado para que tanto la clase de armonía, la del entrenamiento del oído, la de historia del arte, la de composición, la de repertorio en francés, inglés, alemán e italiano estuviesen analizando la misma época a la vez. A todo esto se unían las asignaturas de lenguaje corporal e interpretación. Es un sistema más integrador y práctico.

www.nancyfabiolaherrera.com
Canciones y Lieder que hemos paseado en recitales por varios países y que teníamos ganas de grabar por la gran acogida de público que ha tenido; se trata de un retrato de compositores de origen español. Algunos son menos conocidos, pero todos geniales, desde Pauline Viardot –hija de español– a compositores nuestros tanto del pasado –Montsalvatge, Falla– como contemporáneos –Miquel Ortega o Antón García Abril–. El mundo del Lied es un microcosmos que ahonda en los sentimientos del ser humano, con todo tipo de historias y pasiones. Se trata de un programa evocador, de gran belleza y muy variado, que intenta llevar al oyente a un mundo de ensueños. Lo vamos a promocionar con una gira de recitales, primero por Madrid, Barcelona y Valencia.
“En el Met de Nueva York debutaré el rol de Herodias, de Salome, alternando con Nabucco. En abril regresaré con Rigoletto”

Durante un ensayo de "Las golondrinas" en el Teatro de La Zarzuela, junto al barítono portugués Rodrigo Esteves
Y del MET a Las Palmas
Esta temporada Nancy Fabiola Herrera regresa al Metropolitan Opera House de Nueva York con tres títulos: en diciembre y enero se alternará en Salome (R. Strauss) y Nabucco, para regresar, ya en abril, con Rigoletto (Verdi). “Siempre me hace una gran ilusión regresar al Met: en realidad es como volver a casa, y en esta ocasión debutando Herodias, de Strauss. Y por esas mismas fechas cantaré también Nabucco. Será la primera vez que cante este título de Verdi en el Met y la primera vez que trabajaré con el maestro James Levine, ya que nunca habíamos coincidido. En abril regresaré con Rigoletto. Allí debuté en 2004 con Suzuki de Madama Butterfly. Nunca olvidaré que el escenario lo pisé el mismo día de mi debut, ya que ensayábamos en una sala anexa, que es como se hace allí. No había visto la escenografía ni dimensionado el escenario. Como hacía de japonesa, mi primera entrada era caminando mirando al suelo. Cuando levanté la cabeza y vi la inmensidad de esa sala llena y al maestro allá a lo lejos, recé a Dios para que se me escuchara y a la vez pensé en toda la gente que había contribuido para que yo llegase hasta allí. Fue inolvidable”.
Sí, la francesa. Leonor es un personaje que llevo soñando debutar hace mucho tiempo; es hermoso, con carácter, y creo que le va perfecto a mi voz. Soy una enamorada del bel canto y me siento afortunada de poder afrontarlo. Será muy especial hacerlo en este marco, en homenaje a Alfredo Kraus, ya que la temporada de los Amigos Canarios, que cumple 50 años en este curso, se hace inspirándose en nuestro gran tenor.
ENTREVISTAS RELACIONADAS