ENTREVISTAS

Marc Busquets, director artístico del Festival de 'Lied' Life Victoria: “No pretendemos ser puristas, y eso nos aporta libertad”

26 / 10 / 2021 - Antoni COLOMER - Tiempo de lectura: 6 min

Print Friendly, PDF & Email
Marc Busquets / operaactual.com Marc Busquets, director artístico del Festival de 'Lied' Life Victoria © Life Victoria / Elisenda CANALS

En 2017 Marc Busquets asumió la dirección artística de Lied Festival Victoria de los Ángeles de Barcelona, el Life Victoria, y desde entonces el certamen impulsado por la Fundación que vela por el legado de la insigne soprano barcelonesa que preside Helena Mora ha crecido hasta consolidarse como una cita ineludible para los amantes del género de la capital catalana. La variedad y creatividad de sus propuestas ponen de manifiesto que Busquets es un programador vocacional y con ideas propias, tal y como se evidencia en esta entrevista para ÓPERA ACTUAL.

La edición de 2021 del Lied Festival Victoria de los Ángeles de Barcelona (Life Victoria) está llegando estos días a su meridiano, momento para hacer un repaso con su director artístico a la trayectoria de este certamen creado hace diez años por la Fundación Victoria de los Ángeles. El periodista y gestor catalán fue corresponsal de esta revista en Nueva York y ha colaborado para diversos medios de comunicación e instituciones, incluyendo al Gran Teatre del Liceu barcelonés. Hoy concentra sus esfuerzos en el festival dedicado al género liederístico, un evento que ya se ha consolidado y que, organizado por la Fundación Victoria de los Ángeles, también se preocupa de divulgar el legado de la recordada soprano barcelonesa. Su gestión al frente del Life Victoria ha ampliado los horizontes del Festival con producciones como la de un Winterreise que se ha presentado recientemente en diversas ciudades españolas. «Es una línea que iniciamos con La voix humaine de Poulenc interpretada por Mercedes Gancedo», afirma Busquets a ÓA, «un espectáculo sencillo a nivel escénico que nos sirvió para dar el primer paso y aprender. Este Winterreise es ya un proyecto más ambicioso, con puesta en escena de Rafael R. Villalobos y un trabajo vocal y actoral impresionante de Xavier Sabata. Es una vía en la que insistiremos en el futuro porque considero que hoy en día es necesario reflexionar sobre el formato de recital. No puede consistir simplemente una ristra de canciones, ya que debe poseer un hilo conductor, personalidad propia y, sobre todo, un componente transformador desde un punto de vista artístico».

ÓPERA ACTUAL: Con la creación de espectáculos escénicos o proyectos como la Orquestra Simfònica Victoria de los Ángeles parece evidente que el Festival ha dado un paso importante.

Marc BUSQUETS: El próximo año el Life celebrará su décima edición, la sexta bajo mi dirección artística. Hemos llegado a un punto vital, tanto el festival como yo, en el que nos sentimos capacitados y con ganas de asumir nuevos retos. En 2019 llegamos al tope de recitales, estirando presupuesto y entusiasmo al máximo. Luego llegó la pandemia, y tuvimos que reducir la actividad, pero siempre manteniendo los estándares de calidad. Creo que ahora hemos adquirido una identidad que hace que ya no tengamos que ir detrás del público ni de los artistas y un músculo que nos permite no pensar solo en Barcelona, sino en la posibilidad de expandirnos por España. En su momento daremos más detalles al respecto.

ÓA: ¿De dónde procede su amor por el Lied?

M. B.: Soy un apasionado de la voz humana, tanto del repertorio liederístico como operístico. A veces parece que hay una barrera invisible entre un género y otro, no tanto a nivel de intérpretes como de público. Yo llegué al mundo del Lied a través de la ópera, concretamente a través de Richard Strauss que es quien mejor fusionó ambos géneros. Me fascina la voz, pero también el elemento escénico y por eso me atrae el reto de dirigir un teatro de ópera. La diferencia entre gestionar un festival de Lied y un teatro es que todo adquiere mayores dimensiones y un componente de drama superior, tanto en la escena como entre bambalinas.

Fleur Barron / operaactual.com Helena Mora y Marc Busquets junto a Blue Barron y Julius Drake © Life Victoria / Elisenda CANALS
Iréne Theorin / operaactual.com Iréne Theorin, una figura importante para el Life Victoria © Life Victoria / Elisenda CANALS
Fatma Said / operaactual.com Marc Busquets junto a la soprano Fatma Said © Life Victoria / Elisenda CANALS

ÓA: Tras sus cinco años al frente del Life Victoria, ¿cómo valora su evolución?

M. B.: La verdad es que nunca pensé que sería tan positiva. Hemos tenido un crecimiento exponencial. Un elemento importante ha sido encontrar nuestra casa y consolidar el Recinte Modernista de Sant Pau como un foco de conciertos atractivo. Era un espacio que estaba fuera del circuito de conciertos en Barcelona y hemos conseguido fidelizar a un público del que todos los artistas destacan su atención y conocimiento. También hemos aumentado mucho la actividad, concentrándola en períodos muy concretos, así como la calidad. Lo que más me satisface es haber presentado nombres poco conocidos que, posteriormente, han ganado relevancia. Cuando trajimos por primera vez a Jakub Józef Orlinski vinieron a verlo 150 personas y ahora llena grandes salas de concierto, o la misma Fatma Said. También hemos atraído a grandes cantantes que quizás, en otros tiempos, hubiesen hecho sus recitales en el Liceu o el Palau, como Dorothea Röschmann, Sarah Connolly o la misma Anne Schwanewilms, que ha cantado aquí recientemente. Obviamente dependemos de la generosidad de estos grandes artistas, porque no podemos permitirnos grandes cachés. Creo que el punto de inflexión del Festival fue cuando programamos a Iréne Theorin, quien colaboró con nosotros en un recital fundraising que nos aportó notoriedad. Cada vez que nos vemos le doy las gracias porque su presencia marcó un antes y un después para el Life.

ÓA: ¿Hasta qué punto la dirección artística es para usted algo vocacional?

M. B: Nunca quise ser cantante o pianista, sino dedicarme a la dirección artística. Siempre he disfrutado mucho como espectador. Si por mi fuera, programaría cien conciertos al año simplemente para asistir a ellos. Pero me parecía difícil ser programador porque es algo que no se enseña. Recuerdo el miedo que tenía en la rueda de prensa de presentación de mi primera temporada en el Life Victoria. El mundo de la dirección artística es complejo y debes aprender sobre la marcha.

ÓA: Uno de los grandes logros de este Festival ha sido encontrar en sello propio y diferenciado respecto a otras convocatorias liederísticas tan consolidadas como la Schubertíada.

M. B.: No ha sido algo buscado, sino que ha surgido de manera natural. A diferencia de la Schubertíada, de tradición más alemana, yo tengo mayor vinculación con el mundo anglosajón y me gustaría profundizar en el francés. Hemos programado a cantantes franceses excelentes como Stéphane Degout y queremos traer a muchos más. Todo ello demuestra que siempre hay espacio para todos, especialmente si no compartes espacio físico y temporal. En Vilabertran encuentras un entorno románico y en el Life un salón modernista, donde podrías imaginarte a Alma Mahler. Además, tenemos muy claro que no somos ni pretendemos ser puristas y eso nos aporta mucha libertad. Creo que entre todos hemos conseguido que Cataluña, no solo Barcelona, sea hoy uno de los focos de mayor y mejor actividad liederística en toda Europa. Eso es lo que más me satisface.– ÓA


 

Recitales y teatro

Respecto de las programaciones y de las posibles producciones escénicas de los próximos años, Marc Busquets tiene claro que el Life Victoria seguirá apostando por el formato escenificado. «Nos gustaría hacer una producción de este tipo cada año desde perspectivas diferentes. El próximo año la temática sobre la que pivotará el Festival será el tiempo, un concepto con muchas derivadas, y concretamente queremos vincularlo con el mundo de Der Rosenkavalier de Richard Strauss que, aunque es obviamente una ópera, también es una obra muy liederística. En esta ópera el autor y el libretista profundizan en el efecto del paso del tiempo a partir del personaje de la Marschallin, y nos gustaría que marcase en cierto modo il moto del Festival. Trataremos de que los programas propuestos para los recitales estén vinculados a esta temática, en este caso con obras como los Vier Letzte Lieder del mismo Strauss que simbolizan el fin de una vida, de una época, del fin de un tiempo, en definitiva. Si no hay cambios de última hora, que en nuestro mundo siempre es una posibilidad, inauguraremos con un recital de Fatma Said y Malcolm Martineau que nos hace especial ilusión, pues se trata de una cantante que conecta mucho con nuestra mentalidad y de un pianista genial y referencial, además de ser muy especial para mí, quien también volverá con Samuel Hasselhorn, uno de los jóvenes barítonos más interesantes de la actualidad».- ÓA