ENTREVISTAS
Marcello Pérez Pose, productor ejecutivo del Festival de Benicàssim 2021
Este año, la XIII edición del Festival Lírico de Benicàssim ha concentrado sus esfuerzos en el género de la zarzuela, y precisamente por ello han contado con la ayuda de Marcello Pérez Pose como productor ejecutivo del certamen castellonense. El director de la Asociación Zarzuela por el Mundo organiza además el Seminario Zarzuela XXI que forma farte del Festival y se declara un convencido de los valores musicales del género lírico español y de todas sus ramificaciones dentro del mundo hispanoparlante. ÓPERA ACTUAL desgrana con él los entresijos y encantos de la ineludible cita.
Del 2 al 8 de agosto los conciertos el XIII Festival Lírico de Benicàssim (Castelló) se abre a la zarzuela. El Ayuntamiento de esa localidad retoma este verano su encuentro lírico con un programa que incluye cinco conciertos y un seminario sobre zarzuela. Las actividades del certamen que dirige el oboísta Roberto Turlo, se ofrecerán en el Teatre Municipal Francesc Tárrega y en el emblemático palacete municipal Villa Elisa. Organizado por el Ayuntamiento de Benicàssim, Ópera Benicàssim y la promotora y productora de espectáculos AIM – América Iber Música se ha preparado una programación que inaugurará un recital de la soprano valenciana Carmen Romeu (4 de agosto, Teatre Municipal) que, acompañada del piano de Rubén Fernández Aguirre, ofrecerá un programa de canción española y francesa; el barítono madrileño Alfredo García junto al pianista Enrique Bagaría proponen un recital dedicado a canción de autores sudamericanos y españoles (5 de agosto, Villa Elisa); la soprano irlandesa Laura Sheerin acompañada por el septeto Solistas de Valencia (7 de agosto, Teatre Municipal) incluirá arias de óperas como La Rondine, L’amico Fritz, Rusalka o Gianni Schicchi, así como canciones de compositores irlandeses y americanos.
Este año, además, gracias al acuerdo alcanzado por el Festival con la Asociación Zarzuela por el Mundo que preside Plácido Domingo, los conciertos se desarrollarán paralelamente al Seminario Zarzuela XXI, un encuentro que contará con la musicóloga María Luz González (5 de agosto, Villa Elisa), así como clases magistrales de la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera, el director de orquesta Óliver Díaz, la actriz Isabel Cámara y del profesor de técnica vocal Vincenzo Spatola. El seminario culminará con una gala de zarzuela a cargo de los alumnos participantes en el encuentro (6 de agosto, Villa Elisa) y con el espectáculo Un manojo de zarzuela (8 de agosto, Teatre Municipal Francesc Tàrrega), una producción de Zarzuela Colombia dirigida por el barítono Antonio Torres junto a la soprano y flautista colombiana Liliana Mestizo, la mezzo mexicana Zayra Ruíz, y el pianista cubano Leonardo Milanés.

Liliana Mestizo, de Zarzuela Colombia, junto al profesor Emilio Casares
Marcello Pérez Pose, director de Zarzuela por el Mundo (entidad que convoca cada año el Encuentro Internacional de Zarzuela), organizador del Seminario Zarzuela XXI y productor ejecutivo del XIII Festival Lírico de Benicàssim, comenta con ÓPERA ACTUAL detalles de la programación y de este acento zarzuelístico. Da la sensación de que el género español lleva décadas en el alambre. ¿El enfermo se ha agravado en los últimos tiempos? Pérez Pose es claro es su diagnóstico, siempre en positivo. «A lo mejor no soy todo lo optimista que debiera, pero creo que algunas cosas han cambiado y ya no hay vuelta atrás, pero no solo en la zarzuela. Los hábitos de consumo cultural se han transformado de manera radical tras el paso de la pandemia, y vamos a tener que inventar algo importante para no perder público en conciertos y festivales. Hoy en día cualquiera puede ver grandes espectáculos operísticos sin salir de casa, sentado cómodamente en su sofá. Para que salga de su salón habremos de ofrecerle algo más de lo que se venía dando hasta ahora, tiene que merecerles la pena el esfuerzo que puede significar sentarse al lado de alguien desconocido. Es un reto complejo y fascinante, que requiere de una integración tecnológica que no es fácil de asimilar», afirma categórico.
ÓA: ¿Y todos los implicados reman hacia el mismo lado?
Marcello PÉREZ POSE: En absoluto, pero en ocasiones el problema no está en las personas sino en la maquinaria que hay que mover. Hay algunas producciones que llevo queriendo traer a distintos espacios desde hace tiempo, pero aunque los directores artísticos y los gestores ponen todo de su parte, a veces las trabas administrativas son irresolubles y hemos de mirar hacia nuevos paisajes. Hay que saber insistir, pero también renunciar y reinventarse.
ÓA: Ha conseguido que el XIII Festival Lírico de Benicàssim se vuelque hacia la zarzuela sin dejar de lado la «marca de la casa», esos seminarios formativos en paralelo…
M. P. P.: Es que es la prioridad: la divulgación del patrimonio zarzuelístico, pero no solo entre el público, sino también entre los propios intérpretes, cantantes, directores, actores… Y eso no se consigue únicamente programando conciertos, sino abriendo a los jóvenes las puertas, explicando los códigos, recorriendo el camino para que se enamoren del género. Por eso, además de los cinco conciertos de este año, sumamos un seminario sobre el género lírico español con una ponencia de la musicóloga María Luz González y las clases magistrales de gente de primerísimo nivel, como el director de orquesta Óliver Díaz, la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera o la actriz Isabel Cámara. Así se mezcla la visión de conjunto de un director, la experiencia de una reconocida cantante, los elementos paramusicales (dicción, actuación, etc.) y las cuestiones de técnica vocal. Todo esto tendrá su resolución práctica con la gala de zarzuela en la Villa Elisa que darán los alumnos del seminario.

ÓA: ¿Qué destaca de este Festival, más allá de su vertiente formadora?
M. P. P.: Para empezar la originalidad de las propuestas. Son, en cierta forma, como los cantos de ida y vuelta de la zarzuela. Inaugura la soprano valenciana Carmen Romeu con un programa que mira tanto a la canción española como a la francesa, acompañada por el piano de Rubén Fernández Aguirre. Alfredo García hará lo propio con una mezcla de sones latinoamericanos, saltando a un lado y otro del Atlántico con música de Pablo Sorozábal, Luis Cluzeau Mortet, Federico Chueca o Carlos Guastavino, entre otros. Y el cierre, como no podía ser de otra forma, lo hará el espectáculo Un manojo de zarzuela, una producción centrada en las grandes piezas del género dirigida por el barítono Antonio Torres y cantada por la soprano colombiana Liliana Mestizo y la mezzo mexicana Zayra Ruíz. Ahí es donde sonarán melodías tan reconocibles en el imaginario popular como las de La tabernera del puerto, La del manojo de rosas o La leyenda del beso.
ÓA: Con todo, han conseguido sacar un espacio para el perfil más operístico, como el recital de Laura Sheerin.
M. P. P.: Es indudable, pero aún así fíjese en el repertorio, nada acomodaticio: La Rondine, Rusalka, L’amico Fritz… Y luego se sumarán las canciones irlandesas, que van a suponer una sorpresa inmensa para mucha gente. Tenemos la suerte además de que estará acompañada por el septeto Solistas de Valencia, una agrupación de un grandísimo nivel con músicos de las mejores orquestas españolas. Y todo entre el Teatre Municipal y Villa Elisa, dos enclaves mágicos, como la propia Benicàssim.
ÓA: ¿Tendrá continuidad, tanto empuje lírico en Benicàssim?
M. P. P.: Por nosotros no va a quedar. Este Festival es hijo del entusiasmo inagotable de su director, Roberto Turlo, y de muchos otros artistas desde hace más de una década, haciendo lo máximo con los recursos de los que se disponía en cada momento, siempre con grandes ambiciones artísticas. Después de todo lo ocurrido, nosotros hemos de estar a la altura de ese entusiasmo mantenido y ofrecer la máxima calidad en este año tan especial. Creo firmemente que lo hemos conseguido.– ÓA
ENTREVISTAS RELACIONADAS