ENTREVISTAS
Joyce DiDonato, mezzosoprano: “Con 'Eden' he tratado de recuperar la conexión armónica con la naturaleza”
La intérprete estadounidense ha adquirido un estatus que le permite abordar proyectos tan personales como su último CD, Eden. junto al conjunto Il Pomo d’Oro, en este nuevo trabajo crea un programa tan ecléctico como sugerente que abarca desde el renacimiento hasta la música contemporánea. Desde su residencia en la costa catalana desgrana en esta entrevista la génesis de este proyecto, así como su interés por ahondar en el repertorio liederístico.
Todos mis proyectos discográficos trato de que sean muy personales, pero Eden lo es especialmente, ya que es el fruto de un momento muy particular tanto de mi vida como de la historia de la humanidad. Estos dos años terribles de pandemia también han significado un período de introspección para mí, de búsqueda para tratar de entender lo que estaba sucediendo. Todo ese proceso interior lo he querido reflejar en este CD y espero haberlo conseguido.
A pesar de que tenía en mente un disco como este desde hace unos cinco años, no fue hasta el confinamiento al que nos obligó la Covid-19 cuando tuve definitivamente claro tanto el planteamiento como el repertorio. Por primera vez durante mi vida adulta tuve largo tiempo para contemplar con detenimiento el paisaje y la naturaleza en su total armonía, y me sentí abrumada por su increíble fuerza y poder. A causa de nuestra superficial vida cotidiana, los seres humanos hemos perdido esa conexión armónica con la naturaleza y, con este CD, en cierto modo trato de recuperarla.
La elección definitiva del repertorio es fruto de la colaboración con la orquesta barroca Il Pomo d’Oro y con el maestro Giulio d’Alessio, a quien conozco hace casi 20 años y que es como mi hermano musical. Desde el principio tuvimos claro que no queríamos ponernos límites. A pesar de que Il Pomo d’oro está especializada en música barroca, tratamos de no imponernos reglas ni fórmulas. Lo único que teníamos claro desde el principio es que “Ombra mai fu” cerraría el programa y que introduciríamos una pieza de nueva creación.
Encargamos a Gene Scheer un texto para la nueva obra y cuando me mandó los versos de The first morning in the world me quedé sin aliento. ¡Era lo que buscábamos! A partir de ahí le pedimos a Rachel Portman que les pusiese música y estoy muy feliz con el resultado. Luego, Maxim Emelyanychev propuso incluir The unansewerd question de Charles Ives y en seguida tuvimos claro que era la pieza perfecta para abrir un CD cargado de preguntas. ¿Cuál es la auténtica naturaleza humana? ¿Hacia dónde vamos como civilización?
Hemos tratado de reflejar distintos aspectos de la naturaleza, desde la contemplación extática de “Ich atmet’ einen Linden Duft” de Mahler hasta la fuerza desencadenada de las tormentas e, incluso, la presencia del más allá con los espectros y las furias del Orfeo ed Euridice de Gluck. Finalmente, la aceptación de que formamos parte de algo superior a nosotros con Lieder como “Ich bin der Welt” o “Schmerzen”, de Wagner.
Nunca me he puesto barreras en cuanto al repertorio que afronto. He cantado música de todo tipo, desde barroca hasta contemporánea, pero la verdad es que, cuando el director musical Yannick Nézet-Séguin me llamó para interpretar el Winterreise de Schubert me sorprendió. Trabajando con él me di cuenta de la profunda conexión que siento con el repertorio liederístico. Teníamos programado un concierto con los Rückert-Lieder de Mahler que se tuvo que cancelar, pero seguro que retomaremos el proyecto. Y también quiero cantar en breve los Wesendonck Lieder de Wagner, unas canciones que me fascinan. – ÓA
ENTREVISTAS RELACIONADAS